Análisis

Designing a stable monetary union

Lun, 10/13/2014 - 12:45 -- ulisesnoyola

El discurso de Andreas Dombret, miembro del Consejo Ejecutivo del Bundesbank, aborda el proceso de integración en los siguientes rubros: unión fiscal, unión bancaria, unión de mercado de capitales.

En cada uno de estos rubros, la integración en la eurozona ha permanecido incompleta. En la integración fiscal, por ejemplo, los estados efectuan su política fiscal de manera independiente y no existen señales de que vaya haber una coordinación entre los diferentes estados. Por otro lado, la integración de una unión bancaria aún no se ha materializado la cual estaría compuesta por un mecanismo de resolución único y la supervisión de 120 bancos por el Banco Central Europeo (BCE). Por último, se encuentra la integración del mercado de capitales que solamente ha funcionado en los mercados interbancarios sin tener ninguna influencia en las estructuras de propiedad.

De este modo, la integración incompleta de la zona euro no apoya una estructura que promueva la estabilidad de la zona monetaria a largo plazo.

 

Inequality in a lower growth Latin America

Lun, 10/13/2014 - 12:26 -- mchaverria

En este informe el Banco mundial generaliza su análisis con los países integrantes de la región de América Latina y el Caribe (ALC). De acuerdo con el informe, se espera que la región en su conjunto crezca alrededor de 1,2 % durante 2014 y un 2,2 % durante el año 2015.

 

Se examina la configuración de los riesgos globales que enfrenta la región; se evalúa si los principales logros alcanzados en su denominada “época de oro” (2003-2008) bastarán para este actual entorno mundial menos favorable.

 

Documenta que las canastas de consumo son de hecho muy diferentes entre los grupos de ingreso; con respecto a los conductores de los cambios en la desigualdad presenta evidencia a favor de la hipótesis relacionada con el suministro y la expansión de la cobertura en la educación, de igual manera, pone énfasis en los conductores macroeconómicos de la desigualdad.

 

Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial (Octubre, 2014)

Lun, 10/13/2014 - 11:43 -- ulisesnoyola

De acuerdo con el Informe de Estabilidad Financiera Mundial publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), los bancos han continuado tomando riesgos crecientes después de la crisis financiera internacional de 2008.

Según Gastón Gelós, Jefe de la División de Estabilidad Financiera Mundial del FMI, las recientes reformas en la arquitectura internacional han mejorado de forma significativa la gestión de riesgos en los bancos, sin embargo, es necesario profundizar las reformas de modo que la remuneración de los ejecutivos sea más susceptible al riesgo de incumplimiento y dependa en mayor medida de los resultados a largo plazo.

De esta manera, se recomiendan cuatro políticas que puedan ayudar a limitar el riesgo de las entidades bancarias: 1) Los bancos deben alinear mejor la remuneración con el riesgo; 2) La remuneración adicional se podría diferir en el tiempo e incluir en los contratos mecanismos de recuperación; 3) Los directorios de los bancos deben ser independientes de la gestión del banco; 4) La función de los organismos de supervisión financiera es asegurar que los directorios lleven a cabo una supervisión eficaz de los riesgos que asumen los bancos.

 

Perspectivas de la economía mundial (Octubre, 2014)

Lun, 10/13/2014 - 10:51 -- noyolara

De acuerdo con el informe Perspectivas de octubre de 2014, publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la recuperación económica en el plano global continúa siendo muy desigual.

En las economías avanzadas, persiste un un alto nivel de endeudamiento, tanto público como privado. Asimismo, existen inquietudes en torno a un mayor número de apuestas especulativas en los mercados de valores. Este hecho, ha llevado en los meses recientes a los principales índices de la Bolsa de Nueva York, a alcanzar niveles máximos. No obstante, los diferenciales de riesgo y los principales indicadores de volatilidad implícita están cercanos a los niveles mínimos registrados previamente a la crisis, los rendimientos a largo plazo disminuyen y en paralelo, aumenta el apetito por el riesgo ante la falta de rentabilidad en la esfera financiera de la economía mundial.

Hay que tomar en consideración que como el crecimiento mundial fue más débil el primer semestre de lo previsto, en general se revisan a la baja los estimados económicos en relación al informe Perspectivas publicado en abril del año en curso. Para 2014, el crecimiento proyectado es de 3.3 por ciento, 4 décimas porcentuales menos. Para 2015, se proyecta un crecimiento de 3.8 por ciento, cifra también menor en relación al reporte anterior.

 

Building Competitive Green Industries: The Climate and Clean Technology Opportunity for Developing Countries.

Mar, 10/07/2014 - 16:12 -- mchaverria

Hoy en día, el cambio climático para nuestro planeta representa una amenaza potencial, por ello, es de vital importancia que los países tomen medidas efectivas en la implementación de sus políticas para las limitaciones de emisión de gases invernadero.

Este nuevo informe del Banco Mundial, muestra que los países en desarrollo pueden obtener beneficios positivos significativos mediante dos puntos, por un lado; la inversión de tecnologías para frenar las emisiones de gases invernadero y por el otro; mediante el desarrollo de nuevas industrias de tecnología limpia, esto para aumentar la resiliencia y el límite de un mayor daño climático.

De igual manera,se analiza la oportunidad económica que los países emergentes pueden ahora aprovechar si adoptan políticas para combatir el cambio climático. Además, por vez primera se cuantifica la magnitud de la inversión esperada en tecnologías limpias en el mundo en desarrollo durante la próxima década.

 

¿Montevideo, la capital latinoamericana del yuan?

Mar, 10/07/2014 - 07:01 -- noyolara

 

Ariel Noyola Rodríguez/Observatorio Económico de América Latina.

 

El cierre de los canales de crédito internacional (credit crunch), como efecto de quiebras bancarias masivas en Estados Unidos, luego del desplome de Lehman Brothers en septiembre de 2008, llevó a los inversionistas, en un primer momento, a buscar refugio en el dólar, la moneda hegemónica del sistema monetario internacional. Ello precipitó la caída de las monedas nacionales en relación a la divisa estadounidense y disminuyó los saldos superavitarios de las cuentas corriente de las economías de la periferia observados a partir de 2002. Los flujos de mercancías de origen primario (materias primas) y secundario (manufacturas y productos industriales) se vinieron abajo, afectados sobre todo por la reducción de los precios, más que por la disminución del volumen exportado.

 

El cierre de los canales de crédito internacional (credit crunch), como efecto de quiebras bancarias masivas en Estados Unidos, luego del desplome de Lehman Brothers en septiembre de 2008, llevó a los inversionistas, en un primer momento, a buscar refugio en el dólar, la moneda hegemónica del sistema monetario internacional. Ello precipitó la caída de las monedas nacionales en relación a la divisa estadounidense y disminuyó los saldos superavitarios de las cuentas corriente de las economías de la periferia observados a partir de 2002. Los flujos de mercancías de origen primario (materias primas) y secundario (manufacturas y productos industriales) se vinieron abajo, afectados sobre todo por la reducción de los precios, más que por la disminución del volumen exportado. Para consolidar la internacionalización del yuan, el gobierno chino ha llevado a cabo un plan en tres frentes clave: la firma de swaps cambiarios bilaterales, la instalación de centros de liquidación directa fuera de Asia y finalmente, la implementación de un programa de inversiones para abrir progresivamente el mercado de capitales.

Recientemente, se llevó a cabo la VIII Cumbre China-Latinoamérica y el Caribe en la ciudad de Changsha bajo el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Popular de China, el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional y el gobierno de la provincia de Hunan. El encuentro logró reunir a centenares de ejecutivos de empresas y funcionarios de alto nivel a fin de discutir los términos de la relación económica. Sorpresivamente, el ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Mario Bergara, manifestó su interés de convertir a Montevideo en la primera capital latinoamericana especializada en el comercio en yuanes

 

¿Commodities, bienes comunes o recursos estratégicos? La importancia de un nombre

Vie, 10/03/2014 - 12:06 -- noyolara
Ya no es posible concebir los recursos naturales como se lo ha hecho tradicionalmente, y por eso resulta necesario abordar cómo la enunciación de los Estados de los países centrales y de organismos internacionales incide en la construcción de imaginarios y de políticas respecto de los llamados “frutos de la tierra”.

Esto conduce a discutir las diferentes definiciones en juego para nombrar esos recursos: renovables y no renovables, materias primas, commodities, capital natural, recursos naturales estratégicos, críticos, multicríticos, esenciales, bienes comunes, etc.

Es importante tomar en consideración que en el nombre que se les asigna están inscriptos a menudo proyectos en tensión respecto al uso que debe dárseles para el desarrollo nacional y regional, en este caso en Suramérica.

América Latina y el Caribe: Continúa la desaceleración

Jue, 10/02/2014 - 13:25 -- noyolara
Tras casi una década de rápido crecimiento en 2003–11, en los últimos tres años la actividad en América Latina y el Caribe ha perdido ímpetu. Recientemente, la desaceleración se ha acentuado, y en el primer semestre de este año el crecimiento prácticamente se ha estancado en varias economías. ¿A qué se debe esto? ¿Y qué se necesita hacer para reactivar el crecimiento en la región?

Los frenos que han reprimido la actividad económica en la región son en parte de origen externo (los vientos a favor se han tornado en contra) y en parte de origen interno (los motores del crecimiento han empezado a flaquear).

Es probable que las perspectivas continúen siendo difíciles. Por ejemplo, si China se desacelerara más de lo que se proyecta actualmente, la demanda de exportaciones de materias primas de América Latina se debilitaría aún más. Los mercados financieros también podrían volver a crear un terreno resbaloso. Por ejemplo, la volatilidad podría dispararse y podrían surgir presiones para la salida de capitales si las tasas de interés en Estados Unidos aumentaran más bruscamente de lo previsto.

Notas sobre el estado de la economía capitalista mundial

Jue, 10/02/2014 - 12:54 -- noyolara
La inmensa acumulación de capital ficticio, cuyas operaciones el sector hipotecario fueron la chispa que desencadenó la crisis global de 2007/2008 y que le dieron el aspecto de una crisis financiera, sólo se vio empañada por la recesión mundial de 2009/2010. Pasado el momento de pánico y salvado el sistema financiero mundial, los inversores financieros lograron salir airosos gracias a las inyecciones de liquidez emprendidas por los bancos centrales, básicamente del G-7. Así, los mecanismos mundiales de valorización del capital por apropiación de la plusvalía han dependido permanentemente de la inyección continua de moneda por parte de la Reserva Federal (Fed) estadounidense.

En la mayoría de las grandes economías denominadas “emergentes”, el endeudamiento privado sigue siendo muy inferior al alcanzado en los antiguos países industrializados. No obstante, desde febrero de 2014 es evidente que hay una creciente inquietud por parte de las autoridades de estos países en relación a nuevas crisis bancarias.

La constatación de la atonía del crecimiento mundial, a pesar de las “políticas monetarias de inyección de liquidez”, lleva a las organizaciones financieras internacionales a exigir con insistencia a los gobiernos que dejen de depender de los bancos centrales. Sin embargo, ello podría desencadenar una depresión económica mundial de enormes proporciones. En suma, la crisis sigue su curso.

El mundo en deflación número 3

Mié, 10/01/2014 - 12:35 -- mchaverria

Dada la importancia y escasa información sobre el riesgo deflacionario, se incluye en este ensayo un breve APÉNDICE sobre las consecuencias de las políticas monetarias y fiscales neoclásicas.

Políticas aplicadas en la incubación de dos octubres negros en 1929 y 2008, ambos puntos de inflexión de repercusiones mundiales.

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis