Integración por regiones

América Latina

El juego de las 'mamuschkas' en la integración latinoamericana

La integración latinoamericana parece un juego de mamuschkas. Como las muñecas rusas que se insertan una adentro de otra, los proyectos de asociación de países se superponen por estas latitudes. Otros se yuxtaponen. Unas son iniciativas más económicas. Otras, más políticas. Algunas eran más comerciales, pero han ido incorporando otros aspectos. Este entramado lleno de obstáculos, desafíos y sueños fue descripto el pasado día 11 en una conferencia del ECON 2012, el congreso anual de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La disertación fue organizada por el Plan Fénix (el grupo de economistas heterodoxos de la UBA) y la Fundación Friedrich Ebert.

Ocho desafíos para la integración latinoamericana y un nuevo rol para Asia

"Con la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se rompió la inercia que inmovilizaba a la integración regional..." La unión bajo las actuales condiciones, resulta estratégica para los pueblos y los gobiernos de la región. Una organización que defienda los intereses comunes, haga frente a la crisis e incentive el crecimiento económico. "...Pero el camino a transitar no es sencillo, sino más bien está plagado de obstáculos y desafíos, de cuya superación depende la materialización de todas las expectativas que se han depositado en la Celac..."

El autor analiza los obstáculos a los cuales se enfrenta la integración latinoamericana: conflictos políticos e ideologicos, subdesarrollo, falta de infraestrcutura, la vinculación a Ásia y la misma existencia de tratados comerciales, por mencionar algunos.

Asia impulsará las exportaciones en América Latina

Autor: 

Según el estudio la demanda de bienes en Asia, y particularmente en India, impulsará en las próximas décadas el crecimiento de las exportaciones de Argentina, Brasil y México. India requerirá cada vez más bienes debido al alza de la demanda de sus consumidores, una clase media en expansión y la inversión en infraestructura que convertirán el país en un mayor socio comercial de Latinoamérica. En consecuencia, HSBC proyecta que India será el quinto mercado para las exportaciones de México y el tercero de Brasil para 2030, desplazando a Alemania y Argentina, respectivamente.

El banco comenzó a proyectar en 2011 los flujos de bienes del comercio bilateral de 23 países. Los flujos comerciales de Argentina, Brasil y México son considerados el indicador más significativo de las tendencias exportadoras de Latinoamérica. El estudio de HSBC prevé que las exportaciones brasileñas se expandirán en 5% por año hasta 2015 y luego aumentarán 9% por año hasta 2020. El crecimiento de las exportaciones será impulsado por la continua industrialización de China y el apetito general de Asia por las materias primas brasileñas. El crecimiento de México, en tanto, promediaría 8% por año hasta 2020. Estados Unidos seguiría siendo el principal mercado de las exportaciones mexicanas, e incluso los envíos a ese mercado se ampliarían 7% al año a medida que las firmas estadounidenses trasladan sus plantas de producción a México desde Asia para aprovechar los bajos costos manufactureros.

HSBC anticipa que las exportaciones mexicanas a Asia aumentarán 19% al año hasta 2015 y 13% anualmente de ahí en más hasta 2020. Las exportaciones de Argentina crecerían a una tasa anual del 7% hasta 2020, y China se convertirá en el principal mercado de los envíos argentinos para 2030, cuando el país asiático desplazará a Brasil.

China y América Latina y el Caribe: Hacia una relación económica y comercial estratégica

Las proyecciones de crecimiento y empleo para los próximos años en países emergentes como China y las naciones latinoamericanas se encuentran por encima de la tendencia trazada por  países desarrollados como Estados Unidos, Europa y Japón.

Las estrategias globales y regionales en curso revelan un mayor vínculo comercial, de inversión, particularmente Inversión Extranjera Directa (IED) y de cooperación entre países Sur-Sur.

En dicho contexto aún cuando el socio comercial más dinámico de la región latinoamericana a lo largo de la década del 2000 ha sido China, tasando el comercio bilateral en 2010 en 200,000 millones de dólares, es necesario redoblar esfuerzos para diversificar las ventas destinadas al país asiático, siendo necesario estimular alianzas empresariales además de promover inversiones que generen una mayor presencia de la región en las cadenas productivas de valor asiáticas.

El objetivo de la publicación avalada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es examinar la evolución del comercio entre China y América Latina y el Caribe en términos de países, sectores y productos, resaltando el papel de la IED, concluyendo primordialmente que las exportaciones chinas se caracterizan por bienes manufacturados en tanto que las exportaciones latinoamericanas se fundamentan en materias primas.

Desarrollo de la conectividad nacional y regional en América Latina

En el presente documento se analizan las relaciones de interconexión entre proveedores de servicio de Internet en América Latina y se presenta un diagnóstico de los puntos de intercambio de tráfico (IXP) en algunos países de la región.

El auge del regionalismo en la política de inversión internacional: ¿Consolidación o complejidad? (Inglés)

Autor: 

Actualmente, al menos 110 países participan en 22 negociaciones regionales de inversión. Tan sólo, durante 2012 se realizaron 8 acuerdos en los que estuvieron involucrados 49 países de Asia, Europa y América del Norte y del Sur. Es prudente resaltar que el regionalismo presenta tanto oportunidades como desafíos. Por un lado, el enfoque actual del regionalismo conduce a una multiplicación exponencial de tratados, haciendo que la red de obligaciones internacionales entre los diversos países sea más compleja e inconsistente haciéndola más difícil de manejar. Sin embargo, el regionalismo también puede proporcionar una oportunidad para la racionalización del régimen de los IIAs (acuerdos internacionales de inversión, por sus siglas en inglés).

Según el análisis de la UNCTAD de las nueve negociaciones regionales seleccionadas ha encontrado que, si estas se encaminasen hacia los acuerdos internacionales de inversión, se podrían sustituir cerca del 10 por ciento de los tratados bilaterales de inversión de hoy (TBI). Es decir, si los países que son partes en estas nueve negociaciones (es decir, aquellos países en los que las disposiciones de los TBI están en la agenda) optaran por reemplazar sus respectivos TBI con un capítulo sobre inversiones en un acuerdo regional, la red global de TBI de hoy se podría reducir en más de 270 tratados.

Entrevista a Emir Sader, secretario Ejecutivo de CLACSO

En su último libro, El nuevo topo, los caminos de la izquierda latinoamericana (Siglo veintiuno editores, septiembre 2009), convoca a hacer una revisión de los procesos de lucha de los sectores progresistas de la región a partir de sus antecedentes históricos, y al mismo tiempo, a asumir el compromiso de lucha en la construcción de alternativas para enterrar la infame y criminal “noche neoliberal”. Adicionalmente, analiza los momentos de cambio que se han venido dando en Latinoamérica en las últimas décadas, el papel de los movimientos sociales, los factores que han incidido en su fortaleza, los obstáculos y los avances. Retomando la metáfora de Karl Marx que usó al topo, ese animalito miope, enfermo, y frágil, pero dotado de una gran paciencia y obstinación, que cava túneles bajo la tierra, y cuando menos se espera, abre una brecha y sube a la superficie, este investigador social brasileño explora los procesos de transformación social de buena parte de los países de América Latina y rastrea las formas concretas que asume hoy la lucha anticapitalista. Una de sus observaciones es que los gobiernos progresistas de la región se están valiendo del Estado “para regular la economía, para inducir el crecimiento económico, para desarrollar políticas sociales, entre otras funciones”. Mientras los gobiernos de derecha que privilegian el modelo neoliberal, “desdeñan al Estado y transforman sus funciones en mínimas, dejando espacio abierto para el mercado”. Hoy, señala, “el pensamiento crítico latinoamericano que tiene una larga tradición de grandes interpretaciones y propuestas teóricas y políticas”, afronta nuevos desafíos en la agenda temática: el nuevo nacionalismo y los procesos de integración regional, los pueblos originarios y el nuevo modelo de acumulación, los procesos de socialización y desmercantilización, las nuevas formas que adoptará el Estado, las funciones y la naturaleza de la esfera pública, la hegemonía del capital financiero, el modelo de agronegocios, la dictadura de los medios de comunicación privados, el futuro político e histórico del continente, entre otros. Leer En países como Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia, anota Sader, “se está dando un rico y renovado espacio y elaboración teórica sobre los procesos en curso”. Sobre estos temas y la coyuntura social y económica del continente, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano WWW.CRONICON.NET dialogó con Emir Sader.  Leer

Fortalecimiento de la cooperación biregional entre América Latina y Asia-Pacífico: El papel del FOCALAE

Autor: 

La VI Reunión Ministerial el Foro de Cooperación América Latina - Asia del Este (FOCALAE), que tuvo lugar en Bali, durante los días 13 y 14 de junio, reunió a las autoridades gubernamentales de 36 países de América Latina y Asia del Este en un diálogo "región a región". Se espera que esta región represente 60% del crecimiento mundial entre 2012 y 2022, mientras que la contribución de América Latina podría superar la de Medio Oriente, África e incluso Europa. Actualmente, Asia es un mercado inexplorado para muchos de los países de América Latina.

Chile y Perú tienen Tratados de Libre Comercio (TLC) con China, Japón y Corea del Sur, mientras México solo ha firmado con Japón. Además, los tres países participan en negociaciones a través del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica, mientras que MERCOSUR únicamente cuenta con un acuerdo potencial con India, y no participa en negociaciones con ningún otro socio asiático.

La CEPAL propone realizar intercambios periódicos de información sobre las oportunidades de mercado y las condiciones de acceso al mismo, así como la revisión de las políticas públicas en áreas como la facilitación del comercio, la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas y el desarrollo de redes de producción y cadenas de valor. El documento de la CEPAL resalta, además, que la innovación y la competitividad solo se pueden alcanzar a través de la formación de los recursos humanos, por lo cual es necesario reforzar los lazos entre el sistema educativo y el sistema productivo, mediante estrategias y planes de largo plazo. En este campo, América Latina tiene mucho por aprender de las experiencias de Asia del Este en lo referente a la adopción de nuevas tecnologías, la educación a distancia, entre otros.

Inserción internacional y desarrollo latinoamericano en tiempos de crisis global: una crítica a la CEPAL

A partir de una evaluación del reporte sobre la inserción internacional de América Latina y el Caribe, 2008-2009, se concluye que CEPAL persiste en entender los vínculos internacionales como esencialmente comerciales, no ofrece alternativas a la primarización exportadora, y vuelve a defender el regionalismo abierto, a pesar de la crisis global. La agenda ambiental es distorsionada, no se postulan reformas en cuestiones críticas como los flujos de capital, y no se ofrecen alternativas a la globalización contemporánea. Incluso se defiende un retroceso en la integración regional a la cooperación. Este reporte ejemplifica que el neoestructuralismo actual de la CEPAL no logra generar una visión crítica ni alternativas originales frente a la actual crisis. Ver Documento

Modelos de Desarrollo e Integración Regional en América Latina

Los países cuando amplían su estructura industrial y productiva, se proyectan en el plano político y cultural haciendo de su visión del mundo, un modelo de esquema mental distorsionado que exportan con la finalidad de que sea asimilado por las periferias: una de sus manifestaciones es la exportación de Modelos de Desarrollo y de Integración para América Latina. El pensamiento de las potencias es apropiado de forma deformada por los intelectuales y los políticos de los Estados subdesarrollados, que a través de este acto de sometimiento mental, planifican y justifican las políticas antinacionales sobre su pueblo y cavan las tumbas en donde enterrarse como miembros de un país subyugado. La justificación de los proyectos antinacionales que no pueden garantizar los fusiles, los aviones o las cancillerías, los ejecutan las instituciones educativas, culturales y periodísticas del aparato de la colonización pedagógica, que es planificado en las metrópolis y ejecutado por sus operadores internos en los Estados dependientes. Frente a este panorama, las organizaciones libres del pueblo y sus intelectuales enfrentan una batalla política y cultural por la supervivencia nacional y regional de América Latina. No existe emancipación social sin autonomía política, sin independencia económica y sin soberanía cultural y estos aspectos fundamentales de un Modelo de Desarrollo, no se consolidan sin integrar la región latinoamericana para poner tope a los intereses expansionistas del imperialismo.


En este cuadro, es que introducimos el debate sobre los Modelos de Desarrollo y su relación con la integración regional, ya que consideramos que de la realización o la obstrucción de ambos, se define parte importante de la viabilidad social, cultural, económica y política de América Latina.

América del Norte (México) y Centroamérica

MITOS E IMPACTOS DEL TLCAN A 20 AÑOS A NIVEL TRI-NACIONAL

El presente documento aborda de manera descriptiva y minuciosa el impacto que ha tenidoel Tratado de Libre Comercio de América del Norte en cada uno de sus países miembros:Canadá, Estados Unidos y México. En ninguna de las tres naciones se han cumplido losobjetivos que impulsaron en primer lugar su firma. Las tres naciones se han vistoseriamente afectadas aunado al hecho de que el TLCAN fue un proyecto iniciado desde losintereses de corporativos multinacionales, con la intención de limitar la acción de gobierno,de tal manera que las políticas públicas fueran orientadas al mercado sin regulaciones. Sin embargo, el TLCAN no sólo ha afectado a México. En Canadá también prometíaaumentar el empleo, y sin embargo dicha promesa no se ha cumplido. Incluso, otrasmaneras de empleo como los temporales y parciales han aumentado debido aldesplazamiento de trabajadores de otros sectores. Canadá se ha mantenido con una tasa de paro del 7% desde antes del TLCAN y a la fecha.En cuanto a las exportaciones de calidad, el aumento no ha sido significativo. En la décadade los noventa, el porcentaje de exportación de recursos no procesados o apenas procesadosera del 40%. A la fecha, este porcentaje aumentó a casi dos tercios de las exportacionestotales, cuando el país se caracterizaba por exportar productos de valor agregado comomaquinaria y carros. Asimismo, la productividad ha disminuido, ocupando así el lugar 30 de 34 en crecimientoanual de la productiva de países de la OCDE. Por otra parte, los gobiernos se han vistoimposibilitados de mayor recaudación fiscal, ya que los impuestos a las empresas handisminuido un 4% de los años noventa a la fecha.El déficit comercial, por otra parte, es alto en los productos de alta tecnología, así como lapersistente debilidad del sector de bienes de capital. Esto es de notarse, dado que elTLCAN tenía como objetivo diversificar la economía canadiense. En cuanto al medio ambiente, el TLCAN impulsó las actividades económicas en el petróleoy la explotación del metal, haciendo que la contaminación del agua y del aire aumentara.Asimismo obliga al gobierno a mantener cuotas de exportaciones energéticas, que a la vezno permite abastecer bien a su propia población. Las Leyes medioambientales se hanreformado, pero para favorecer la inversión y se reduce la protección de cuerpos acuíferos,especies de peces y hábitats. Así como en México, en Canadá también ha sufrido la población por la concentración dela riqueza. El 1% más rico concentra una tercera parte del crecimiento de ingresos, mientrasque la pobreza en Canadá está en máximos históricos del 12%. Sin embargo, no haymuchas opciones de ayuda mediante programas sociales para este sector de la población,pues las empresas con su creciente poder han presionado para cortar estos gastos delgobierno. En cuanto a Estados Unidos, la situación ha sido tan diferente, pues para 2004 se habíanperdido ya casi un millón de empleos, así como un descenso en los salarios y la ya conocidaconcentración de la riqueza y desigualdad de ingresos. Así como un déficit comercial conMéxico y Estados Unidos que también ha ocasionado que el precio nominal de losalimentos haya aumentado hasta un 65%. Por ello, no es de sorprenderse que la opinión públicase muestre en oposición al TLCAN y acuerdos similares. En cuanto a México, los efectos son bien conocidos, pues los sectores agropecuario,forestal y pesquero se han estancado, con un crecimiento anual de poco más del 1%, que nolo convierte en una potencia exportadora de productos agrícolas que se esperaba, y alcontrario, se ha vuelto un importador de alimentos que tienen como consecuencia la caídadel empleo y la pobreza en general.

"El Comercio Exterior en la Economía Mexicana"

Fundamentos teórico históricos, análisis de la situación actual: perspectivas y propuestas para el S.XXI
Palabras clave: 

Estudio de las reformas tributarias recientes en América Central

La gran recesión de la economía internacional registrada durante 2008-2009, no sólo interrumpió el período de crecimiento más alto que ha tenido la región centroamericana en muchas décadas, sino también afectó las finanzas públicas de los países al reducir sustancialmente sus ingresos fiscales. La respuesta de los gobiernos incluyó el impulso de reformas tributarias que permitieran recuperar el espacio fiscal perdido.

En todos los países del Istmo sepresentaron propuestas con diversos componentes y matices. El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), tiene la satisfacción de presentar al público regional su décimo cuarto Boletín de Estudios Fiscales (BEF), titulado "Las reformas tributarias recientes en Centroamérica".

Este BEF 14 tiene como objetivo presentar, analizar y contrastar las propuestas presentadas y las reformas finalmente aprobadas, destacando sus principales elementos y orientaciones. Como se podrá apreciar, los sistemas tributarios de los países de la región, salvo el de Panamá, son fuertemente sensibles a los choques externos, y se caracterizan por contar con administraciones tributarias en proceso de fortalecimiento y con pocas herramientas de fiscalización, en particular en lo referente a la tributación internacional. Aunque las reformas propuestas se enfocaron en resolver parcialmente esta problemática, lo aprobado en muchos casos dista de lo propuesto, mostrando el efecto de la correlación de fuerzas políticas en el seno de cada sociedad de la región. Es más, países como Guatemala y Costa Rica fueron de los primeros en presentar propuestas, pero permanecen en discusión y su aprobación es incierta.

Uno de los aspectos a destacar de este BEF 14 es que pese a que se han dado pequeños avances en la búsqueda de resolución de los problemas estructurales de la fiscalidad en la región, todavía hay much terreno por andar. Las reformas aprobadas parecen más encaminadas a resolver problemas coyunturales de insuficiencia de ingresos, que lograr cambios de fondo como la inequidad del sistema tributario, la rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos, y la calidad, efectividad y eficiencia del gasto.

Integración Financiera en Centro América: nuevos desafios en el contexto de la crisis internacional

Este documento analiza la importancia de la integración financiera en Centro América, enfatizando los efectos de la actual crisis internacional sobre los sistemas financieros de la subregión. Después de presentar evidencia sobre la integración financiera en Centro América y la compara con otros países de América Latina y otras regiones del mundo en vías de desarrollo, se describen dos factores importantes que han caracterizado el proceso de integración financiera en la última década y se analizan los efectos de la integración financiera y de la participación de la banca extranjera. Motivado por la actual crisis internacional, se enfatiza la respuesta de las variables financieras locales a shocks financieros internacionales. Finalmente, el documento deriva conclusiones y adelanta recomendaciones de política económica.

México y Argentina logran pacto de comercio automotriz

Con miras a ampliar la relación bilateral en un futuro inmediato, México y Argentina arrancarán una nueva etapa de comercio en materia automotriz en el marco del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 55, luego de que éste fuera suspendido en junio pasado.

En un primer acercamiento para restablecer dicho acuerdo, se pactaron cuotas de exportación mexicana de vehículos con la liberación total del comercio en el 2015.

El Protocolo Modificatorio del ACE 55 firmado entre el mexicano Ildefonso Guajardo, titular de la Secretaría de Economía, y Débora Giorgi, Ministra de Industria de Argentina, establece una cuota de exportaciones en 575 millones de dólares para el primer año (18 diciembre del 2012 al 17 de diciembre del 2013); para el segundo periodo de 625 millones de dólares (18 de diciembre del 2013 al 17 de diciembre del 2014), y 187.5 millones de dólares para un tercer periodo (18 de diciembre del 2014 al 18 de marzo del 2015), con el fin de alcanzar el libre comercio a partir del 19 de marzo del 2015.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) se congratuló por el acuerdo al que llegaron los gobiernos de México y Argentina para restablecer el libre comercio de automóviles y que iniciará con cupos crecientes.

Respecto al valor de contenido regional para este mismo tipo de vehículos, se pactó aplicar a partir de la entrada en vigor hasta el 18 de marzo de 2013, una cuota de arranque del 30 por ciento de integración; a partir del 19 de marzo de 2013, subirla a un 35 por ciento, y a partir del 2016, bajo el esquema, a partir del esquema de libre comercio, de un 40 por ciento.

América del Sur

Las Instituciones Financieras Regionales y la Integración en América del Sur
Publicado en: CLAES- OBELA 05/01/09
Eduardo Gudynas

Países del ALBA deciden crear una moneda común: el "Sucre"
Publicado en: Rebelión -OBELA 27/11/08

Can free trade be fair? Lessons from de Peru-US Free Trade Agreement
This analysis was prepared by COHA Research Associate Mary Tharin
Publicado en: COHA 9/10/08 -OBELA 13/10/08

Hacia una Unidad Monetaria Sudamericana, con miras a la Integración Económica Regional
Oscar Ugarteche, Aurora Vázquez
Publicado en: OBELA 11/09/08

Los desafios de la nueva Asamblea Constituyente y de la deuda
Eric Toussaint
Publicado: ALAI 14/01/08- OBELA 14/01/08

La Dolarización es incompatible con una política económica pro-activa
Entrevista sobre dolarización a Alberto Acosta en "El Diario" (Manabí)
9 de Enero del 2008

Brasil Está Sendo Vítima de Cassino Internacional
Jamil Chade
Publicado en: GENEBRA 24-03-08 - Obela 24-03-08

Os Afeitos da Crise da Economia dos Estados Unidos
Publicado en Obela: 24-03-08

Prominet British Figures Call on Exxon Mobil To Respect Venezuelan Sovereignty
Publicado en: Venezuela Information Center 28-02-08 - Obela 28-02-08

Banco del Sur: La lucha de los grandes contra los chicos
Oscar Ugarteche
Publicado: ALAI 10/01/08 - Obela 10/01/08


Retrospectiva da Economia Brasileira em 2007
Tres ensayos escritos por:
Guilherme Delgado,Escrito por Jurandyr O. Negrão,
Wladimir Pomar. Dic 2007. OBELA 4-03-08

Integración suramericana: Temas estratégicos

Autor: 

Los procesos de integración que vive América del Sur buscan promover una integración y unidad regional de largo plazo y de carácter multidimensional: económico, político, cultural, educacional, de infraestructura, etc. En este contexto, se retoma el debate sobre el desarrollo como proyecto regional.  Temas claves como soberanía, recursos naturales e hidro-energéticos, preservación de la biodiversidad y los recursos bio-genéticos, la Amazonía como área de preservación y de disputa, se colocan en el centro del debate político.

A este debate se dedica la más reciente edición de la revista mensual de ALAI "América Latina en Movimiento" (edición doble: 480-481, noviembre-diciembre 2012), con el siguiente temario:

  • Recursos naturales, pensamiento estratégico y soberanía - Monica Bruckmann
  • Entrevista a Alí Rodriguez Araque: UNASUR: Garantía de equilibrio mundial - Monica Bruckmann y Osvaldo León
  • Integración: fenómeno de larga duración - Theotonio dos Santos
  • Pistas y desafíos en la geopolítica latinoamericana - Ana Ester Ceceña
  • El Banco del Sur y la nueva arquitectura financiera regional - Jaime Estay
  • Recursos naturales, ciencia y tecnología y políticas industriales: América Latina ante la reprimarización y la sociedad del conocimiento - Leonel Corona y Remzi Xhemalce
  • Venezuela: El petróleo como fuente rentística internacional y soberanía - Bernard Mommer
  • Minería a cielo abierto: Una mirada argentina sobre los conflictos sociales y ambientales - Elsa M. Bruzzone
  • Chile: Allende, el cobre y el movimiento de trabajadores y estudiantes - Orlando Caputo y Graciela Galarce
  • Participación social, cultura y comunicación - Osvaldo León

Monitor de Comercio e Integración 2013. Tras el auge las perspectivas de América Latina y el Caribe

El informe prevé que las exportaciones originadas en los países en desarrollo deberían alcanzar más del 50 por ciento de las exportaciones mundiales en pocos años. Además, el comercio Sur-Sur ha crecido más rápido que el intercambio global y ya supera las exportaciones Sur-Norte.

Este escenario se repite en ALC, donde casi todos los países han visto crecer sus exportaciones hacia el Sur más rápido que hacia el Norte, además de tener un comercio más diverso y con mayor participación de manufacturas. Sin embargo, el reporte indica que los costos de comerciar son significativamente superiores para los países del Sur.

Aunque los aranceles hayan caído gracias a los Tratados de Libre Comercio, restricciones no arancelarias implementadas por los países en desarrollo han impedido el aprovechamiento integral de su potencial. Cuellos de botella en materia de crédito y financiamiento también han restringido las oportunidades para el sector privado en el comercio Sur-Sur.

REGIONAL FINANCIAL COOPERATION, Issues in South America.

There is an emergence of regional financial cooperation in South America as a result of the insufficiency shown by IFIs in crisis periods. In this paper we want to argue that regional financial cooperation serves to cover any or all of the external, fiscal and, savings and investment gaps, in a new regionalism context where the actors are no longer the States only but also the private sector. The requirement for monetary cooperation is financial stability which exists amongst certain subsets of countries but not amongst all. Equally, Latin America has turned into South America and as such is organised around UNASUR due to the political perception that Mexico and the Central American Community countries were shifting towards a US led dominance while the Mercosur countries centred around Brazil. This country launched local currency payment mechanisms and have not in been used widely due to the lack of monetary policy coordination.but equally they would require a a change in the IMF definition of what is a reserve currency. A regional payment system (SUCRE) was also launched and is not used widely for the same reason. Finally there are new research areas found after the Euro crisis that must be studied in order to ensure greater regional financial stability.

Disponible en: Click aqui

Tema de investigación: 
Integración y comercio

¿Puede Suramérica responder a la crisis de manera regional?

Ponencia presentada al Seminario Internacional "Propuestas y alternativas desde la sociedad civil frente a la crisis financiera y económica mundial" 5 de agosto de 2009, Bogotá, Colombia

Responder de manera regional a una crisis económica y financiera como la actual, significa generar respuestas coordinadas desde los esquemas de integración regional existentes. Es la afirmación con que inicia su presentación el Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y coordinador de Demo sur, Germán Prieto Corredor.

Las respuestas deben ser concertadas por los países miembros de dichos esquemas, deben generar obligaciones y beneficios para casa país, y deben contar con mecanismos institucionales de ejecución que garanticen la participación y el control sobre el desarrollo de tales respuestas. Para poder responder a una crisis desde un esquema de integración, es necesario que exista un nivel suficiente de cohesión regional, es decir, que la región ocupe un lugar relevante dentro de las agendas políticas de los países miembros, de manera que se deba tener en cuenta a la región para tomar las decisiones políticas individuales de cada Estado.

En Suramérica existen tres esquemas de integración regional que presentan diferentes niveles de cohesión regional, lo que hace que su capacidad de respuesta ante la crisis sea distinta en cada caso. Esta ponencia sostiene que la crisis política de la CAN, así como el estancamiento del comercio intra-regional, y los efectos de la crisis política sobre los intercambios comerciales de los países miembros, impiden que este esquema de integración pueda generar una respuesta regional a la crisis. En el caso del Mercosur, su mayor dinamismo económico, la posición dominante de Brasil y la mayor solidez de las instituciones de la integración, pueden permitir que este esquema subregional responda de manera conjunta a la crisis.

Para la UNASUR, la crisis actual debería constituir una oportunidad crucial para abrir el campo de la integración económica suramericana, a través de la profundización del ACE CAN-Mercosur, y de la creación de un Consejo de Ministros de Economía y Comercio Suramericanos que se inaugure como un foro de discusión sobre las respuestas que se pueden generar ante la crisis, aun cuando no exista un mínimo de cohesión regional que permita llevar a la práctica grandes propuestas o iniciativas. Por último, esta ponencia señala que el incipiente Banco del Sur debe ser considerado como una importante estructura financiera que puede permitir a la región mitigar el impacto de una crisis mundial en futuras ocasiones, aunque en ésta particularmente no tenga mayores alternativas que ofrecer. Ver Presentación

 

Asia y África

LA CONSTRUCCIÓN DE LA REGIÓN FINANCIERA ASIÁTICA I: LA INICIATIVA CHIANG MAI

En el marco de la actual crisis mundial, que más allá de ser financiera, es económica; retoman importancia las discusiones sobre la regioanalización de las finanzas que habían adelantado América Latina y el continente asiático, cada quien en su proceso autónomo, pero con un objetivo claro y es poder tener un mecanismo que estabilice regionalmente las finanzas y las blinde de crisis financieras o ataques especulativos a una moneda o al conjunto de ellas.

El presente trabajo muestra los antecedentes y el proceso de construcción que ha llevado la región asiática que se muestra como una referencia obligada y un ejemplo para la regionalización en otras partes del mundo. Descargar

Unión Europea