China: El gigante asiático y su contexto

Asia y Pacífico: Navegando en un entorno mundial incierto mientras se construye un crecimiento inclusivo

Autor: 

Siguiendo la línea de las perspectivas globales, se espera que el crecimiento de Asia en 2011-12 sea ligeramente inferior a lo previsto en abril de 2011, principalmente como resultado de una menor demanda externa. Para poder contener el crecimiento, se podría dar una expansión de la demanda interna, sin embargo está se ha mantenido resistente a los cambios.

Por otro lado, las presiones de recalentamiento siguen siendo elevadas en varias de las economías. Con un crecimiento robusto del crédito, la inflación parece elevarse demasiado, aunque se espera que la inflación retroceda ligeramente tras alcanzar un máximo en 2011.  Además, en la venta masiva en los mercados financieros asiáticos en agosto y septiembre del 2011 se puede observar un crecimiento en  la turbulencia financiera provocado por la la zona del euro y la desaceleración  en los Estados Unidos que podría tener graves efectos secundarios macroeconómicos y financieros en Asia. En este contexto, los bajos ingresos de los asiáticos  y de las economías de las islas del Pacífico se enfrentan a retos particulares en el corto y mediano plazo. En países de bajos ingresos, la lucha contra la inflación es complicada por los fuertes efectos de segunda ronda de reformas: la necesidad de eliminar gradualmente los subsidios

Beijing takes on Latin America

Autor: 

En los últimos años China ha incrementado su participación en las relaciones comerciales con América Latina, sus intercambios crecen, lo mismo que sus inversiones en la región, marcando una tendencia hacia un nuevo orden en las dinámicas económicas, políticas y culturales del continente. Ver artículo

Inversión extranjera directa de China en América Latina: ¿importa la propiedad? (Inglés)

Este análisis se centra en la Inversión Extranjero Directa (IED) de China en América Latina entre 2000 y 2011, llegando a la conclusión de que América Latina y el Caribe (ALC) se han convertido en el segundo mayor receptor de las salidas de IED de China durante este período. La Inversión Extranjera China en la región ascendió a más de $37 mil millones de dólares entre dichos años. Además, el 87% de la salidas de IED en América Latina provino de las empresas públicas (en contraste con un 13% que provino de empresas privadas), mientras que un 99%las salidas de IED estas empresas públicas estuvieron concentradas en actividades y procesos relacionados al acceso a las materias primas y la energía.

En conclusión, existen amplias implicaciones sobre el predominio de la propiedad pública en las salidas de IED de China en América Latina y otras partes del mundo, incluyendo los desafíos legales, económicos y políticos de los países receptores respectivos.

Más allá de la fábrica: Plan de China para fomentar el talento (en inglés)

China está decidida a favorecer la transición de ser el centro de fabricación del mundo en un líder mundial en innovación. Las personas con talento son necesarios en todos los sectores de la industria, junto con los empresarios, funcionarios públicos, obras sociales e incluso los líderes culturales. De acuerdo con el Esquema Nacional de Plan de Mediano y Largo Plazo para el Desarrollo de Talento (2010-2020), China pretende aumentar  su reserva de talento de 114 millones hoy en día  a 180 millones las personas  para el 2020.. En los próximos 10 años, el gobierno financiará 2.000 representantes más importantes de la filosofía, las ciencias sociales, la edición, la cultura, el arte y las áreas de protección del patrimonio. Mientras tanto, más apoyo financiero se proporcionará a los estudiantes que se especializan en las ciencias sociales y la filosofía para estudiar en el extranjero. En 2011, el Consejo de Becas de China patrocinó 13.690 estudiantes chinos que estudian en el extranjero, con un tercio de ellos en  los campos de las ciencias sociales y la filosofía. Para lograr el objetivo, el gobierno está luchando por un sistema más abierto, fomentando la cooperación entre las industrias, universidades, organismos oficiales e instituciones transfronterizas.

Revisa el texto en inglés dando click AQUÍ

Nuevas políticas mineras en Indonesia

Autor: 

Indonesia le ha dado un enfoque nacionalista a su industria minera; con miras en posicionarse como una de las 10 economías más grandes del planeta (posee 238 mil millones de habitantes que lo convierten en el cuarto país más poblado del mundo). Ha crecido a tasas promedio de 6% en los últimos años y la industria minera ocupa el 7 % de su PIB. Se estima que el crecimiento de esa industria está retrasado en comparación con otros sectores, y en materia de subsidios alcanzan cifras muy elevadas.

Las nuevas políticas mineras vienen a remplazar la antigua ley de 1967, cuando el país enfrentaba serias dificultades económicas y atraía a la inversión con impuestos mínimos y un tratamiento de alto nivel a las empresas inversionistas. La situación con las nuevas políticas es otra: ahora se otorgan licencias de explotación por concurso abierto; se exige que se vaya realizando un procesamiento de los minerales para lograr exportaciones de mayor valor agregado, con un grado de procesamiento ya establecido; se pide las empresas extranjeras que en determinados plazos reduzcan su participación en no más del 49%; y se le ha dado prioridad a contratistas y consultores nacionales. Todo esto requiere instalación de fundiciones y refinerías; se está buscando industrializar a la minería.

Así, Indonesia se ha posicionado como un agente de gran relevancia económica. Todo parece indicar que éste es el primer paso de Indonesia en busca de un mayor desarrollo y protagonismo de sus industrias.

Post crisis: ¿escenario favorable para las relaciones China – América Latina?

  Asia se está consolidando como el centro fundamental de la economía mundial del siglo XXI al ser la región más dinámica del mundo en términos de crecimiento, participación en el comercio internacional, fuente de recursos financieros e innovación tecnológica, y China es protagonista de ese proceso.

Ese país se ha transformado además en socio comercial clave para América Latina. En los últimos años los vínculos entre China y la región se han venido incrementando de forma acelerada y ello ha desatado controversias en varios sentidos entre académicos, especialistas, personas encargadas de elaborar políticas, etc. Se ha discutido mucho por ejemplo, acerca de si estas relaciones constituyen una oportunidad o una amenaza para América Latina y sobre la magnitud y significado que podrían llegar a tener las mismas en el futuro.

Precisamente, este último aspecto adquiere mayor relevancia luego de la irrupción de la crisis en el escenario global, puesto que el fenómeno ha impactado sobre ambos actores.

El presente trabajo se propone ofrecer una visión resumida del estado de las relaciones sino-latinoamericanas antes de que se produjera la crisis; luego, brinda una panorámica de cómo la crisis afectó a cada una de las partes de manera bien diferente, para posteriormente referirse al estado y las perspectivas de las relaciones mutuas en el contexto de post crisis.
Palabras clave: 

¿Cuál es el interés de China en América Latina?

El rol que China esta jugando en África recibe actualmente mucha atención, de la misma manera, su participación en América Latina no debería pasar de sapercibido. Las inversiones chinas subieron de $200 millones por año en 1975 a $70,20 mil millones por año en 2006 y este año serán $100,000 millones por año, la tendencia es significativa.

Un sintoma de la importancia que la República Popular China le da a la región es la publicación, por primera vez, de un estudio sobre América Latina el 5 de noviembre de 2008. las relaciones comerciales y de inversiones se complementan con otros contactos que incluyen intercambio de delegaciones de funcionarios políticos, culturales, comerciales y militares de alto nivel, y la participación de China en instituciones latinoamericanas  como el BID y la OEA. Leer

¿Hemos entrado en una nueva era?

Autor: 

Como afirma Paul Kennedy, estamos exactamente parados frente a un parteaguas en la historia. Una nueva era se avecina en la historia de la humanidad y somos testigos de cómo estos nuevos cambios comienzan a fraguarse. Podemos ver la gran revolución en las telecomunicaciones, el gran avance de la tecnología pero también hay cambios de otro índole que son los que nos interesa: la economía y la política. Entre los nuevos cambios que ya pueden constatarse está la erosión constante del dólar estadounidense como divisa dominante de reserva en el mundo; la parálisis del proyecto europeo; la enorme carrera de armamentos que está desarrollándose en la mayor parte del este y el sur de Asia; y finalmente, la creciente decrepitud de Naciones Unidas. Los cuales son los primeros de toda una serie de cambios que ha de marcar el nuevo ritmo de esta era.

Los dos debates chinos

Autor: 

El proceso que China ha vivido tras la muerte de Mao (1976) se ha articulado en torno al renacimiento del país, ideal asociado a dos variables fundamentales: modernización y soberanía. Si bien existen ciertas dudas respecto al éxito que traería consigo la continuidad del modelo de crecimiento actual, es inobjetable que el fin del aislamiento y la aceptación de la interdependencia se han reafirmado a la par de una vocación soberana. Sin embargo, el reformismo económico ha avanzado de la mano del conservadurismo político: el control de la economía sigue girando alrededor del Comité Central del PCCh.

A nivel del sistema interestatal, la principal preocupación de Estados Unidos respecto a China, consiste en que ésta se muestra obstinada en alinearse sin objeción a su hegemonía y promover un proyecto alternativo. Washington hará todo lo posible por entorpecer la viabilidad de las alianzas de Pekín, ya sean bilaterales (Rusia, Birmania) o multilaterales (OCS, BRIC), sin dejar del lado las presiones sobre el yuan y los derechos humanos.

A nivel doméstico, el mayor desafío al que se enfrenta China es el de garantizar un continuado y elevado ritmo de crecimiento económico. Una vez agotado el modelo de crecimiento hacia afuera, algunos subrayan que el cambio hacia el crecimiento interno, el impulso tecnológico, social, ambiental, etc., son insuficientes. En marzo de 2012, Wen Jiabao sugirió estimular una mayor inversión privada en los sectores estratégicos tutelados por el Estado: energía, finanzas, telecomunicaciones, ferrocarril, educación, salud, etc.

¿Controlar o crecer? Ese parece ser el dilema al que se enfrentan los gobernantes chinos. Mientras, los multimedia hacen propaganda a favor de una mayor apertura con frases como "la desmonopolización es la clave para lograr la prosperidad" o "los monopolios públicos son responsables de la profunda brecha de riqueza existente en China", apadrinadas tanto por el FMI como por algunos grupos internos.

Un proceso de tal magnitud traerá consigo resistencias domésticas, además de incrementar las contradicciones sociales a tal punto que podría afectarse la estabilidad. Por ello, la clave de la subsistencia no debiera buscar en el exterior, sino en la superación de las dificultades en el interior. El éxito interno pasa por resolver las carencias estructurales, y esa es sin duda, la mejor carta de presentación que China puede presentar al resto del Mundo.

Texto completo da clíck aquí

La estrategia china gana en África

La contienda entre Estados Unidos y China rebasa los límites del Mar del Sur. En la medida en que la influencia económica de China va creciendo, el re-alineamiento del poder mundial se hace más evidente. Regiones que anteriormente estaban bajo el dominio occidental, se acercan cada vez más a la órbita china, desafiando la posición de Estados Unidos y el orden unipolar. África forma parte de esta tendencia. La política exterior que cada uno aplica marca las diferencias en sus concepciones de mirar al mundo.

En creciente rol de China en África, además estrechar sus lazos comerciales no hace sino poner de manifiesto la intención de adquirir legitimidad al asumirse como proveedor de bienestar para los ciudadanos - no sólo africanos, sino del resto del mundo.

Las transacciones comerciales China-África han crecido de forma abrumadora: se triplicaron desde 2006, superando los 166 000 millones de dólares (mdd) en 2011. De ese total, 93 000 mdd son exportaciones africanas a China, principalmente materias primas - en especial petróleo y cobre. En contrapartida, las importaciones africanas de China consisten en bienes electrónicos y de consumo, en 2009 China desplazó a Estados Unidos como primer socio comercial del continente africano.

El mes pasado, en el quinto Foro de Cooperación China-África, el gobierno chino comprometió un préstamo por 20 000 mdd, la cifra más alta de los tres foros anteriores. La mayoría de estos préstamos han estado dirigidos a la construcción de infraestructura, carreteras, vías de tren y puertos, que además de ser favorables a la vida de los africanos, facilitan la exportación de materias primas a China.

De acuerdo con una encuesta publicada por la BBC, 22% de los nigerianos y 77% de los kenianos, consideran que el crecimiento económico de China tiene un impacto favorable para sus países. En el mismo estudio se muestra que una abrumadora mayoría de considera que el comercio con China es "justo - 88% en Nigeria y 61% en Sudáfrica.

Las críticas al supuesto neoimperialismo de Pekín sostienen que el país asiático ha replicado la lógica seguida por cualquier país colonialista: importar materias primas y exportar bienes finales. Sin embargo, el factor más determinante del imperialismo - dominación militar y uso de la fuerza - está ausente de la política seguida por Pekín.

La miopía de la política exterior estadunidense hacia África - guerra contra el terrorismo - le ha prestado una excelente oportunidad a China para estrechar sus relación con el continente: mientras Washington se arma y lanza bombas; China compra, vende, construye infraestructura y otorga créditos.

Texto en inglés completo da clíck aquí