análisis por msanchez

Cuarto Trimestre del 2016

Mar, 10/10/2017 - 13:08 -- msanchez

El PIB real de México creció 2.3% en el 2016, a un ritmo poco menor al de 2015 (2.5%), el crecimiento del cuarto trimestre fue el más alto del año 2.4% (variación anual). Las actividades primarias tuvieron un buen desempeño, las terciarias se mantuvieron relativamente estables y las secundarias evidenciaron el declive de la minería, la tendencia estacionista de la construcción y un repunte flojo de las manufacturas.

Los indicadores de consumo del mercado interno fueron satisfactorios para el 2016, pese al clima pesimista en los negocios, la inversión privada aumentó 2.9% en su variación anual, pero no fue el caso de la inversión pública que siguió en franco declive. En cuanto al mercado externo, la cuenta corriente tuvo un saldo negativo de 27,858 mdd, producto de la combinación de déficits en la balanza de bienes y servicios.

La inflación general fue más elevada en el 2016 (3.36%), que la históricamente baja del 2015 (2.13%) y la inestabilidad cambiaria se acentúo mucho más (como resultado se obtuvo un bajo nivel de reservas monetarias) y como respuesta a ello el Banco Central subió la tasa de interés hasta alcanzar un nivel de 5.75%. Finalmente, durante la mayor parte del 2016 el empleo formal (afiliados al IMSS) tuvo una tendencia inestable pero ascendente y la tasa nacional de informalidad una tendencia a la baja.

Why Wilbur Ross’s Approach on Trade Will Hurt US Competitiveness

Lun, 10/09/2017 - 12:41 -- msanchez

El secretario de Comercio, Wilbur Ross, expresó su preocupación por el uso de menos partes estadounidenses en importaciones de México y Canadá en el pasado ( el valor agregado de los EEUU en las importaciones de manufacturas de México y Canadá ha disminuido de 1995 a 2011, según TIVA). Sostiene que el TLCAN necesita reglas de origen más estrictas para detener esta disminución, dado que el propósito de la cadena de suministro es bajar los costos de producción, haciendo que nuestras empresas sean más competitivas a nivel mundial.

No obstante, el TLCAN ya tiene las reglas de origen más estrictas de cualquier acuerdo comercial, por lo que reglas aún más duras podrían magnificar la disminución del contenido estadounidense en algunos productos o llevar a las empresas a importar productos de otros países en lugar de nuestros socios del TLCAN. En general, la manera de expandir la manufactura norteamericana es haciéndola más competitiva, y las reglas más estrictas no lograrán esa meta importante.

Financial Reform Newsletter: When Fed Vice Chair Stanley Fischer Warns of Disaster & More

Mié, 08/23/2017 - 12:23 -- msanchez

La presión ejercida por los grandes bancos en materia de reforma financiera y el celo desregulador que invade a Washington DC hoy es muy peligroso y corto de vista, advierte Stanley Fischer, vicepresidente de la FED.

La industria basa sus quejas en contra de las reglas de protección financiera “Volcker Rule” y “Fiducitary Duty Rule” alegando que la primera ha dañado la formación de capital y que la segunda es costosa y compleja, no obstante, no se ha encontrado evidencia que los respalde.

El congreso para proteger a los inversores y promover la integridad del mercado determinó que hay ciertos actos que justifican la descalificación de los privilegios regulatorios. Pero, la SEC abusando de su autoridad discrecional ha permitido que firmas que violaron la ley sigan disfrutando de dichos privilegios. Para Fischer  ha llegado el momento que la SEC cumpla la voluntad del congreso.

The causes of the Great Recession: mainstream and heterodox interpretations and the cherry pickers

Mar, 08/22/2017 - 15:34 -- msanchez

La Gran Recesión de 2008 fue la más larga y profunda contracción de la producción de la economía capitalista desde la de 1929. Los estrategas oficiales de política económica no lograron predecirla ni supieron explicar por qué sucedió.

Este artículo muestra que tanto las teorías de la corriente neoclásica como la keynesiana no explican las causas de la recesión, debido a que están obsesionadas en mostrar cómo y por qué los mercados funcionan. En realidad, las crisis económicas se dan porque los mercados fallan (Nouriel Roubini).

El artículo argumenta que el modelo marxista explica mejor la noción de recesión, pues mira la naturaleza imperfecta de la producción capitalista. Reconoce que la lección teórica de la Gran Recesión fue que se deben formar teorías económicas basadas en el agregado y no en agentes individuales.

Making sense of the Trump administration’s possible economic actions against China

Vie, 08/04/2017 - 23:27 -- msanchez

La administración Trump esta deliberando imponer un conjunto de medidas económicas para castigar a China si ésta no decide trabajar de manera constructiva con Washington sobre comercio y Corea del Norte. La estrategia de Estados Unidos supone que China depende del mercado estadounidense para sostener su expansión económica y necesita estabilidad en las relaciones bilaterales, en la práctica estas hipótesis se rompen.

Sin embargo, el gobierno de Trump parece estar decidido a golpear a China a través de sanciones a los exportadores o endurecimiento de los controles de exportación, aranceles a las importaciones de productos chinos, especialmente el acero y sanciones a entidades chinas que hagan negociones con entidades norcoreanas. No obstante, una política proteccionista perjudicaría tanto a la economía estadounidense como a la economía china, dadas las complejas cadenas de valor actuales.

Palabras clave: 

Panorama laboral 2015: América Latina y el Caribe

Mar, 10/31/2017 - 13:57 -- msanchez

Los efectos de la desaceleración y pérdida de dinamismo del crecimiento en la región se han reflejado en los mercados laborales de América Latina y el Caribe. Se estima que la tasa de desocupación sea de 6.7% a fines de 2015, en comparación al 6.2% de 2014. El informe regional también destaca los siguientes indicadores del mercado laboral:

Panorama laboral 2014: América Latina y el Caribe

Lun, 10/30/2017 - 14:38 -- msanchez

Los indicadores laborales de América Latina y el Caribe evidencian que en 2014 la economía no genera empleos suficientes, no obstante, hay una reducción de la tasa de desempleo, pero esto se debe más a una disminución en la participación de la fuerza laboral antes que a un aumento real de la población ocupada. Se espera que, en 2014, la tasa promedio de desempleo urbano sea de 6.1%.

El informe regional también destaca los siguientes aspectos:

Panorama laboral 2013: América Latina y el Caribe

Mar, 10/24/2017 - 16:17 -- msanchez

La OIT estima que al finalizar el 2013 la tasa de desempleo urbano de ALC cerrará en 6,3% (volviendo a alcanzar mínimos históricos), lo que implica redoblar esfuerzos para logar un crecimiento sostenido que vaya acompañado de más y mejores empleos que reduzcan la pobreza y la desigualdad.

El informe regional también evidencia el impacto de la pérdida de dinamismo económico en el mercado laboral, destacando los siguientes aspectos:

Perspectivas económicas para América Latina y el Caribe (Octubre, 2016)

Mar, 10/24/2017 - 15:08 -- msanchez

Se prevé que el producto regional de América Latina y el Caribe se contraiga 0,6% este año y repunte a 1,6% en 2017, a medida que la demanda mundial se recupere al igual que el precio de las materias primas y se disipe la incertidumbre en torno a las políticas internas.

La flexibilidad cambiaria ha reportado marcados beneficios a la región y en muchos de los casos la necesidad de una política monetaria contractiva se ha disipado, dado que la inflación y las expectativas inflacionarias están retornando a sus niveles meta.

Perspectivas económicas para América Latina y el Caribe (Octubre, 2014)

Mar, 10/24/2017 - 15:05 -- msanchez

El crecimiento económico de ALC siguió desacelerándose, dado el escaso dinamismo de las economías de América del Sur, marcados por la incertidumbre de la política interna y la caída del precio de las materias primas, se prevé una expansión del PIB regional de apenas 1.3% para el 2014.

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis por msanchez