Análisis

La estrategia de Brasil como “global player”: efectos en el desarrollo de la integración regional

Lun, 06/22/2015 - 14:00 -- tvalencia

En la última década, la mayoría de los países de America Latina y el Caribe tuvieron una de las fases de crecimiento más largas de su historia. Dicho fenómeno, contó con el impulso de crecimiento de Asia, en particular de China, el cual provocó transformaciones económicas de gran relevancia para la región en términos no solo económicos, sino también geopolíticos.

La estrategia seguida por Brasil, que parece haber priorizado su objetivo de convertirse en un “global player” frente a la agenda regional, tuvo efectos directos en la integración regional y especialmente en la agenda de los países del Mercosur. En efecto, a partir de la primera década del siglo XXI (luego de la crisis) la diplomacia seguida por el país ha sido muy agresiva en términos de su dominio político y económico.

La hipótesis que motiva que la política exterior de Brasil y su evidente interés por transformarse en la última década, terminó arrastrando a toda la región a hacia un contexto integracionista que no necesariamente es el favorable para los intereses nacionales de todos los socios.

 

24th Annual Hyman P. Minsky Conference on the State of the US and World Economies. Is Financial Reregulation Holding Back Finance for the Global Recovery?

Vie, 06/19/2015 - 23:44 -- dsegovia

La Crisis Financiera estadounidense del 2008, aquel ´´infarto al sistema global´´ ciertamente comparado con la Gran Depresión de los 30´s, es vista como resultado de un proceso desregulador del sistema financiero a partir de la implementación del paradigma neoliberal en la idiosincrasia del sistema mundo.

En tanto la interpretación de los ´´fundamentalistas del mercado´´ se enfoca en destacar el carácter incidental e intermitente del fenómeno, cobran relevancia posturas alternativas que resaltan elementos endógenamente inestables del sistema capitalista: la Hipótesis de la Inestabilidad Financiera (HIF) de Hyman Minsky, que refiere al endeudamiento del sistema financiero como eje apocalíptico que engendra depresiones económicas cada vez más profundas y recurrentes.

El Levy Economics Institute, bajo el precepto de conmemorar, releer y debatir la obra del economista postkeynesiano, organizó una conferencia con destacados invitados del mundo de la academía, la política y los medios de comunicación. El resultado es un homenaje activo, un necesario repensar de la teoría economía.

La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe.

Vie, 06/19/2015 - 23:09 -- dsegovia

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha publicado las cifras de inversión extranjera directa para la región durante el año 2014 . Una de entre tantas razones para su meticuloso análisis y trabajo es que el texto provee de valiosa información para medir el impacto de la ralentización económica en las economías maduras, la tendencia decreciente en los precios de las materias primas y las expectativas de la normalización monetaria en Estados Unidos sobre Latinoamérica y el Caribe.

Por si tal información no fuera suficiente, el documento de trabajo se completa con un análisis de los flujos de inversión en la zona del Caribe y otro sobre los impactos medioambientales de la inversión de las empresas transnacionales sobre algunos países de la región.

 

La expansión de China en América Latina

Vie, 06/19/2015 - 22:59 -- dsegovia

Cada vez son más el número de voces que refieren a una recomposición de la hegemonía mundial de occidente a oriente, de Estados Unidos y Europa a China. En la actualidad, la desaceleración económica en las naciones desarrolladas y el auge del gigante asiático nutren tal comentario. Todo apunta a que ha llegado la hora de mirar todo fenómeno desde una perspectiva ambivalente.

 

La pregunta obligada es: ¿qué se puede decir de la relación China-Latinoamérica? Aunque el sentido común refiere al aprovisionamiento de materias primas, la expansión de mercados de consumo y la consolidación de una política de relaciones externas como los únicos nexos entre ambos, luego de revisar el documento de trabajo es claro que la economía, política, tecnología, cultura, seguridad y el medio ambiente se van insertando en la agenda de trabajo de ambas regiones.

Crisis global, respuestas nacionales. La Gran Recesión en América Latina y Asia Pacífico

Mié, 05/27/2015 - 01:02 -- dsegovia

No debe cesar el análisis sobre la Gran Recesión del 2008. El origen, los canales de transmisión, el desenvolvimiento, las características de la política económica implementada y las secuelas nacionales y globales son parte del contenido expuesto en la publicación "Crisis global, respuestas nacionales. La Gran Recesión en América Latina y Asía Pacífico". Los países estudiados son Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Argentina, Chile, Perú, China, Japón, Corea del Sur, Rusia, India, Malasia y Australia.

 

Las ideas más importantes del documento son: mercado financiero y comercio exterior como principales canales de transmisión, influencia del ente estatal sobre la naturaleza de la agenda de política económica y su efectividad, impacto del desenvolvimiento de la economía china y norteamericana sobre el resto de la economía, rendimiento de las reformas estructurales implementadas antes de la Gran Recesión durante y después del brete económico y, finalmente, la relevancia de Brasil, Rusia, India y China (BRIC´s) como posible eje bipolar de la economía.

 

America Latina y el Caribe y China. Hacia una nueva era de cooperación económica.

Lun, 05/25/2015 - 15:14 -- tvalencia

Las relaciones económicas entre América Latina y el Caribe y China en los últimos quince años se han incrementado fuertemente. China ya es el segundo principal origen de las importaciones de la región y el tercer principal destino de sus exportaciones. Por su parte, la región también ha aumentado su importancia como socio para China: mientras en 2000 absorbía el 3% de las exportaciones totales de China y era el origen del 2% de sus importaciones, en 2013 su participación en ambos flujos ascendió a 6% y a 7%, respectivamente.

La principal asignatura pendiente para nuestra región en su relación con el gigante asiático es la diversificación exportadora, según un nuevo documento dado a conocer el 25 de mayo por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Tan solo cinco productos, todos primarios, representaron 75% del valor de los envíos regionales al país asiático en 2013.

Autor: 

Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe, 1990-2013

Mié, 05/20/2015 - 14:37 -- tvalencia

El informe de estadísticas tributarias en America Latina y el Caribe (ALC) 1990-2013 señala en su cuarta edición que la relación media de ingresos fiscales sobre PIB correspondientes a los 20 países de America Latina y el Caribe, fue de 21.3% en 2013, 0,1 puntos porcentuales por encima de lo registrado en 2012. En tanto el promedio de ingresos fiscales sobre el PIB se incrementó en el periodo comprendido entre 2009 y 2012 de 19.5 % al 21.2%. El informe pone en manifiesto el considerable incremento experimentado por los ingresos fiscales en la región durante el periodo 1990-2013, que elevó la presión fiscal promedio en siete puntos porcentuales de 14.4% al 21. 3 % actual. Si bien este aumento de la recaudación tributaria ha dotado a los gobiernos de una mayor capacidad para incrementar el gasto en programas sociales e infraestructuras físicas, el promedio de ingresos fiscales sobre PIB se sitúa todavía 13 puntos porcentuales por debajo de la media de la OCDE, que es el 34.1%, según el informe. Entre los países de ALC se registran grandes diferencias. En 2013 los promedios de ingresos fiscales sobre PIB de los 20 países de ALC incluidos en el informe, oscilaron entre el 35.7% de Brasil, que se sitúa por encima de la media de la OCDE, el 31. 2% de Argentina, el 14% de la República Dominicana y el 13% de Guatemala. Entre los países de la OCDE los porcentajes de ingresos fiscales sobre PIB quedaron comprendidos entre el 48.6% de Dinamarca y el 19.7% de México.

Autor: 

El Regionalismo de America Latina en un Mundo Multipolar

Mié, 05/20/2015 - 12:55 -- tvalencia

El panorama de América Latina ha experimentado profundas transformaciones en relativamente poco tiempo. Han proliferado las organizaciones regionales; el regionalismo abierto de la década de 1990 ha entrado en decadencia; nuevas organizaciones, referidas a menudo como pertenecientes a una nueva ola de políticas orientadas más al "regionalismo post-hegemónico," tomó el centro del escenario para concentrar la atención de los observadores por nuevas organizaciones dirigidas al comercio como la Alianza del Pacífico.

Estos desarrollos han sido el desconcierto para académicos y responsables de políticas, que en su mayor parte han tendido a converger en el punto de vista de que una configuración regional fragmentada con divergentes o incluso incompatibles modelos de integración regional, está en aumento. Este artículo cuestiona esta interpretación, argumentando que muchas de las tendencias que observamos en la actualidad, son más bien el resultado de la adaptación práctica de los estados latinoamericanos en sus estrategias de política exterior para el surgimiento de una economía política multipolar en el sistema internacional.

 

Una consecuencia importante de este proceso de adaptación, es una "separación" de las funciones económicas del regionalismo en sus demás dimensiones, este proceso se muestra al facilitar la aparición de una arquitectura regional caracterizada por una mejor división del trabajo entre las organizaciones.

 

Política monetaria heterodoxa (QE), guerra de divisas e inercia inflacionaria

Mar, 05/19/2015 - 13:58 -- tvalencia

En julio de 2011, el ex ministro de economía brasilero, Guido Mantega, informó de efectos negativos no vistos desde la década de los 90´s en el mercado cambiario brasilero y en sus exportaciones a causa de la depreciación del dólar americano, alentada por políticas monetarias expansivas (QE) en EEUU, Inglaterra y Japón para disminuir su deflación.

El cambio hacia la brusca revaluación del Real afecto seriamente a las exportaciones provocando el efecto inverso en los exportadores americanos quienes aumentaron sus ingresos. Es lo que el FMI conoce- y prohíbe en sus estatutos- como devaluaciones competitivas, base de la competitividad espúrea.

La aplicación masiva de las QE europea y japonesa produjo una más acelerada y furiosa apreciación del dólar, a un punto tal, de afectar no solo a los países aún dolarizados, sino también la débil recuperación norteamericana, en términos de su demanda interna, consumo, déficit comercial y, aun más, del gasto de capital e inversión residencial.

 

Especulación en el mercado del cobre

Mar, 05/05/2015 - 13:50 -- tvalencia

 

El precio de los futuros del cobre ha disminuido 35% desde febrero del 2011 luego de haber presenciado un boom similar al del resto de las materias primas en la primera década del Siglo XXI. La explicación universal es que es la “recesión china”. No hay una “recesión china” y más bien se atraviesa por un estancamiento con deflación en Europa, Estados Unidos y Japón, por lo que quizás haya que mirar en otra parte para comprender. Las explicaciones de la caída de los precios no tienen soporte estadístico que las respalde en un análisis de oferta y demanda lo que indica que la explicación está en el factor especulativo de los mercados financieros.

 

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis