Septiembre

El crédito en momentos de estrés: lecciones de América Latina (Inglés)

La crisis financiera mundial de 2007-09 interrumpió el suministro de crédito hacia América Latina en menor proporción que en las crisis anteriores. En el presente trabajo, se identifican las condiciones macroeconómicas fundamentales que contribuyeron a que América Latina tuviese una mayor capacidad de recuperación del crédito, en términos reales,  durante este episodio. Estas condiciones, desde luego, se refieren a la capacidad de las economías para resistir un choque financiero externo y al éxito de las políticas macroeconómicas anticíclicas.

Además, también se muestra como la mayoría de los indicadores macroeconómicos se han deteriorado con respecto a 2007, sin embargo, se destaca la potencialidad con la que cuentan los países latinos para enfrentar shocks externos futuros.

La tragedia de la Unión Europea

Autor: 

La crisis económica global se ha alargado y profundizado, lejos de resolverse, los políticos aplican políticas con el objetivo de gestionarla sin reparar en sus verdaderas causas.

La Unión Europea es sin duda, un proyecto político ambicioso que desde su origen, ha enarbolado los ideales de toda sociedad abierta. Sin embargo, las políticas económicas de austeridad que se proponen para resolver la crisis sólo la profundizan y despiertan desconfianzas entre sus miembros.

El Bundesbak aboga a favor de este tipo de políticas porque su objetivo principal es el control de la inflación, traumática experiencia para los germanos; de ahí que se insista en mantener la disciplina o superávit fiscal como garantía de solvencia para los deudores. Con todo, el presente de muestra que, lejos de revertir el endeudamiento, la austeridad lo ha incrementado, pues no genera condiciones de crecimiento.

El proyecto de la Euro Zona se inscribe dentro de un modelo centro-periferia, en donde el país mejor librado ha sido Alemania. Asimismo, los miembros que la integran se han dividido en dos clases de Estados: deudores y acreedores. Este modelo ha operado a favor de los acreedores (bancos) y puesto al borde del colapso la estabilidad de la Unión.

Es necesario ir mucho más allá de la compra de los bonos de deuda de los países en problemas - por el Banco Central Europeo. Dos acciones fundamentales en el corto plazo serían: 1) activar el Fondo de Reducción de la Deuda y 2) dejar de aplicar políticas de austeridad que orillan a la actividad económica a una mayor depresión. Es necesario replantear el proyecto europeo.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Desaceleración global alcanza a países en desarrollo

Autor: 

La crisis por la que atraviesa la Euro Zona y el bajo crecimiento económico de Estados Unidos han pasado factura a las economías en desarrollo. La teoría del "desacople" del Sur respecto al Norte se ha venido abajo toda vez que se ha puesto en evidencia la creciente desaceleración económica tanto en China, Sudamérica y varios países africanos.

En China, la tasa de crecimiento cayó en el segundo trimestre a 7.6%, tendencia permanente desde 2010. Las exportaciones chinas a la Unión Europea cayeron 16% en julio con respecto a junio. Para India, el panorama no es mejor, la tasa de crecimiento descendió a 5.3% en el primer trimestre de este año, mientras que el año pasado el crecimiento fue de 6.5%. En Asia se agregan los casos se Singapur, Malasia e Indonesia, con proyecciones a la baja.

En Sudamérica sobresalen Brasil, Argentina y Chile. El gobierno de Brasil ha proyectado una tendencia a la baja en su tasa de crecimiento, ahora de 3%, en comparación con 4.5% de la proyección anterior. Por su parte, la economía Argentina se ha contraído 0.5% y el en el caso de Chile, el déficit de comercio exterior alcanzó los 95 mil millones de dólares en julio. En África, Sudáfrica creció 2.7%, mientras durante el último trimestre de 2011 su crecimiento fue de 3.2%.

La crisis económica de 2008-2009 ya logró mermar la tasa de crecimiento de los países en desarrollo, reducir sus exportaciones - en donde el consumo tanto de Estados Unidos como de Europa es fundamental - así como revertir el flujo de capitales de corto plazo toda vez que los países desarrollados aplicaron medidas contra-cíclicas, incrementaron su nivel de endeudamiento y con ello aumentaron su demanda de crédito en los mercados financieros internacionales.

Texto en inglés completo da clíck aquí

La hambruna próxima

Hace tiempo que Mike Davis logró demostrar que las hambrunas ocurridas desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX poco tuvieron que ver con el fenómeno El Nino Southern Oscilation (ENSO). El factor dominante de la penuria alimentaria tiene que ver con un modelo económico depredador que ha puesto el lucro por delante del bienestar de la humanidad.

Fue en 1991, bajo la presidencia de Gary Cohn, cuando Goldman Sachs incurrió en la creación de un índice financiero que contenía desde petróleo, metales preciosos, soya, maíz, entre otros alimentos, denominado Goldman Sachs Commodity Index (GSCI), tiempo después la mayoría de los bancos crearían sus índices propios.

La desregulación del mercado a plazos de las materias primas en 1999, junto con el estallido de la burbuja PUNTO COM en 2000 y la posterior explosión de la burbuja inmobiliaria en 2007, provocaron
que la atención de los inversionistas se volcara en hacia el mercado de commodities, incluidos los alimentos.

De representar 20% en el año 2000, los contratos especulativos de este tipo llegaron a representar 80%. De acuerdo con un reporte del Senado estadunidense, la especulación sobre las materias primas en fondos de índice aumentó 1900% y de acuerdo a otro reporte de Naciones Unidas sobre el comercio el aumento fue de 2300%.

Ahora con el nuevo ejercicio de flexibilización cuantitativa (QE3) de la Reserva Federal (Fed) se espera un nuevo repunte del precio de los alimentos producto de la especulación en los mercados financieros internacionales.

Lo anterior, afectará gravemente a las poblaciones de países con dependencia alimentaria. Se prevé por ejemplo, que en África y Medio Oriente la gente destine 10% más de su ingreso al consumo de alimentos en los próximos meses. ¿Cuál será la región del mundo donde irrumpa una nueva Primavera Árabe?

Texto en francés completo da clíck aquí

Comercio: fuente de poder del BRICS

En numerosas ocasiones, los países en desarrollo han llamado a la reconfiguración de Orden Mundial en aras de hacerlo más acorde a sus intereses, desde la Conferencia de Bandung (1955), la Declaración de Lima (1975), la Cumbre Norte-Sur (1981) hasta la reciente Cumbre de la APEC, hay una lista larga de encuentros en este sentido, pero sin resultados a la vista.

El BRICS por su parte, ha sostenido que las reglas del sistema internacional deben cambiar, sin embargo pocas han sido las iniciativas concretas del grupo, más aún cuando sus relaciones con los países del Norte se han vuelto más estrechas y pudieran usarlas como un arma a su favor en la mesa de negociaciones para re-equilibrar el Orden Mundial.

El comercio exterior (exportaciones más importaciones) de los países en desarrollo ha cobrado mayor importancia para los países desarrollados; por ejemplo, las exportaciones de los países desarrollados hacia los países en desarrollo aumentaron de 18.8% en el periodo 1969/1971 a 28.1% en 2010.

Adicionalmente, en 2010 el BRICS representó el 18.4% del PIB mundial, el promedio de crecimiento para el periodo 2000/2010 fue de 10.8, 7.9, 5.2, 3.9 y 3.7% para China, India, Rusia, Sudáfrica y Brasil respectivamente. Finalmente, cabe resaltar que aparte de una mayor participación en el comercio internacional, varios de los miembros del BRICS poseen pletóricas reservas de recursos naturales estratégicos, lo que hace que puedan perfilarse como potenciales globales en un grado cada vez mayor.

Texto en inglés completo da clíck aquí

“Hora de cerrar el capítulo de la crisis”: FMI

En entrevista, la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, sostuvo que es necesario realizar acciones concertadas entre diversos actores que reflejen la toma de decisiones a nivel global; anclar las expectativas (especialmente en Europa, Estados Unidos y Japón); e implementar medidas enfocadas a lograr un crecimiento sostenible e incluyente a futuro.

Del mismo modo, sostuvo que es fundamental crear un programa de mediano plazo para resolver completamente los problemas que desataron la crisis hace cinco años, en especial financieros. Los niveles de cooperación deben estar en primer lugar en lo nacional, buscar fortalecer los mecanismos de cooperación regional y encontrar vías de entendimiento a nivel global.

Considera que el principal foco de atención está en la crisis financiera europea, y para principios del próximo año, en el precipicio fiscal de Estados Unidos. Sin embargo, los países emergentes también son vulnerables a los problemas de la economía global, como lo ha demostrado la desaceleración en sus ritmos de crecimiento durante los últimos meses.

Finalmente, en cuanto a la reforma del FMI, apunta que ésta se ha dado en dos umbrales: 1) el que tiene que ver con la reforma de cuotas y 2) el correspondiente con el porcentaje de votos. Celebra la reunión a celebrarse en Tokio los próximos días de octubre y augura una mayor cooperación internacional a favor de avanzar en los trabajos en esta materia.

Texto completo da clíck aquí

La estructura narrativa del debilitamiento global

Dentro de las múltiples causas de las crisis, parece una constante que se dejen del lado aquéllas que tienen que ver con la psicología y la sociología, a su vez relacionadas con las confianza y los "instintos animales" de los individuos.

La OCDE por ejemplo, sostiene que el riesgo más importante para la economía mundial es la crisis financiera europea, y en efecto, las turbulencias en los mercados financieros internacionales dada su alta interconectividad tienen gran impacto en la vida de las mayorías. Sin embargo, el pensamiento humano tiene una base narrativa: la gente suele recordar historias, historias cuya importancia económica es menor que su valor como historia por sí misma.

De ahí que muchas veces el impacto mediático de los medios de comunicación llegue a determinar en gran medida el curso de las crisis. Por ejemplo, a partir de que se expuso el "despilfarro" de algunos gobiernos europeos, gran parte de la población mundial ha llegado a considerar el ajuste presupuestario como una medida benéfica y ha cobrado mayor conciencia sobre las repercusiones - económicas, políticas, sociales - para sus propias vidas.

Es por eso que la perspectiva económica no puede entenderse únicamente a partir de información estadística, sino que es importante prestar atención a lo que se encuentra en las mentes de los individuos.

Texto completo da clíck aquí

La implosión del Sistema Europeo

Autor: 

El proyecto europeo entraña en sí mismo contradicciones cuyo reflejo actual es la crisis de la Zona Euro: analizar estas estructuras bajo la perspectiva de la longue durée del capitalismo y el marco teórico-conceptual de los sistemas-mundo es posible bajo la mirada siempre crítica del economista egipcio Samir Amin. 

Hay quienes sostienen que Europa posee un poder (potencial) similar al de Estados Unidos dada su importancia económica. Falso. Desde la conformación del orden mundial de la segunda posguerra, Europa ha quedado subordinada a los intereses de Estados Unidos y más recientemente, junto con Japón, ha construido una especie de imperialismo colectivo (la famosa tríada) en aras de subordinar a los países del Sur y los movimientos anti-sistémicos.

La construcción del "proyecto europeo", dista mucho de tener intereses sociales en su seno, más bien ha sido a sido a favor del capital monopolista -particularmente a partir del Tratado de Maastricht - europeo, que bajo la ideología de la globalización neoliberal ha logrado extender sus dominios a la periferia europea - cancelando todo tipo de desarrollo económico con características endógenas - y a gran parte del resto del mundo.

La reconstrucción/reconfiguración del proyecto europeo, dista mucho de ser posible en términos prácticos, tendrían que darse, de base, dos grandes transformaciones, a saber:1) que la construcción europea transnacional reconozca la soberanía de los Estados nacionales - junto con la diversidad de intereses - y a partir de ello redefina su funcionamiento y 2) que el capitalismo, como marco general, fuera limitado a trabajar de una manera diferente a la lógica dictada hasta ahora por el capital monopolista.

No se observa por ningún lado el interés de los gobiernos en realizar cambios en este sentido, y tampoco un movimiento de masas -organizado - con un programa de lucha coherente de la magnitud que amerita el desafío.

La integración europea ha acentuado la brecha entre el Oriente/Sur y el Occidente  regional, se difundió de forma mediática la idea de ampliar la "ciudadanía europea" a la periferia con base al progreso económico y valores democráticos, mientras en la práctica, se imponen los dictados del liberalismo económico. La Zona Euro vino a profundizar esta tendencia: el BCE tiene prohibido prestar a los gobiernos nacionales y sí lo hace a la banca privada, que ha sido la más beneficiada de la crisis.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Restaurando la legitimidad de la Fed

Una vez efectuado el QE3 (Quantitative Easing 3), numerosas voces - en especial del Partido Republicano - se han pronunciado en contra de la institución dirigida por Ben Shalom Bernanke. La población se muestra escéptica en torno a la efectividad de la misma por el apoyo - sin restricción - prestado a los grandes bancos (Too big to fail) durante la crisis financiera de 2008. Con todo, de acuerdo con Simon Johnson, la Fed tiene la oportunidad histórica de redefinir su papel y recobrar su legitimidad.

Creada en 1913, tanto las funciones como el mandato de la Fed fueron otorgados por el Congreso de Estados Unidos. De acuerdo con la sección 2ª de la Federal Reserve Act:

La Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal y el Comité Federal de Mercado Abierto deberán mantener en el largo plazo el crecimiento del crédito junto con la evolución de la economía para incrementar la producción, para lograr de manera efectiva las metas de empleo, estabilidad de precios y mantener en el mediano plazo tasas de interés en un nivel moderado.

A la fecha, estos objetivos no han sido alcanzados exitosamente por Bernanke. De ahí la desaprobación hacia su gestión. Sin embargo, podría revertirse la situación: imponiendo mayores requerimientos de capital a los bancos más grandes de Estados Unidos. Hecho que sería celebrado tanto por sectores de izquierda como de derecha. Así, el sistema financiero sería más seguro y más resistente frente a los shocks en los mercados financieros internacionales, y además, se disminuiría el grado de apoyo que la Fed ha venido prestando en los últimos años al sistema bancario.

Texto en inglés completo da clíck aquí