Análisis y artículos de discusión

Análisis y material teórico sobre las reformas financieras en un contexto global.

2014

Enero

FSB Transparency Evolves; Still Leaves Information Gaps

El mandato del Financial Stability Board (FSB) es "formular y supervisar la aplicación de las políticas de regulación, supervisión del sector financiero." El organismo con sede en Suiza, trabaja en gran parte a través de comités multilaterales para elaborar una serie de recomendación de política que puedan influir sobre la regulación financiera internacional.

El FSB fue creado en respuesta a la crisis financiera internacional 2007-2009, con el mandato del Grupo de los Veinte (G-20) en 2009, en calidad de ser un sucesor más fuerte y más grande que el Foro de Estabilidad Financiera (FSF). El FSB es un foro para las discusiones de política entre las autoridades nacionales responsables de la estabilidad financiera.

Sin embargo, hay poca información sobre su funcionamiento, lo cual debiera exigir de parte del organismo una mayor rendición de cuentas afín de conocer mejor sus funciones y con ello el criterio utilizado por éste para llevar a término sus recomendaciones de política.

Texto en inglés completoda clíck aquí

La City de Londres, capital global del yuan

La City de Londres, capital global del yuan

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

La emisión más grande de bonos en yuanes fuera de la región asiática recibió el apoyo clave de la City de Londres (Xinhua, 09/01/2014). Por un monto de 2,500 millones de yuanes, el Banco de China se convirtió en la tercera entidad en realizar este tipo de operaciones en Gran Bretaña, antes lo hicieron el Commercial Bank of China y el China Construction Bank (South China Morning Post, 09/01/2014). El objetivo de instalarse en la City logró concretarse en octubre de 2013, cuando George Osborne, ministro de finanzas británico y su homólogo chino acordaron hacer de la City la “capital global” del yuan (The Telegraph, 15/10/2013). Así, bajo el programa Renminbi Qualified Foreign Institutional Investor (RFQII), los británicos pueden comprar hasta 80,000 millones de yuanes en bonos, acciones y otros instrumentos de origen chino. Este pequeño monto de 9,600 millones de euros como límite fue la llave para que bancos comerciales chinos pudieran abrir sucursales en territorio británico.

El yuan cuenta con una referencia (quote) en el tablero Reuters, donde se determina el precio de los tipos de cambio. En octubre de 2013 se colocó segundo dentro del ranking de divisas más utilizadas para el financiamiento comercial (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication, SWIFT en adelante, 03/12/2013); con un salto de 347% (en comparación con enero de 2012) alcanzó una cuota de 8.66% dejando al euro tercero (6.64%). El crecimiento anual de los pagos europeos en yuanes al tercer trimestre de 2013 fue de 163%, superior a 109% de la región asiática (SWIFT, 29/10/2013). Como consecuencia de la caída del comercio intra-europeo, China se ha vuelto el mercado sustituto para Alemania. Los pagos alemanes en yuanes aumentaron 71% anualmente a mayo de 2013 (SWIFT, 26/06/2013). Recientemente China se convirtió en la primera potencia del comercio mundial por un total de 4.16 billones de dólares (Russia Today, 10/01/2014). La mira está puesta en sustituir al dólar de su comercio. En 2013 alrededor de 390,000 millones de dólares (mdd) en exportaciones pasaron a facturarse en yuanes.

“La moneda del pueblo” (renminbi) ha traspasado la frontera asiática mediante la firma de swaps cambiarios bilaterales con más de veinte países: Australia, Bielorrusia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Islandia, Malasia, Nueva Zelanda, Paquistán, Singapur, Tailandia, Turquía, entre otros. Estos acuerdos a la vez que favorecen la provisión de moneda extranjera entre bancos centrales (v. gr. libras esterlinas en China y yuanes en Gran Bretaña), reducen los costos de transacción y facilitan el comercio y la inversión ante las fluctuaciones del dólar; crean un gran mercado para el yuan incrementando su papel como moneda internacional. El swap cambiario con Londres se concretó en junio de 2013 por 200,000 millones de yuanes y con el Banco Central Europeo (BCE) en noviembre por 400,000 millones de yuanes (el segundo más grande firmado con un banco central extranjero después del contraído con Corea del Sur). Previsiblemente, las tensiones entre Fráncfort, París, Zúrich y Londres para convertirse en la plaza financiera favorita del yuan aumentarán (La Tribune, 10/11/2013). En América Latina hay swaps cambiarios con Argentina (2009) y Brasil (2013) por 70,000 y 190,000 millones de yuanes respectivamente. De acuerdo con cifras de Pekín, el fondo total de este tipo de acuerdos alcanzó 4.17 billones de dólares al tercer trimestre de 2013, la mitad del PIB de China.

De otro lado, si bien el yuan ha ganado posiciones como moneda de comercio y ahora como moneda de inversión financiera a través de Hong Kong, Shanghái, Singapur y la  City; aún está lejos de incrementar su status como moneda de reserva. Los bancos centrales mantienen apenas 0.01% de sus reservas en yuanes. Sin embargo los planes de China para establecer mercados en yuanes: 1) de petróleo mediante la emisión de futuros en The Shanghai Futures Exchange (Reuters, 21/11/2013); 2) de hierro a través de la Bolsa de Bohai; 3) de oro a través de The Shanghai Gold Exchange (Wall Street Journal, 15/01/2014); y 4) la eventual creación de instrumentos en yuanes en The London Metal Exchange (Reuters, 20/11/2013); lo dotarían de un empuje estratégico para convertirse en moneda de reserva en un futuro no distante. Patrick Zweifel de The Financial Times (06/01/2014) prevé que alcanzará plena convertibilidad en tres años y en diez superará al dólar como moneda de reserva.

En suma, el proceso de internacionalización del yuan se ha iniciado con un fuerte impulso en alianza con la City que afectará de modo gradual el valor y la hegemonía del dólar. En lo sucesivo no habrá comercio internacional, ni mercado cambiario, ni Fondo Monetario (FMI) sin China y el yuan. Negarlo es una torpeza con un alto costo económico y político.

Disponible: Aqui

 

[1]Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2]Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Febrero

Marzo

Agosto

Argentine Debt: Default Is a Solution, Not a Problem

Autor: 

El impago de la deuda de Argentina de esta semana, demuestra un principio general: la mayoría de los incumplimientos de deuda soberana no son el resultado de la mala gestión o el gasto descontrolado de los gobiernos . El estudio de los reembolsos de dos siglos de la deuda, muestra que hay que tener al menos tres principales factores para el impago de la deuda soberana, que dicho sea de paso, no están relacionados con el excesivo gasto público.

En primer lugar, nos encontramos con muchos ejemplos de repudio de las deudas debido a las circunstancias dudosas de su acumulación durante los gobiernos anteriores, y Argentina es un ejemplo obvio. En segundo lugar, las crisis económicas y políticas mundiales pueden hacer que sea imposible para un gobierno pagar el servicio de la deuda. Tercero, y lo que se está reproduciendo actualmente en la zona euro, tiene que ver con la nacionalización del sector público de las deudas privadas.

Todo esto lleva a una conclusión obvia: el impago de la deuda sirve como la solución a un problema que es intratable. El problema no es un problema por defecto, el problema es la ausencia de un mecanismo internacional para llevarlo a cabo de una manera ordenada.  

Texto completo da clíck aquí

Argentina: Marcha atrás de una entidad clave, no hay default

Autor: 

Los quince fondos de inversión nucleados en la Asociación Internacional de Derivados y Swaps (ISDA), una entidad privada que determina si se activan o no los seguros de default, dieron marcha atrás con una decisión tomada el viernes, y determinaron por unanimidad que Argentina no está en default.

La vocera de la entidad, Lauren Dobbs, dijo a Télam que ayer y hoy se llevaron a cabo reuniones en torno al tema, en la que los miembros -entre los que se encuentra el fondo buitre Elliott- determinaron que no hubo ni "moratoria" ni "repudio" de la deuda de parte de la Argentina.

En un curioso entramado, la vocera dijo que el "evento de pago" de los seguros de default se activó el viernes y que "la falla que activa el pago de un evento de crédito aún existe", aunque aún no se precisó cuándo se pagaran estos derivados (podría haber una nueva reunión el 7 de agosto, pero la decisión se postergaría por motivos legales tras la denuncia de la CNV).

El especialista José María Barrionuevo -quien asesoró a Argentina en el canje de deuda de 2005- afirmó que "la votación es un revés para los buitres y el principio de una nueva dinámica a favor de Argentina".

Texto completo da clíck aquí

Argentina’s Rational Default

Este default sobre Argentina, es quizá uno de los más extraños del mundo. El gobierno tiene un montón de dinero en efectivo en la mano y ya ha depositado su más reciente pago de 539 millones de dólares al Bank of New York Mellon. Pero el banco no puede reenviar el dinero de Argentina a sus acreedores, porque Thomas Griesa, un juez federal de Nueva York, ha emitido una orden que prohíbe la transferencia.

El sistema de los Estados Unidos para hacer frente a las quiebras de empresas es impresionantemente eficiente. Cuando una empresa pasa por problemas, un juez evalúa su capacidad de pago, y puede obligar a la empresa y sus acreedores para llegar a un acuerdo. Desafortunadamente, no existe un proceso análogo para los gobiernos nacionales, tanto porque los países nunca van a la quiebra y porque generalmente son de inmunidad jurisdiccional frente a otras naciones.

Los grupos de presión los tenedores de bonos, liderados por un trío de ex funcionarios de la administración Clinton, se han apresurado a adelantar las conclusiones de los economistas que han advertido el colapso de la inversión extranjera, la caída de la moneda argentina, y una recesión prolongada. En la prensa se repiten estas predicciones del fin del mundo, el precio de mercado de los bonos argentinos en default se disparó, presumiblemente basado en la esperanza de que el gobierno pagaría hasta lo que sonaba como un suicidio económico.

La agencia de calificación crediticia Standard & Poors declaró oficialmente a Argentina en default el 30 de julio, cuando el período de gracia de su pago de intereses expiró. En las calles de Buenos Aires, al día siguiente, había poco que reportar. "Es 31 de julio, y el mundo sigue girando. . . la vida sigue ", Fernández  dijo. Por el contrario, en Nueva York, las consecuencias del incumplimiento son sólo cada vez más evidentes. En definitiva, en el curso de esta lucha, la reputación de Estados Unidos como un centro financiero fiable ha sido dañado. 

Texto en inglés completo da clíck aquí

BRICS are drifting away from US and European monetary structures

En los meses recientes, ha habido una gran cantidad de movimientos dentro del BRICS. Rusia y China firmaron una alianza para el suministro de gas natural por 400 mil millones dólares a 30 años, asimismo, forjaron un swap bilateral para hacer frente a la volatilidad del dólar, y anunciaron planes para crear un nuevo sistema de calificación de crédito para hacer frente a las agencias occidentales. Del otro lado, China está diversificando gradualmente su exposición al dólar de Estados Unidos, China y Brasil finalizaron un canje de la moneda local, y los líderes del grupo de las naciones se reunieron por sexta cumbre anual de BRICS en Brasil.

La VI Cumbre del BRICS produjo algunos resultados importantes, el establecimiento formal del Nuevo Banco de Desarrollo después de más de un año de negociaciones especulativas. Esto es verdaderamente un esfuerzo de grupo, el banco tendrá su sede en Shanghai, su primer presidente será de la India, junto con su primer presidente de Brasil. El banco está programado para alcanzar el equivalente a 100 mil millones de dólares de capital, que se utilizarán para proyectos de desarrollo e infraestructura del BRICS.

Debido a su autonomía creciente, las perspectivas a largo plazo son positivas para el BRICS y otras economías emergentes que, inevitablemente, están realizando enormes esfuerzos para alcanzar un ritmo crecimiento sostenible y reducir su dependencia. Si sus miembros comienzan a actuar más como un conglomerado y menos como naciones individuales, esto podría convertirse en una fuerza global que ya aglutina aproximadamente 20% del PIB mundial, más de 40% de la población mundial, más de 10% de la inversión global de capital, y cerca de 17% del comercio mundial. 

Buitres sobre Argentina, la crisis del dólar y Nueva York

Buitres sobre Argentina, la crisis del dólar y Nueva York

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

Paul Singer, el propietario de NML Capital, le hizo sin querer, un enorme favor a la humanidad. En un par de meses, deslegitimó por completo las reglas de la Arquitectura Financiera Internacional (AFI) existente y de paso, fortaleció el respaldo de la mayoría del mundo a favor de Argentina. En ese sentido, la carta dirigida el pasado 25 de agosto al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, firmada por los economistas Joseph Stiglitz, Robert Solow, Dani Rodrik y José Antonio Ocampo, entre otros, y el ex primer ministro canadiense Paul Martin, constituye una parte del comienzo de una campaña global para transformar los mecanismos de reestructuración de deuda soberana. La otra parte es la iniciativa impulsada por el grupo G77 más China (integrado por más de 130 países) para elevar a la Asamblea General de Naciones Unidas una iniciativa de reforma al respecto.

Por un lado se ha puesto nuevamente en cuestión la institucionalidad edificada al término de la segunda posguerra bajo mandato estadounidense. En segundo lugar y más importante todavía, el agravio en contra de Argentina detonó un amplio consenso en torno a la necesidad de realizar una reforma profunda de la AFI, al día de hoy basada en las leyes de Nueva York y sujeta a los tribunales de dicha ciudad, con contratos denominados en dólares y con fallos aplicados universalmente. Es decir, el embate de los buitres contra Argentina precipitó la crisis de confianza en el dólar como instrumento de crédito y de Nueva York como espacio jurisdiccional privilegiado para resolver reestructuraciones de deuda futuras.

Hoy es evidente que los fondos buitres constituyen el sector más agresivo del capital financiero. A través de complejas maniobras jurídicas y especulativas apoyadas casi siempre por funcionarios públicos de alto nivel, los fondos buitres han puesto contra la pared en las últimas dos décadas a varios gobiernos soberanos (República del Congo, Panamá, Perú, Argentina, etc.). El modus operandi consiste en exigir pagos completos más intereses devengados en momento críticos por títulos de deuda comprados en gran descuento. En el caso argentino, en 2005 y 2010 aproximadamente 92% de los acreedores aceptaron los canjes de deuda  propuestos por el gobierno después de la crisis de 2001. Sin embargo, 0.45% del 7% restante de los acreedores que no llegó a un acuerdo (holdouts), compró bonos por un valor de 40 millones de dólares que ahora pretenden cobrar de manera abusiva en más de 1,300 millones de dólares.

Por esa razón y ante el temor de que los buitres cobren nuevas víctimas, el canciller argentino Héctor Timerman, acompañado del ministro de Economía Axel Kicillof, anunció el viernes 29 de agosto en Buenos Aires que el grupo G-77 más China había aprobado de manera unánime presentar una propuesta ante la ONU a fin de establecer un nuevo marco regulatorio. Kicillof detalló: “el resto de los países nos ha pedido que transmitamos esta experiencia para que nunca más pase lo de Griesa, nunca más pase un reclamo como el que formula Singer […] los fondos buitres son un parásito del sistema financiero internacional que tiene que desaparecer". El próximo martes 9 de septiembre, se presentará la iniciativa: “Si la mayoría vota afirmativamente, en menos de un año Argentina habrá dado al mundo una Convención para resolver en forma justa, equitativa y no bajo amenazas de un sistema que pueda establecer un juez o un país, sino con base a lo que resuelvan todos los Estados miembros de la ONU”, detalló el ministro argentino (Xinhua, 30/08/2014).

De otro lado, un día anterior al anuncio del gobierno argentino, la Asociación Internacional del Mercado de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés), que integra a más de 450 miembros entre bancos, emisores de deuda e inversionistas de más de 52 países, hizo pública la idea de generalizar las cláusulas de acción colectiva incorporadas en los contratos. De este modo, el nuevo marco regulatorio transformaría de jure las relaciones entre deudores y acreedores. Por un lado, haría valer la voluntad expresa de las tres cuartas partes de los acreedores en situaciones de controversia y por otro lado, neutralizaría de facto los ataques por parte de los fondos buitres. El siguiente paso consiste en que los gobiernos nacionales adopten de manera inmediata la nueva reglamentación. Lamentablemente, los cambios no incluirían a Argentina ya que no son de carácter retroactivo. Hay por tanto dos pistas de reforma abiertas, o más Estado a través de Naciones Unidas o más Mercado con el ICMA. Parece imposible para el sistema internacional volver al status quo previo al fallo de Griesa.

Ambas iniciativas ocurren un mes después de que Argentina había sido declarada en default parcial por parte de la Corte de Nueva York. En conclusión, el conflicto entre los buitres y Argentina aceleró el declive de Nueva York como el centro articulador del sistema financiero internacional y puso sobre la mesa la necesidad de implementar reglas más universales, justas y transparentes.  Mientras tanto, los fondos de George Soros y Citibank mantienen juicios abiertos con el Bank of New York apreciándose así que la AFI ya no beneficia a los inversionistas mayoritarios ni asegura la estabilidad del sistema global.

Disponible: Aqui

[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM. Columnista de la revista Contralínea (México) y colaborador de la Red Voltaire (Francia). Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Septiembre

"Tendrías que estar chiflado para emitir un bono en Nueva York", entrevista del diario argentino Página/12 a Oscar Ugarteche

“Tendrías que estar chiflado para emitir hoy un bono en Nueva York”[1]

A pocos días del debate en la ONU sobre una convención especial para la deuda, uno de los mayores especialistas latinoamericanos en el sistema financiero mundial sostiene que Singer también dañó al propio sistema y a Nueva York como sede de emisión.

Por Martín Granovsky

Economista, el peruano Oscar Ugarteche investiga en la Universidad Nacional Autónoma de México y preside ALAI, Agencia Latinoamericana de Información. De paso por Buenos Aires, fue uno de los expositores en el encuentro de análisis sobre los buitres organizado por Clacso, Giges y Latindadd.

– ¿Contra quién es la pelea con los fondos buitre?

– El marco es mundial. La Argentina es la metáfora del conflicto entre cierto sector del capital financiero internacional y los Estados soberanos. Y la muestra de que la arquitectura financiera internacional tal como está ya no sirve.

– ¿Los buitres son una banda marginal del sistema financiero o pertenecen al corazón de ese sistema y parecen marginales por su estilo?

– Las formas agresivas del capital financiero se expresan mejor en este tipo de fondos, que podemos llamar fondos de cobertura. NML Elliott, en particular, es solo uno más en el sector de punta del capital financiero internacional. Es su sector más dinámico, con intervención en commodities, en monedas, en aseguramiento de créditos, en seguros de default... Estos fondos actúan de un modo menos elegante que los demás. Compran los papeles de la deuda cuando el país en cuestión ya arregló su deuda. Y compran un monto muy pequeño, pero la rentabilidad calculada es de un 1600 por ciento. No está mal ese margen para un negocio, ¿no?

– Aunque sean diez años.

–Aunque sean diez años, sí. El punto es que esa rentabilidad se extrae con coerción, más que cobrada. El caso más dramático fue el del Congo. Un país inmensamente pobre al que estos miserables le practicaron hasta trabajos de inteligencia como mínimo privados y no sé si también mixtos, público-privados, chantajes, cambios de legislación, cargamontones...

– Traducido del peruano al argentino sería patoterismo.

–Si exageran con esa forma, deslegitimarán el dólar como moneda de crédito, las cortes de Nueva York como sitios de resolución de conflictos de crédito y los mecanismos de refinanciación de deuda. O sea que no le dispararon a la Argentina sino a la médula de cómo opera el complejo financiero internacional. Es muy serio. No solo trataron de dañar al país sino que lograron dañar las propias tripas.

– ¿Por qué lo hicieron? ¿Son suicidas?

–En la falta de escrúpulos olvidaron un detalle: si tú le cobras al último deudor y el juez falla que la cobranza a favor del último acreedor puede ser diferente que la del primero, sentará un precedente peligroso. La violación del principio de pari passu es precisamente eso: “Al primero le pago cinco y al último cien”. ¿Por qué los demás no te van a pedir el cien? Si un fondo buitre gana un juicio así, en el momento de ganar invalidará todos los mecanismos de reestructuración de la deuda de los últimos doscientos años.

– ¿Los fondos buitre ignoran esos doscientos años por qué motivo?

– Es una parte no calculada de su acción. No creo que a Elliott le interese deslegitimar el dólar como la moneda de crédito internacional y a Nueva York como el centro jurídico para operaciones financieras. Pero ya lo hizo. De ahora en más, cualquier gobierno pensará tres veces dónde emitirá el bono. Si eres sudamericano, tendrías que estar chiflado para emitir en Nueva York. Emitirás en Londres, en San Pablo, en Buenos Aires... Donde sea.

– Sin embargo, un país puede llegar a la conclusión de que no le conviene emitir deuda en Nueva York pero podría suceder que la correlación de fuerzas le impida tomar una decisión conveniente.

– Ahí juega la ideología. Pero hablando de política real y de finanzas reales, el que toma prestado tratará de reducir su riego lo más posible. Es fundamental disminuir el riesgo de que operen estos agentes.

– Decías antes que los fondos buitre se meten cuando ya hay un principio de solución de la deuda y no antes.

– Así pasó con Perú, con el Congo, con Panamá, con Ecuador y con Brasil. Compraron cuando los Estados habían entrado en el Plan Brady.

–El Brady también contemplaba una quita.

– También era parte de los doscientos años de historia. Un banco agente compra todos los papeles sueltos en el mercado, se los entrega al Estado y canjea unos bonos por otros. En el caso del Perú, cuando el banco elegido, el Swiss Bank, le entrega al Estado el paquete de la deuda, quedaron fuera cuatro instrumentos que sumaban veinte millones de dólares. Los compraron a precio vil, al cinco por ciento de su valor. Una pregunta es ¿cómo supieron que esos cuatro instrumentos existían? Otra pregunta es: ¿por qué no entregó el Swiss Bank esos cuatro papeles que obligarían al pago junto con los otros 3984 que sí entregó? La tercera duda es sobre los tiempos. Perú todavía estaba en el período de quince días que va del cierre del swap a su finalización. Sin embargo, no se presentaron en esos quince días. El resultado es que luego esos cuatro papeles fueron llevados a la Justicia y comenzó un juicio contra el Perú por el monto íntegro del valor nominal de los papeles más todos los intereses acumulados desde 1983. El juicio terminó quince años después, en 1998. Habían pagado diez millones de dólares. Cobraron 166 millones. Magnífica rentabilidad. La manera en que lograron cobrar fue luego de embargar las cuentas peruanas de los bancos. Usaron el sistema Swift. Como era un monto pagable, el Estado peruano pagó, aunque tuvo que hacerlo tras operaciones de coerción. Los abogados designados por el Perú hicieron todo lo posible por argumentar que el fondo había comprado los papeles con la finalidad de enjuiciar al Perú para cobrar. En su defensa, ellos dijeron que habían comprado para cobrar y no para enjuiciar. Ridículo: no se puede cobrar sin juicio. Pero bueno... Así desvirtuaron el principio Champerty. Surgió de la jurisprudencia neoyorquina y dice que una deuda comprada con la finalidad de enjuiciar al cliente para cobrar de mala manera no debe ser respetada. En algunos casos de países africanos la Justicia aplicó ese principio y en otros casos no. Dependía de los montos en juego. Paul Singer logró que la Justicia dejara de lado el principio Champerty.

– La etapa decisiva del juicio fue contra el gobierno de Alberto Fujimori convertido ya en dictadura. Argentina es una democracia que renegoció la mayoría de su deuda ¿Los fondos distinguen políticamente sus blancos?

– Su objeto es hacer dinero. Si el juicio escala puede entrar la política, porque entonces buscan penalizar a alguien argumentando que hizo algo que a ellos no les gusta. Como Singer pone los abogados, los inversionistas aportan cada uno de los amicus curiae ante la Justicia para que declaren a favor de los buitres. Allí también actúan funcionarios del Departamento de Estado. ¿Por qué? ¿Por dinero propio o por mandato del Departamento de Estado? Y si actúan por mandato, ¿cuál es el mensaje? Tal vez sería que el deudor no se olvide de las cortes neoyorquinas en la solución de problemas de deuda. No olvide que el dólar es la moneda de contratación. No olvide que si no se porta bien pasan estas cosas. Mi impresión es que con el Perú el mensaje era éste: “Recuerden que su deuda estuvo impaga durante 16 años. Es un período muy largo y no lo aceptaremos”. En el caso argentino el metadiscurso es aún más complicado.

– ¿Cuál sería?

–“No nos gusta lo que ustedes están haciendo.” En la prensa internacional sale una parte de la realidad, como la inflación, pero no qué hacen los buitres. Un artículo miserable de The Economist dijo que la Argentina tenía problemas de deuda. Mentira. Lo que tiene la Argentina es un juicio llevado de mala manera.

– ¿Cuál es el destinatario del metamensaje?

–El universo. Ecuador salió corriendo muy rápido y pagó toda la deuda suelta con los buitres. Liquidó el tema antes de que reventara.

– ¿Hizo bien o hizo mal?

– No lo sé. Sé que tomó el mensaje y resolvió el tema cuando pudo. Era poco dinero. Pero el mensaje también estaba dirigido a España, a Italia, a Grecia, a Portugal, a Irlanda: No se les ocurra seguir el camino argentino de reducción importante de saldos. La Argentina de hecho termina jugando en la cancha europea. El de Ecuador fue un caso de realpolitik. Decidieron no perder tiempo ante un costo tan insignificante. No tenían los ecuatorianos el problema de la Argentina, de que el 92,4 por ciento de los bonistas reclamara por un arreglo.

– El Congreso peruano investigó ya hace más de diez años la cuestión de los bonistas y a Singer.

– Tuvo contactos con el banco agente del Perú que hacía las operaciones para el canje del Plan Brady, con abogados peruanos de influencia en el Estado y, pensamos, aunque nunca lo logramos demostrar, con inversionistas peruanos. Singer se conecta con el Departamento de Estado, el del Tesoro, la gran banca y la prensa. Y naturalmente con el Fondo Monetario. La gran prensa termina haciendo campañas de desinformación y así alimentan a los jueces. Si el juez lee seguido que el grueso de la deuda quedó impaga, algo terminará reteniendo.

– ¿Para qué le sirve a Singer su influencia en el Congreso ganada por medio de las donaciones de campaña?

– En primer lugar, para conseguir legislación útil a sus propios intereses. Como quienes controlan el Congreso son los republicanos, les ponen la plata a los republicanos. Si fuera al revés les pondrían el dinero a los demócratas.

– ¿Qué relación tiene esto con la arquitectura financiera internacional?

– Trabajé ocho años en un libro que acaba de salir en la UNAM. Logré aprender que los cambios se producen cuando los niveles de riesgo ya no los resuelven las instituciones existentes y entonces hay que crear nuevas instituciones. El juicio contra la Argentina hizo visible que no funcionan ni para una parte de los banqueros. Para George Soros, por ejemplo. Y el juicio se produce al mismo tiempo que surgen fenómenos como la creación del banco de los Brics y su fondo de estabilización. ¿Habrá un clearing que sustituya o complemente el sistema Swift? ¿Nuevos mercados donde emitir los bonos? ¿Otra jurisprudencia? ¿Otros sitios para la solución de las controversias? ¿Una nueva apelación a la Doctrina Drago?

– Pero la Doctrina Drago de 1902 hablaba contra la posibilidad de cobrar las deudas mediante la presión bélica y la guerra.

– Por eso hablé de una nueva apelación.

– Todas las preguntas dan la sensación de preguntas retóricas. ¿Debo suponer que la respuesta a cada una es afirmativa?

– Claro, mi respuesta es sí. Sí podemos hacer un gran cambio en la arquitectura para reflejar mejor la estructura de poder global.

 

[1] Entrevista publicada por el diario argentino Página 12, domingo 7 de septiembre de 2014. Disponible en Web: http://bit.ly/1pHOB0L

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El triunfo de la perseverancia: La resolución del G77+China ante la ONU sobre deuda soberana

El triunfo de la perseverancia: La resolución del G77+China ante la ONU sobre deuda soberana

Oscar Ugarteche[1]

El G-77+China (conformado por más de 130 países) aprobó en el marco de la Asamblea General del 9 de septiembre de 2014, la propuesta de crear un mecanismo de reestructuración de deuda soberana sustentado en la Organización de Naciones Unidas (ONU). Dado que todos los países del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Gran Bretaña) son altamente endeudados (usando la definición del Banco Mundial de más de ciento por ciento de la deuda en relación al PIB), este mecanismo podría aplicarse más allá de las economías emergentes y en desarrollo para abarcar a todos los países que suscriban el mismo. En adelante, tendrán un año para construir el mecanismo pudiendo seguir los lineamientos de la UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional).[2][1]

La votación a favor representa un triunfo latinoamericano liderado por Argentina y propuesto por Bolivia. Recibió el apoyo de todos los países de América Latina a excepción de México. Costa Rica y el Perú cambiaron su voto en el último momento. Sin embargo, es una mala noticia para la mayoría de las organizaciones de la sociedad civil europea que trabajan el tema de la deuda si se toma en cuenta que sus gobiernos emitieron los votos en contra. La excepción es Noruega, que ha tomado una postura positiva sobre el asunto. En América Latina, los profesores Oscar Ugarteche y Alberto Acosta propusieron una Tribunal Internacional de deuda soberana construido desde la ONU, publicado en español en 2006 por Polis y en inglés en el 2007 por el Finnish Journal of Latin American Studies. Esto diferencia su propuesta de la de otros países europeos y de la del propio Fondo Monetario Internacional (FMI). Desde el 2000, el mundo se dirigía hacia una crisis de deuda y no existían mecanismos en ciernes, como mostraron Argentina en el 2001 y Uruguay en el 2002. 

La profesora Anne Krueger propuso en 2001 desde el FMI y con el apoyo de la ONU, un mecanismo de reestructuración de la deuda soberana (SDRM por sus siglas en inglés) que operaría dentro de casa. El argumento era que había mucho contagio financiero. El proyecto fue echado abajo por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en agosto del 2002. John Taylor ha escrito cómo la ayuda del Departamento del Tesoro en el caso de Uruguay, en agosto de 2002, facilitó la recuperación económica de dicho país,[3] lo que fue una detonante para acabar con la iniciativa del SDRM. 

Únicamente en el 2014, después del caso del fondo de inversión NML Capital contra Argentina y del fallo final del juez Griesa, quien ordena que los últimos acreedores que no han restructurado, cobren más que los primeros que renegociaron su deuda, es que quedó en evidencia que hay un problema financiero de carácter sistémico. La respuesta no tardó en llegar por parte de la Asociación Internacional del Mercado de Capitales (ICMA por sus siglas en inglés), el mismo día que la iniciativa del G-77+China se introdujo en la Asamblea General para su votación, el 29 de agosto del 2014. 

Las reformas propuestas por el ICMA, respaldadas por el Tesoro de Estados Unidos, en esencia afirman que las reglas estadounidenses aplicadas sobre Argentina están equivocadas. Afirman que "[…] el emisor no tendrá ninguna obligación de pago igual o catastral en cualquier momento con respecto a cualquier otra deuda externa y, en particular, no estará obligado a pagar otra deuda externa en el mismo tiempo o como condición para el pago de las cantidades adeudadas bajo los bonos y viceversa".[4] Al mismo tiempo acaban con el pari passu

En segundo lugar, reducen los umbrales para el numero de tenedores de bonos que puedan entrar en una negociación "que se transmite por la mayoría de: (A) al menos el 66 2/3 por ciento del monto del capital total de los títulos de deuda en circulación de las series afectadas; y (B) más de 50 por ciento del monto total del capital de los valores en cada una de las series afectadas [...]". Estas reformas van en la dirección correcta, pero son insuficientes. 

El G77+China ha hecho una incursión en la internacionalización de las cortes, la ley y la jurisdicción que será resistida por los once países que votaron en contra: Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Israel, Japón, Australia, Canadá, Hungría, República Checa, Irlanda y Finlandia. A favor votaron Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, (BRICS) más la mayoría de América Latina, África y Asia. Las abstenciones vinieron básicamente de Medio Oriente y los países insulares más algunos nuevos países europeos junto con Francia, Grecia, España e Italia. En cuanto a la abstención gala, es sorprendente dado que el Club de París tiene por sede el Tesoro francés, mientras que los países mediterráneos con alto endeudamiento se mostraron renuentes a asustar a los mercados financieros internacionales. La abstención de Francia debe por tanto verse como un voto en contra, y la de los países mediterráneos como un voto a favor. 

La reacción de la representante de Washington, Terri Robl, puso sobre la mesa el hecho de que no esperaban la presentación de la propuesta, y mucho menos que obtendría mayoría absoluta de votos. La estadounidense sostuvo que un mecanismo (de reestructuración de deuda) se está discutiendo actualmente en el FMI si bien, en el 2002, el Departamento del Tesoro bloqueó al SDRM a cambio de un mecanismo de mercado. El segundo argumento en contra de Robl es que iba a crearse incertidumbre económica, punto que no fue levantado ni en el año 2002 ni en el más reciente debate del ICMA. El lanzamiento del UNCITRAL no creó ninguna incertidumbre. También dijo que en el pasado, el Tesoro había preferido los mecanismos de mercado, recordándole a los memoriosos sobre lo ocurrido en el 2002. 

En suma, la resolución ante la ONU es un golpe al dominio de todos los mecanismos legales relacionados con las finanzas de parte del capital financiero internacional, y es un primer paso en la dirección correcta hacia la construcción de un mecanismo global para las finanzas globales. El gobierno de Estados Unidos odiará esto, pero no importa, los problemas globales requieren soluciones globales, independientemente de las creencias del Departamento de Estado y el ICMA y del equipo del Proyecto para el Nuevo Siglo Americano. Otro mundo es posible y vamos para allá.

Disponible: Aqui

 

[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org. Miembro de Latindadd.

[2] ONU. “Resolution on sovereign debt restructuring adopted by general assembly establishes multilateral framework for countries to emerge from financial commitments”, en http://bit.ly/ZgNvUO.

[3] Taylor, John B. “The 2002 Uruguayan Financial Crisis: Five Years Later”, en http://stanford.io/ZiAc67.

[4] IMCA. “Sovereign debt information”, en http://bit.ly/1py54um.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Hacia el establecimiento de un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de la deuda soberana

Autor: 

Observando la preocupación expresada en la declaración de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77 y China sobre el tema “Hacia un nuevo orden mundial para vivir bien”, celebrada en Santa Cruz de la Sierra (Estado Plurinacional de Bolivia) los días 14 y 15 de junio de 2014, con respecto a los denominados “fondos buitre” y el carácter altamente especulativo de sus actividades, que constituyen un peligro para todos los procesos futuros de reestructuración de la deuda, tanto para los países en desarrollo como para los desarrollados.

Destacando, en este contexto, la importancia de establecer un conjunto claro de principios para gestionar y resolver las crisis financieras que tenga en cuenta la obligación de los acreedores de deuda soberana de obrar de buena fe y con espíritu de cooperación para pactar una reorganización consensuada de la deuda de Estados soberanos.

Reconoce la función que desempeñan las Naciones Unidas y las instituciones financieras internacionales, de conformidad con sus respectivos mandatos, y las alienta a que sigan apoyando los esfuerzos mundiales por lograr el desarrollo sostenible y una solución duradera del problema de la deuda de los países en desarrollo.

Decide elaborar y aprobar, mediante un proceso de negociaciones intergubernamentales y con carácter prioritario, en su sexagésimo noveno período de sesiones, un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de la deuda soberana con miras a, entre otras cosas, aumentar la eficiencia, la estabilidad y la previsibilidad del sistema financiero internacional, y lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y equitativo y  desarrollo sostenible, de conformidad con las circunstancias y prioridades nacionales.

La pregunta es por qué no antes

Un embajador en las Naciones Unidas le preguntó a su colega de la Argentina por qué ahora. “La pregunta es por qué no antes”, dijo Marita Perceval, que le respondió al embajador. Ambos hablaban de la votación en la ONU impulsada por el Grupo de los 77 más China para conseguir la redacción de un proyecto de marco legal sobre reestructuración de deudas soberanas que pueda ser aprobado en la Asamblea General de la ONU de 2015.

“El Grupo de los 77 lleva 12 años tratando de que la ONU avance en cuestiones relacionadas con la deuda soberana de los países”, dijo Perceval desde Nueva York en diálogo telefónico con Página/12. “Muchas veces, para rechazar iniciativas como ésta, nos dijeron que este tipo de temas tiene que salir por consenso, y que entonces no convenía votar. Pero también en asuntos de derechos humanos o de derechos sociales es frecuente el voto en lugar del consenso. Me niego a pensar que el voto sea un delito.”

La ONU aprobó buscar, textualmente, el “establecimiento de un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de la deuda soberana”. El problema, según el documento votado a favor por 130 países, en contra por sólo 11 y con la abstención de 41 (muchos de los cuales participarán de la negociación del documento futuro), es la imprevisibilidad que da la falta de un marco y el peligro de los que llama “fondos de cobertura”, o sea fondos buitre. La meta consiste en “aumentar la eficiencia, la estabilidad y la previsibilidad del sistema financiero internacional, y lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y equitativo y el desarrollo sostenible, de conformidad con las circunstancias y prioridades nacionales”.

Lack of universal jurisdiction cuts both ways

Autor: 

En el caso del fondo de inversión NML Capital contra Argentina, el mundo está siendo testigo de un espectáculo poco común. Las consecuencias imprevisibles de la partida de un juez estadounidense de la interpretación tradicional de la cláusula “pari passu” ha desatado cuestiones jurídicas extraordinarias e inesperadas. Aunque muchos reconocen que un factor en esta situación ha sido la falta de principios de quiebra aplicables a los deudores soberanos, este factor parece ser ignorado notablemente cuando se trata de juzgar la reciente decisión de Griesa.

Un principio clave en la ley de bancarrota es la universalidad: los procedimientos de quiebra afectan a todos los activos y pasivos del deudor que la invoca. Es por ello que todos los acreedores están obligados a mostrar y hacer conocer sus reclamaciones al juez designado en un procedimiento de quiebra.

Con todo, la falta de un foro con autoridad para arbitrar las reclamaciones de deuda soberana de manera integral constituye una brecha abierta de la arquitectura financiera internacional y debemos esperar que la actual crisis dé lugar a más países a tomar en serio el establecimiento de uno. La resolución adoptada recientemente Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para iniciar negociaciones sobre un marco jurídico multilateral para la reestructuración de la deuda soberana es un paso en esa dirección. Podría convertirse en la primera línea de defensa para los deudores que tratan de protegerse de las minorías descontentas de los acreedores no aceptantes.

Octubre

What does a “good” Chinese adjustment look like?

La necesidad de la implementación de las reformas financieras en China se ha vuelto un tema importante en la coyuntura económica. La deuda ha aumentado a un nivel de 250% y empieza a llegar a los niveles de las economías avanzadas más endeudadas como Estados Unidos.

Sin embargo, China enfrenta el desafió de llegar a la tasa de crecimiento objetivo de 7.5% este año. De esta manera, las reformas se han aplazado debido a las señales de desaceleración económica en el país afectando la asignación de capital en sus sectores. Por otro lado, los bancos chinos han enfrentado recientemente problemas de liquidez por lo que la liberalización de la tasa de depósito representaría el mayor problema a corto plazo.

Por lo tanto, la reforma de la liberalización de la tasa de interés en el sistema financiero chino ha sido uno de los puntos más controvertidos de las reformas financieras. Esto ha sido así ya que por un lado limitará el endeudamiento de su economía y la sobrecapacidad de sus sectores, pero por otro lado, podría desatar una serie de quiebras que podrían afectar a su crecimiento.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Capital Flows to Emerging Market Economies

Las economías emergentes siguen recibiendo montos significativos de inversión, particularmente, la región de Asia. Sin embargo, desde agosto de 2014, los flujos se han desacelerado por las tensiones geopolíticas en Rusia y las menores tasas de crecimiento de los países asiáticos.

De esta manera, el Institutito de Finanzas Internacionales (IFI), explica que estas economías deben ofrecer activos con un mayor nivel de rendimientos para que pueda haber una continuidad en los flujos. No obstante, dicha tarea es difícil por las crecientes volatilidades en la política  monetaria de las economías avanzadas como Estados Unidos y la zona euro.También la región que se ha visto amenzada es el grupo de las economías emergentes de Europa  por las sanciones de Rusia y al tener no tener un sector financiero nacional, han presentado un creciente riesgo de fuga de capitales.

Por último, estos flujos de capitales se han dado de forma diferenciada en el grupo de las economías emergentes, ya que por ejemplo México ha recibido un mayor flujo por las reformas implementadas a diferencia del año pasado. Mientras que existen otros países como Brasil que han tenido dificultades en mantener la afluencia de capitales.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Central Bank Currency Swap and the Internartional Monetary System

 Desde 2007, de acuerdo con Christophe Destais, las operaciones de swaps de divisas han sido comunes entre los distintos bancos centrales. Sin embargo, sobresalen dos bancos que han dominado estas operaciones: la Reserva Federal (FED) y el Banco Popular de China (BPC).

Por un lado, el BPC ha realizado estas transacciones con el objetivo de impulsar la transnacionalización del yuan y así incrementar las operaciones de comercio e inversión que se vieron afectadas a raíz de la crisis de 2008 por la escasez del dólar como medio de pago. Por otro lado, la FED ha impulsado estas operaciones con el fin de evitar un colapso financiero como el de la crisis de 2008.

Estas operaciones fueron reforzadas este último año con la firma de un acuerdo de swap entre el BPC y el Banco Central Europeo, y el acuerdo de la FED junto con otros cincos bancos centrales por mantener acuerdos de swaps temporales en octubre de 2013. Sin embargo, con los crecientes riesgos que han tomado las entidades financieras, resulta dudoso si estos mecanismos son suficientes para amortiguar un shock financiero que pueda afectar al sistema financiero global.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

BIS Quarterly Review (Septiembre, 2014)

El Informe de Banco Internacional de Pagos (BIP),  explica que la volatilidad y la toma de riesgos por los agentes financieros han disminuido en 2014. Esta tendencia ha favorecido la expansión de las actividades bancarias transfronterizas este año. Sin embargo, en la eurozona las actividades bancarias transfronterizas han disminuido por lo que enfrenta crecientes riesgos de shocks financieros.

Por otro lado, las economías emergentes están en una situación frágil al presentar devaluaciones de su moneda, aumentar su endeudamiento, y enfrentar el riesgo de una subida de la tasa de interés en Estados Unidos. Además el menor nivel de las exportaciones y la caída de los precios de las materias primas, han afectado duramente sus economías.

 A esto se añade que en la mayor parte de las economías emergentes, el precio de la vivienda ha aumentado de forma significativa creando la posibilidad de la aparición de una burbuja especulativa.

Descargar aquí 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Financial Integration in Europe (Abril, 2014)

La fragmentación financiera en Europa ha sido uno de los problemas más importantes en la eurozona después de la crisis. Es por esta razón que se ha anunciado la puesta en marcha de diversos mecanismos que puedan resolver este problema.

La propuesta por las autoridades europeas fue la creación de una unión bancaria que estaría constituida por: el Mecanismo Único de Supervisión (MUS), el Mecanismo Único de Resolución (MUS) y el Fondo Único de Resolución (FUS).

Por un lado, el MUS tendría como objetivo adoptar un régimen regulatorio uniforme en la eurozona para facilitar el proceso de integración financiera en la región. Por otro lado, el MUS sería el mecanismo que decidiría el rescate de las entidades financieras dentro de la eurozona. Por último, el FUS sería el fondo que financiaría los rescates bancarios de las entidades que estuvieran en problemas.

Por medio de estos tres mecanismos las autoridades europeas intentarán resolver el problema de la fragmentación europea y con ello terminar la relación entre Estado-Banco que estuvo presente en la crisis financiera de 2008 y se ha prologando en la actualidad.

 

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

¿Montevideo, la capital latinoamericana del yuan?

¿Montevideo, la capital latinoamericana del yuan?

Ariel Noyola Rodríguez[1]

El cierre de los canales de crédito internacional (credit crunch), como efecto de quiebras bancarias masivas en Estados Unidos, luego del desplome de Lehman Brothers en septiembre de 2008, llevó a los inversionistas, en un primer momento, a buscar refugio en el dólar, la moneda hegemónica del sistema monetario internacional. Ello precipitó la caída de las monedas nacionales en relación a la divisa estadounidense y disminuyó los saldos superavitarios de las cuentas corriente de las economías de la periferia observados a partir de 2002. Los flujos de mercancías de origen primario (materias primas) y secundario (manufacturas y productos industriales) se vinieron abajo, afectados sobre todo por la reducción de los precios, más que por la disminución del volumen exportado. De otro lado, la resistencia del Congreso estadounidense ha mantenido congelada la implementación de los acuerdos alcanzados por el grupo de los 20 (G-20) para reformar el sistema de representación del Fondo Monetario Internacional (FMI), actualmente bajo la dominación aplastante del grupo de los 7 (G-7). Por esa razón, China se orienta cada vez más a utilizar su moneda para de un lado, reducir los efectos negativos del derecho de señoreaje  del dólar sobre los flujos globales de capital y de otro lado, construir de manera progresiva, un sistema monetario multipolar.

Para ello, el gobierno chino puso en marcha un plan global con tres estrategias clave. En primer lugar, ha impulsado la firma de swaps cambiarios bilaterales (permutas de cobertura de divisas) con otros bancos centrales. El objetivo consiste en proteger los flujos de comercio e inversión mediante la provisión de moneda extranjera a los sectores público y privado. Así, desde 2009 China ha concretado la firma de swaps cambiarios bilaterales con más de veinte bancos centrales. Fuera del continente asiático, destacan los acuerdos con el Banco de Inglaterra por 32 mil 600 millones de dólares y el Banco Central Europeo (BCE) por 57 mil millones de dólares. Rusia e India también firmarán los propios, ambos países integrantes del BRICS (acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). En cuanto a América Latina, cuyo comercio con China creció 18 por ciento anualmente durante la última década, Brasil y Argentina cuentan ya con swaps cambiarios por 30 mil y 11 mil millones de dólares respectivamente. Así, la diplomacia del Banco Popular de China ha creado un mercado global del yuan en rápido crecimiento que suma ya más de 4 billones (castellanos) de dólares. En segundo lugar, a través de la Plataforma de Negociación de Divisas (CFETS, por sus siglas en inglés), Pekín ha establecido en los dos últimos años centros de liquidación directa en el exterior para facilitar el uso del yuan. Las ventajas de tales proyectos incluyen cruzar de manera directa las divisas, reducir los costos de conversión, facilitar el uso de las monedas nacionales en los acuerdos bilaterales y finalmente, promover la cooperación financiera y económica. Bajo este esquema piloto, el ringgit malayo, el rublo ruso, el yen japonés, el dólar australiano, el dólar neozelandés, y más recientemente, la libra esterlina y el euro, realizan operaciones en directo con la “moneda del pueblo” (renminbi). Y en tercer lugar, a través del Programa Chino de Inversores Institucionales Extranjeros Calificados en Renminbi (RQFII, por sus siglas en inglés), que permite a las empresas de las ciudades elegidas por China (Londres, París y Fráncfort en la Unión Europea, y Hong Kong, Singapur, Seúl y Taiwán en el continente asiático hasta ahora) invertir en los mercados valores y adquirir activos financieros denominados en yuanes, mediante cuotas adjudicadas por el regulador bursátil. No hay duda de que el empuje principal de China para avanzar en la internacionalización de su moneda radica en su fuerza comercial. China es hoy el primer exportador mundial de mercancías y el segundo mayor importador. Previsiblemente, la mitad del comercio exterior de China será facturado en yuanes en un plazo no mayor a quince años. Asimismo, se perfila como el primer socio comercial de América Latina en los próximos años y desplaza de modo gradual la posición económica de Estados Unidos en diversas zonas. En este sentido, todo parece indicar que la relación entre ambas regiones dará un salto cualitativo a través del impulso al renminbi en el plano regional.

Recientemente, se llevó a cabo la VIII Cumbre China-Latinoamérica y el Caribe en la ciudad de Changsha bajo el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Popular de China, el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional y el gobierno de la provincia de Hunan. El encuentro logró reunir a centenares de ejecutivos de empresas y funcionarios de alto nivel a fin de discutir los términos de la relación económica. Sorpresivamente, el ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Mario Bergara, manifestó su interés de convertir a Montevideo en la primera capital latinoamericana especializada en el comercio en yuanes. Para llegar a ser la capital del yuan en América Latina, Montevideo deberá profundizar la cooperación bilateral en materia financiera con China a la brevedad, ya sea mediante la firma de un swap cambiario bilateral, el comienzo de los trámites correspondientes para emitir bonos denominados en yuanes (los famosos bonos “Dim Sum”), realizar inversiones transfronterizas mediante el programa RQFII, o bien convertirse en centro de liquidación directa tal y como ya lo han hecho varias ciudades europeas y asiáticas. En suma, aunque el yuan todavía tiene un largo camino por recorrer antes de convertirse en moneda de reserva, avanza de manera acelerada y América Latina podría ejercer, a través de Uruguay, un papel protagónico en dicho esfuerzo.

[1] Miembro del Observatorio Económico de América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Columnista de la revista Contralínea (México) y colaborador de la Red Voltaire (Francia). Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

Descargar aquí

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial (Octubre, 2014)

De acuerdo con el Informe de Estabilidad Financiera Mundial publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), los bancos han continuado tomando riesgos crecientes después de la crisis financiera internacional de 2008

Según Gastón Gelós, Jefe de la División  de Estabilidad Financiera Mundial del FMI, las recientes reformas en la arquitectura internacional han mejorado de forma significativa la gestión de riesgos en los bancos, sin embargo, es necesario profundizar las reformas de modo que la remuneración de los ejecutivos sea más susceptible al riesgo de incumplimiento y dependa en mayor medida de los resultados a largo plazo.

Sin embargo, las entidades más endeudadas han efectuado operaciones con un riesgo creciente lo que podría amenazar la estabilidad del sistema financiero internacional. En este sentido, Gelós recomienda la posibilidad de las que las directivas no sólo estén integradas por los accionistas de los bancos sino también por los acreedores.

De esta manera, se recomiendan cuatro políticas que puedan ayudar a limitar el riesgo de las entidades bancarias:

1) Los bancos deben alinear mejor la remuneración con el riesgo.

2) La remuneración adicional se podría diferir en el tiempo e incluir en los contratos mecanismos de recuperación

3) Los directorios de los bancos deben ser independientes de la gestión del banco.

4) La función de los organismos de supervisión financiera es asegurar que los directorios lleven a cabo una supervisión eficaz de los riesgos que asumen los bancos.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Designing a stable monetary union

El discurso de Andreas Dombret, miembro del Consejo Ejecutivo del Bundesbank, aborda el proceso de integración en los siguientes rubros: unión fiscal, unión bancaria, unión de mercado de capitales.

En cada uno de estos rubros, la integración en la eurozona ha permanecido incompleta. En la integración fiscal, por ejemplo, los estados efectúan su política fiscal de manera independiente y no existen señales de que vaya haber una coordinación entre los diferentes estados. En este punto, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la eurozona ha sido un esfuerzo incompleto en coordinar las políticas fiscales de los estados miembros. Sin embargo, han surgido mecanismos como el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera que podría utilizar sus fondos restantes en proyectos de infraestructura lo cual ayudaría a compensar este defecto de la unión monetaria.

Por otro lado, la integración de la unión bancaria aún no se ha materializado la cual estaría compuesta por un mecanismo de resolución único y la supervisión de 120 bancos por el Banco Central Europeo (BCE). Este paso sería importante para la unión ya que al ser la eurozona un area monetaria con una moneda única, la supervisión por un solo ente es sumamente necesaria.

Por último, se encuentra la integración del mercado de capitales que solamente ha funcionado en los mercados interbancarios. Lo anterior es riesgoso para la unión ya que no existen mecanismos que hagan compartir los riesgos de las distintas entidades bancarias y forzan que las entidades estatales las rescaten.

De este modo, la integración incompleta de la zona euro no apoya una estructura que promueva la estabilidad de la zona monetaria a largo plazo.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

La banca paralela, bendición y perdición del sistema financiero

La banca paralela ha funcionado de manera similar a la banca tradicional, no obstante, está regida bajo normas de regulación diferentes. La banca paralela incluye a instituciones como fondos comunes de inversión, fondos de cobertura, sociedades financieras.

Esta banca ha ido adquiriendo con el tiempo una mayor importancia manejando montos mayores. Según Gastón Gelós, Jefe de la División de Análisis Financiero Internacional del Fondo Monetario Internacional (FMI), la banca paralela adquiere una mayor importancia cuando existen regulaciones estrictas en la banca tradicional. También crece cuando las tasas de interés reales y los diferenciales de los rendimientos están bajos y los inversores buscan rentabilidades altas. Por ejemplo, la banca paralela maneja entre 15 y 25 billones de dólares en Estados Unidos y 22.5 billones en la zona euro y alrededor de 7 billones en los mercados emergentes. Estos montos considerables representarían un riesgo para las economías avanzadas ya que sus fuentes de financiamientos son principalmente de corto plazo.

No obstante, existen algunos efectos positivos de dichas entidades al proveer de crédito a entidades que no encuentran facilmente fuentes de financiamiento. También proporcionan crédito a largo plazo al sector privado en las economias avanzadas. Por lo tanto, sería necesario una regulación financiera sobre dichas entidades para controlar sus efectos negativos.

De este modo, el FMI recomienda que los países supervisen la banca paralela para mantener la estabilidad financiera global. También, estima que dicha regulación dependería del riesgo sistémico que representen estas entidades por lo que sería necesaria una mayor cooperación internacional en el ámbito regulatorio.

Leer el informe completo en español aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Yuan, moneda clave de la desdolarización global

Yuan, moneda clave de la desdolarización global

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

La internacionalización del yuan y la desdolarización global avanzan en paralelo. En mayor medida como resultado de la debilidad de la economía norteamericana y menos como consecuencia de la desamericanización. Este segundo escenario exigiría poner en cuestión la hegemonía de Estados Unidos en su totalidad, situación que aún no existe. Sin embargo, sí hay un progreso en diversos mecanismos de cooperación financiera liderados por China de cara a la incertidumbre de los mercados financieros internacionales, el estancamiento de la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la fragilidad de la recuperación económica mundial.

En un primer momento, la desdolarización pretende amortiguar los efectos de la volatilidad de los tipos de cambio, las tasas de interés y los mercados de valores. En un segundo momento, la marcha del yuan podría alcanzar una dimensión sistémica y enfrentar al dólar en una dura batalla por conseguir reconocimiento global. Actualmente, más de cuarenta bancos centrales mantienen el yuan como referencia en la acumulación de reservas junto a las divisas dominantes (el dólar, el euro, el yen japonés y la libra esterlina). En 1999, cuando el euro entró en circulación, 70% de la composición de las reservas de los bancos centrales se mantenía en dólares. A finales de 2013, la divisa estadounidense representa 60 por ciento. En cambio, el rubro “otras divisas” en las cuentas del FMI pasó de representar 1.62% hace 15 años a alcanzar 6.51% a finales de 2013, básicamente por el peso creciente del yuan.

No hay duda de que la expansión comercial de Pekín constituye la fuerza principal para internacionalizar su moneda. Como corolario, el Banco Popular de China ha impulsado la firma de swaps cambiarios bilaterales. A la fecha posee acuerdos con cerca de 25 bancos centrales. Así, el gobierno chino creó un mercado global del yuan. Con todo, el principal desafío de la “moneda del pueblo” (renminbi) radica en que China es un país con doble superávit (cuentas corriente y capital) y no inyecta yuanes a la economía mundial, situación que complica guardar yuanes en físico. Para revertir dicha situación, el gobierno viene promoviendo la apertura gradual de la cuenta de capital a fin de poner el yuan a disposición de inversionistas foráneos: los depósitos denominados en yuanes se han multiplicado por diez en los últimos cinco años. Hasta el momento, más de 1,200 cuentas interbancarias han sido abiertas y 1.70 millones de yuanes se han colocado entre empresas y clientes individuales. No obstante, la apertura hace más vulnerable a China frente a los vaivenes especulativos y los procesos de apreciación indeseables como ha ocurrido en lo que va del año.

Fuera del continente asiático, el yuan ha conseguido apoyos importantes en Europa. En primer lugar, el espaldarazo de la City de Londres continúa rindiendo frutos luego de que Fráncfort, París y Luxemburgo se lanzaran como ciudades de comercio del yuan. Recientemente se realizó desde Londres la primera emisión de bonos soberanos en yuanes fuera de China, los fondos servirán para financiar la acumulación de reservas en yuanes del Banco de Inglaterra. Asimismo, las autoridades del Banco Central Europeo (BCE) discuten la posibilidad de incluir la moneda china en sus reservas internacionales. Es evidente que el estrechamiento de los vínculos económicos entre Europa y Asia, culminó de manera natural, en una mayor cooperación financiera entre ambas regiones que incluye entre otros elementos, incrementar el uso del yuan en la facturación del comercio: Gran Bretaña y Alemania han visto incrementados en más de ciento por ciento sus pagos denominados en yuanes entre 2013 y 2014, Francia y Luxemburgo en más de 40%, según los datos actualizados a agosto de la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Internacionales (SWIFT, por sus siglas en inglés).

En Rusia, el yuan también ha encontrado no sólo un aliado, sino un socio estratégico como consecuencia de las sanciones económicas impuestas por Occidente. China concretó, a principios de octubre, la firma de un swap cambiario bilateral con el banco central de Rusia por un monto equivalente a 25 mil millones de dólares, el segundo firmado con un país integrante del grupo BRICS (acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el primero fue con Brasil por un monto de 30 mil millones de dólares. China es hoy día el principal socio comercial de ambos países. El comercio entre Rusia y China sumó 89 mil millones de dólares en 2013. El swap de divisas abre el camino para aumentar el comercio bilateral al tiempo que opera como mecanismo defensivo frente a los bloqueos de las cuentas rusas en dólares en Europa y Estados Unidos. Más importante aún, ambas partes discuten actualmente poner en marcha un sistema de pagos alternativo a SWIFT. Los problemas de congelamiento de las cuentas en dólares por diferencias con Estados Unidos sobre aspectos de política exterior, como los  casos de Irán, Cuba y más recientemente Francia (BNP Paribas), podrían neutralizarse realizando operaciones bajo una nueva institucionalidad e instrumentos de pago en proceso de convertirse en divisas.

Las proyecciones elaboradas por The Financial Times y The Economist anuncian tiempos de transición: a finales de año China sobrepasará a Estados Unidos como la primera economía mundial. En suma, China transforma la economía global y el Sistema Monetario Internacional, cada vez menos centrado en el dólar y abriendo más espacios regionales a favor del yuan.                                      

Disponible: Aqui

 

[1]Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2]Miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM. Columnista de la revista Contralínea (México) y colaborador de la Red Voltaire (Francia). Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

The Impact of liquidity regulation on banks

Las recientes regulaciones en el sistema financiero global han provocado diversas respuestas en el sistema financiero. Las más importantes, según el reporte del BIS, es la mayor acumulación de reservas por los bancos más importantes.

No obstante, continúa el debate sobre los efectos negativos que pueden tener estas regulaciones al reducir la rentabilidad de los bancos y los incentivos para que presten a las economías nacionales.

Por otro lado, los bancos se han mostrado reticentes en implementar estas regulaciones por lo que los resultados de estas reformas han sido poco significativos. Algunos ejemplos de las reformas son las leyes Dodd-Frank en Estados Unidos y la Unión Bancaria en la eurozona.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Noviembre

El nuevo ALCAP y la banca china

El nuevo ALCAP y la banca china

Oscar Ugarteche[1], Ulises Noyola Rodríguez[2]

El ascenso de China en Latinoamérica es incuestionable. América Latina posee dos dinámicas comerciales: por un lado, la Cuenca del Caribe, centrada en Estados Unidos y, por otro lado Suramérica, vinculada más hacia China. Unos crecen poco, los otros crecen más rápido. China se perfila como el segundo socio comercial de Latinoamérica para el año 2015, desplazando así a la Unión Europea al tercer lugar y cada vez más cerca de Estados Unidos.

La fragilidad de la recuperación económica de las economías líderes a partir del 2009, empujó a China a buscar nuevos socios comerciales y reforzar acuerdos de integración productiva en el área Asia-Pacífico para dinamizar su comercio exterior, acorde con el XII Plan Quinquenal 2011-2015. Dentro de este esquema, su política exterior consiste en reforzar las relaciones de cooperación en el comercio, las finanzas y el desarrollo con la posibilidad de avanzar hacia la integración comercial con base en las complementariedades con Latinoamérica.[3]

Por otro lado, China afianza su rol estratégico en la región apoyándose en el China Development Bank y el Export-Import Bank of China que actúan de dos maneras: 1) otorgan préstamos a largo plazo para la compra de equipo e infraestructura de origen chino; 2) prestamos pagaderos en commodities -principalmente hidrocarburos-. La mayor parte de sus préstamos entre 2005 y 2013 han sido otorgados a los gobiernos de Venezuela (50.6%), Argentina (14.1%), Brasil (13.3%) y Ecuador (10%), que cuentan con abundantes yacimientos de hidrocarburos. El volumen crediticio del período fue de 98,000 millones de dólares frente a los 163 mil millones de dólares otorgados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo juntos en la región.[4]

Las relaciones de China con MERCOSUR tomaron un mayor impulso este año con la renovación de la línea de swap (permuta de divisas) a Argentina por 70,000 millones de yuanes (11,000 millones de dólares) para fortalecer sus reservas internacionales, lo que constituye un segundo paso a favor de la internacionalización del renminbi en Latinoamérica. Argentina se convierte así en el segundo país latinoamericano en mantener una línea swap con China tras Brasil, que tiene una por 190,000 millones de yuanes (31,000 millones de dólares) desde el 2013. China tiene además una estrategia con los de la Alianza del Pacífico al establecer oficinas del China Construction Bank en Chile y del Industrial and Commercial Bank of China en México y el Perú a finales de 2014.

La reciente cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), realizada en noviembre del 2014, culminó con la creación del Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico ALCAP (FTAAP, por sus siglas en inglés), que le arrebató a Estados Unidos la iniciativa del libre comercio en la cuenca pacífica. El FTAAP está conformada por todos los países del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), más los estados no incluidos en el TPP de la cuenca del Pacifico, básicamente China. La pelea hegemónica del Pacifico la viene ganando China con esta iniciativa y los bancos establecidos en los países que eran bastiones de Washington con la Alianza del Pacífico.

El ALCAP consolida la importancia que tiene América latina para China y la importancia que le dan a los miembros de la Alianza del Pacifico ya que la inversión extranjera china en la región en su conjunto se anticipa que se expandirá diez veces de su nivel actual de 108,000 millones de dólares a 1.25 billones de dólares en la próxima década, dijo el premier chino en la cumbre del APEC.[5]

Finalmente, China creó este año un foro permanente con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) con el objetivo de consolidar sus relaciones en la región mediante una base estable de negociaciones. Con esto asistimos a una nueva etapa de las relaciones entre Latinoamérica y China, donde podrán negociar simultáneamente los treinta y tres países con el gigante asiático a partir de 2015. Esto es conceptualmente distinto de la posición de Estados Unidos de negociar sobre la base de uno a uno donde la asimetría no puede ser resuelta.

Notas

[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM. Contacto: ulisesnoyola1@gmail.com

[3] Véase China´s Policy Paper on Latin America and the Caribbean 2012 en http://www.gov.cn/english/official/2008-11/05/content_1140347.htm

[4] Véase “China: the financial player in Latin America” en Deutsche Bank Research, en http://www.dbresearch.com/servlet/reweb2.ReWEB?document=PROD0000000000339521&rwnode=DBR_INTERNET_EN-PROD$NAVIGATION&rwobj=ReDisplay.Start.class&rwsite=DBR_INTERNET_EN-PROD

[5] Véase “China's overseas investment to hit $1.25 trillion in next decade” en China Daily USA, en http://usa.chinadaily.com.cn/china/2014-11/09/content_18889903.htm Fecha de publicación: 09-11-2014.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Argentina: algunas noticias alentadoras sobre la lucha contra la deuda ilegítima

El problema de Argentina con los fondos buitre ha sido uno de los temas de mayor importancia en América Latina con respecto a la deuda externa de los países latinoamericanos. El problema radica en que dichos fondos quieren obtener una rentabilidad de 1 600% de los títulos que compraron después de la reestructuración de la deuda argentina en 2001.

En 2014, el problema estalló con el fallo del juez Griesa que le dio la razón a los fondos buitre y presionó a Argentina a que pagará su deuda. Sin embargo, el gobierno argentino ha decidido no pagar el monto que le demandan dichos fondos y ha incurrido en un impago parcial de su deuda.

Finalmente, este año se aprobó una iniciativa en la ONU para crear mecanismos alternativos de reestructuración de deuda y resolver este tipo de problemáticas, lo cual supone un avance en la defensa de los derechos de los gobiernos con los fondos buitre. De esta manera, se está creando una nueva arquitectura financiera internacional que muestra el descenso de Estados Unidos en América Latina.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

China blinks as economic downturn deepens

El gobierno de China ha avanzado en el corte de las tasa de préstamo y la tasa de depósitos por primera vez en dos años. El gobierno de China ha indicado que este movimiento no va a detener el proceso de la reforma financiera que incluye la liberalización de la tasa de interés.

Este movimiento, según las autoridades gubernamentales se debe a reducir los costos de las empresas. Por lo tanto, se pretende amortiguar los efectos que ha tenido la caída en la tasa de inflación sobre los costos de las empresas.

Sin embargo, cada vez es más evidente que la economía china presenta un sobrecalentamiento con problemas de sobreindustrialización, sobrecapacidad y sobreproducción en diversos sectores.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

MILA News (Noviembre, 2014)

El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) ha tenido un balance negativo en el mes de octubre ya que ha tenido una variación negativa de 6.69% en 2014. Dicho mercado esta integrado por los mercados de valores de los miembros de la Alianza del Pacífico ( México, Perú, Colombia, Chile).

En lo que va del año 2014 las acciones más negociadas han sido: Ecopetrol S.A. (USD $2.680 millones),Banco de Chile S.A. (USD $2.370 millones), PF Bancolombia S.A. (USD $2.162 millones), S.A.C.I. Falabella (USD $2.083 millones) y Latam Airlines Group S.A. (USD $1.751 millones).

De esta manera, el desempeño del MILA no ha sido el esperado de acuerdo a las autoridades gubernamentales. El objetivo era aprovechar la magnitud de las bolsas más importantes para impulsar los mercados de valores de los miembros de la Alianza del Pacífico.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Spreading deflation across East Asia threatens fresh debt crisis

Las economías asiáticas han enfrentado recientemente problemas en los últimos años. Dichos problemas se han reflejado en las menores tasas de crecimiento, bajas tasas de inflación y aumento en los ratios deuda-PIB

De este modo, China ha impulsado mecanismos para apoyar el crecimiento económico de la región y ha aumentado los estímulos crediticios en sus principales bancos. Sin embargo, la mayor parte de los productos en su canasta básica han caído como también sucedió con sus socios comerciales Corea, Tailandia, Filipinas. Además, la necesidad de gastos en infraestructura ha aumentado en sus socios asiáticos por lo que resulta necesario crear mecanismos efectivos para que la inversión china se ocupe en dichos proyectos.

De esta manera, China se enfrenta al desafío de evitar caer en la trampa de la deuda-deflación descrita por Irving Fisher la cual sucedió en Japón ocasionado efectos negativos sobre su economía.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

China's new world order

Autor: 

China se ha convertido en el primer exportador de bienes, y se perfila con ser la primera economía mundial este año superando a Estados Unidos.

De esta manera, China ha creado una nueva infraestructura financiera empezando en el continente asiático con la formación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) en donde será el mayor aportador de capitales.

Por lo tanto, la estrategia de China ha consistido en crear nuevas instituciones que fortalezcan su posición internacional dejando de lado el papel minoritario que posee en el Fondo Monetario Internacional con una cuota de votos del 5%. De la misma manera, China no posee un papel preponderante en el Banco Asiático de Desarrollo donde posee una participación de 5%, por lo que ha optado por la creación de nuevos mecanismos que impulsen su crecimiento a nivel regional.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

OTC derivatives market activity in the first half of 2014

El mercado de derivados se contrajo ligeramente en la primera mitad de 2014. El monto de los contratos derivados pendientes fue de 691 billones de dólares en junio de 2014. Esta caída se debió principalmente a la diminución de productos derivados de tasas de interés y de monedas.

En los mercados de Credit Default Swaps (CDS), la caída fue mayor. Los contratos con contrapartes gubernamentales representaron el 27% de los CDS pendientes en junio de 2014. Los acuerdos bilaterales redujeron el valor de mercado de los contratos CDS que proporcionaron una medida de la exposición al riesgo de crédito de la contraparte.

De esta manera, se ha reducido la circulación de este tipo de contratos lo que acrecienta el riesgo de las entidades financieras.

 Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Russia in Negotiation with China for alternative SWIFT Bank system

El papel de dólar sigue siendo importante para la arquitectura financiera global en la actualidad. El conflicto reciente de Ucrania ha afectado duramente a Rusia que recibió sanciones sobre sus bancos y corporaciones más importantes.

Sin embargo, Rusia ha impulsado la iniciativa junto con China de crear un sistema de pagos diferente al SWIFT. Bajo dicho sistema, Rusia podría evitar los efectos negativos que están teniendo las sanciones aplicadas por parte de Estados Unidos y la Unión Europea.

De esta manera, Rusia junto con China han estado creando mecanismos para apoyar una nueva arquitectura financiera internacional alternativa al sistema dominado por el dólar. No obstante, Estados Unidos ha empujado la iniciativa de excluir a los bancos rusos del sistema SWIFT lo que afectaría gravemente su economía y comercio.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

La Unión Bancaria Europea: una integración subordinada

La Unión Bancaria Europea: una integración subordinada

Oscar Ugarteche[1], Ulises Noyola Rodríguez[2]

Para defender a Europa del problema del riesgo bancario, el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea han diseñado una Unión Bancaria a fin de resolverlo y financiada con los ingresos de los impuestos a las transacciones financieras. La Unión Bancaria estará conformada por tres mecanismos y abarcará 130 entidades bancarias (80% de los activos de la Zona Euro). Estos son:

1) el Mecanismo Único de Supervisión (MUS) encargado de la supervisión bancaria europea;

 2) el Mecanismo Único de Resolución (MUR) responsable de resolver los problemas bancarios de gran envergadura; y finalmente

3) el Fondo Único de Resolución (FUR) que financiará los rescates de los bancos. El objetivo de dichos mecanismos será atenuar la diferenciación del riesgo entre los países de la Zona Euro, elemento que agravó la fragmentación financiera desde el estallido de la crisis estadounidense de 2008.

El comportamiento diferente de los mercados de dinero y capitales en cada Estado miembro de la Zona Euro incrementa las asimetrías dentro de la región cuyos países centrales han recibido calificaciones de riesgo-país más favorables que los países periféricos.

En el mercado interbancario europeo existe una actitud favorable hacia las entidades bancarias alemanas y francesas, mientras que para las entidades de Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España, la posición es desfavorable (BIS, La actividad interbancaria en retroceso, marzo 2014, http://bit.ly/1nLJ3F9). Las entidades de los países de la periferia europea aún no regresan al mercado de capitales, situación que pone de manifiesto la fragilidad de la recuperación de toda Europa y no sólo de la periferia.

Como no existen mecanismos que consoliden el riesgo de los Estados, los activos transfronterizos europeos se redujeron en 31% de 4.787 a 3.234 billones de euros en el período 2009-2013 acentuando la desintegración financiera europea (BCE, Financial Integration in Europe Report, 2014, http://bit.ly/1lqfFn8). Por lo tanto, la meta de la Unión Bancaria es revertir dicha tendencia y reforzar la integración del sistema financiero a fin de compartir el riesgo de las operaciones financieras.

Según la Comisión Europea (European Comision, 6/6/2012, http://bit.ly/1qmmLZV), las consecuencias negativas de la fragmentación pesan sobre los Estados que han realizado transferencias al sector financiero por un monto de 4.5 billones de euros entre 2008 y 2011 (37% del PIB de la Unión Europea). De esta manera, se ha impulsado el MUR, mecanismo comunitario que manejará los planes de reestructuración de los bancos en crisis en reemplazo de las autoridades nacionales. Las pérdidas bancarias serán asumidas primero por los accionistas, luego por los acreedores y en último término por los Estados con la ayuda del FUR. No obstante, el FUR, disponible hasta 2024, poseerá un monto insignificante de recursos (55,000 millones de euros), el equivalente a 1% de los depósitos de las instituciones de crédito de los Estados participantes.

Por otro lado, los bancos más grandes se oponen a la Unión Bancaria ya que cargarían con la mayor parte de los impuestos sobre las transacciones financieras. Hay que tener presente las pérdidas registradas por Deutsche Bank en los años recientes como consecuencia de las multas aplicadas por infracciones en el mercado de derivados de Nueva York. La oposición de los bancos europeos no favorece la recuperación financiera de la periferia. Los mercados de valores de Atenas, Madrid, y Lisboa han visto caídas de 17, 11 y 13% respectivamente en términos anuales con datos actualizados a octubre del año en curso, mientras las bolsas del centro europeo están estancadas o presentan leve recuperación.

Finalmente, las pruebas de estrés del BCE dadas a conocer el 26 de octubre de 2014 muestran un panorama sombrío. Las pruebas consistieron en la evaluación de los activos y la resistencia de las entidades bajo escenarios adversos a fin de implementar la Unión Bancaria. Los resultados revelaron la persistencia de escasez de capital en 25 bancos. Dichas entidades deberán reunir 263,000 millones euros para enfrentar mejor una posible crisis y no poner en riesgo su solvencia. (BCE, Aggregate report on the comprehensive assessment, 2014, http://bit.ly/ZYCdoj). Los países con mayor vulnerabilidad son Italia, Grecia y Chipre, con nueve, cuatro y dos entidades bancarias respectivamente.

Las pruebas de estrés dan cuenta de que los problemas de las entidades bancarias europeas están subestimados frente a la inflación de 0.3% de septiembre pasado, la contracción del PIB alemán y la fragilidad económica de Francia. En suma, la Unión Bancaría profundiza las asimetrías del sistema financiero europeo y subordina el proceso de integración regional frente a los bancos de mayor poderío.

Disponible: Click aqui

 

[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM. Contacto: ulisesnoyola1@gmail.com

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Diciembre

2013

Mayo

Las Américas; Tiempo de reforzar las defensas macroeconómicas

América Latina ha experimentado una vigorosa dinámica de crecimiento durante la última década, impulsada principalmente por la acumulación de factores de producción y un aumento de la productividad total de los factores, no obstante se espera que se tenga una contracción en el ritmo de crecimiento  a menos que la productividad mejore significativamente. Las reformas estructurales, entre ellas las orientadas a mejorar el clima de negocios, estimular la competencia e invertir en capital humano, podrían contribuir a lograr una mayor productividad. 

El crecimiento del producto en América Latina y el Caribe se moderó al 3% 2012, a diferencia del 4.5% del 2011. Según datos  del informe del FMI se proyecta que el crecimiento de América Latina se fortalezca y alcance alrededor del 3.5% en 2013 medio punto más que el año pasado y uno menos que el antepasado. En el Caribe, el crecimiento también tenderá a recobrar cierto impulso, en línea con el repunte gradual que se proyecta para la demanda externa.

Cabe destacar que la  economía Latinoamericana depende en gran medida  de su sector exportador,  que en su mayor parte lo constituyen materias primas, por lo que se recomienda sacar fruto de estos productos y canalizar los ingresos de estos  productos  a otros sectores, así cómo  será necesario aplicar políticas macroeconómicas más restrictivas para contener los crecientes desequilibrios externos y reducir la inflación, que se mantiene en niveles altos.

En casos especiales  cómo  Argentina, los controles generalizados sobre las operaciones cambiarias y las importaciones influyeron negativamente en la confianza y en el nivel de actividad. En el resto de América Latina se mantuvo un fuerte crecimiento, en la mayoría de los casos gracias a una demanda interna firme que contribuyó a contrarrestar en cierta medida la desaceleración de las exportaciones.

A que tener muy presente que  las perspectivas de Estados Unidos  afectan directamente el dinamismo de la región, sí a esto le sumamos  la el alza en los precios del petróleo  que podría ampliar los déficit  en cuenta corriente ya que la mayoría de los países  aplican subsidios a la energía. Es por esto  que si bien algunos países están bien posicionados para resistir shocks significativos, para muchos otros sería conveniente reforzar su posición fiscal para poder mitigar los efectos de shocks más graves.

Entre las prioridades de los países Latinoamericanos en general se deben  concentrar  en fortalecer las finanzas públicas y proteger la estabilidad del sector financiero, es particularmente importante calibrar las políticas macroeconómicas sobre la base de una evaluación realista del potencial de oferta de la economía. Una política fiscal más prudente contribuiría a aliviar la presión sobre la capacidad interna y a mitigar el aumento de los déficits en cuenta corriente. Además, mantener la flexibilidad cambiaria ayudaría a desalentar una cuantiosa afluencia de capitales especulativos.

The Rise of China and BRICs: A multipolar world in the making?

El mundo está entrando  en una nueva fase  de la gobernanza mundial   con el ascenso de los países emergentes y el fortalecimiento de las relaciones  entre ellos, estos países sin duda alguna son los denominados BRICS, un bloque conformado por China, India, Brasil, Rusia y Sudáfrica.

La conformación de este  bloque  no sólo va orientado a una intensificación del comerció entre ellos, sino también  en la reorganización  del sistema mundial obteniendo un mayor poder político. La crisis económica  que enfrenta  EE.UU. es vista como una señal del comienzo del fin de la hegemonía de EE.UU. y el comienzo de  un posible nuevo liderazgo  guiado por China.

Ante  todo esto  surge inevitablemente una interrógate ¿Puede  China y sus aliados representar un papel de liderazgo económico y político realmente significante para el mundo?

China es ahora el poder económico más fuerte de los BRICS, tanto  que  está pugnado por la creación de un nuevo Banco para el desarrollo  conformado por estos países, que tenga cómo sede  Shanghái  y opere en yuanes.  

Varios pronósticos aseguran que China pronto superará a los EE.UU. como la principal potencia económica mundial  y esto sucedería para 2016. Actualmente, China es el mayor tenedor de reservas en moneda extranjera en el planeta. El 54% de sus 3. 2 billones de dólares se encuentran en reservas de divisas en dólares estadounidenses. Desde la crisis financiera mundial de 2008, China ha sido responsable de más del 35 % de todo el crecimiento económico mundial.

El Banco de Desarrollo de China es la  institución de desarrollo más grande del mundo en términos de activos, está institución es la encargada  de otorgar   recursos para la expansión en el extranjero de empresas chinas, sobre todo aquellas que se dedican a la explotación recursos naturales. Es muy importante este factor ya que  se otorga financiamiento a las  empresas nacionales que aseguren recursos  para la producción futura.

El surgimiento de nuevas potencias como los BRICS no significa necesariamente que ellos están tratando de asumir el antiguo papel hegemónico de los EE.UU. Es más probable que estemos presenciando la conformación de un mundo multipolar que  implica una nueva mezcla de los países líderes y un bloque de naciones emergentes.

Sin  duda  China juega un papel  vital en está nueva configuración ya que es el líder del bloque.  No obstante está nación también se enfrenta con enormes problemas tanto internos cómo externos,  ya que actualmente se encuentran en la  tarea de   encontrar la  fórmula para hacer frente a las necesidades de estabilidad así como poner en marcha  las reformas  que aseguren la continuidad del crecimiento vital para este país.


Texto completo aquí
 

 




 

 

 

 

Abril

BRICS Bank: Doing development differently?

Autor: 

Una nueva arquitectura financiera mundial se está gestando,  la cual promete mejorar el desarrollo  y la forma de financiación, esta nueva arquitectura financiera está siendo impulsada por los cincos países que conforma el llamado bloque de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Los BRICS  representan casi la mitad de la población del mundo y poco más de una cuarta parte del comercio mundial. Estas economías han estado impulsando el crecimiento  en los últimos años,  logro reconocido incluso por el Banco Mundial. Es importante  el análisis que recae los BRICS ya que este es un bloque de economías emergentes que  sirven como un puente entre el tercer mundo en desarrollo y los países desarrollados del primer mundo.

La cumbre anual de los  BRICS  celebrada  a principios de abril en Durban, Sudáfrica, se centró en el gran potencial de estos países para conformar un nuevo Banco de desarrollo que cambie  la forma y la manera en cómo se debe de hacer el financiamiento. Sin duda  este nuevo Banco si se llega a conformar plantearía  serios desafíos a las  instituciones que  venían dictando la manera de hacer las cosas  (Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional), ya que se tomaría  una ruta alterna ante  el dominio occidental que ha prevalecido en estas  instituciones desde  Bretton Woods.

Si  bien es cierto aún falta mucho por avanzar en la discusión ya que la idea de un nuevo banco mundial surgió el año pasado y  algunas de las decisiones más difíciles, como los modos de financiación, siguen sin resolverse lo que si se tiene  bien claro son los objetivos principales como el funcionamiento de los fondos de financiación de proyectos y un fondo de contingencia a las crisis.

Se espera que el nuevo banco global  BRICS  quiera establecer condiciones  que enfaticen  en el desarrollo de infraestructura y el comercio. El primero representa la inversión continua en el desarrollo para el futuro, y la segunda funciona como un multiplicador económico para seguir creciendo.

La conformación de un nuevo Banco de desarrollo  sin duda ha despertado a los arduos fans  del   FMI y del Banco Mundial ya que vendría  a fungir un contrapeso a estas instituciones  que han sido  dominadas por  occidente. Lo que se vendría a buscar con este contrapeso  es darle a las  nuevas naciones emergentes conformadas en este bloque,  un poder mayor  de decisión que sirva   para dictar una forma diferente de  hacer el desarrollo.

Texto completo dar click aquí

Post-Crisis Capital Account Regulation in South Korea and South Africa

En el período inmediatamente posterior a la crisis financiera, la economía mundial se separo en dos ejes de recuperación, estos conformados por las naciones industrializadas con un crecimiento lento, incluso cercano a cero y las naciones emergentes o en desarrollo con un crecimiento sumamente significativo. Estos diferenciales de crecimiento, aunado a los importantes niveles de tasas de interés en todo el mundo, desencadenaron importantes flujos de capital financiero para los mercados emergentes y los países en desarrollo. Como resultado, muchos países experimentaron fuertes apreciaciones de sus monedas y sufrieron burbujas especulativas de capitales de corto plazo.

El presente documento examina las medidas adoptadas para mitigar los nocivos efectos de los flujos de capital que sufrieron Corea del Sur y Sudáfrica ambos países en vías de desarrollo, ya que durante la crisis, estos países experimentaron oleadas de capitales de flujo de corto plazo, lo cual genero problemas con el tipo de cambio, ante esta situación se tomaron medidas para intentar mitigar este efecto.

Corea del Sur ideó una serie de regulaciones de la cuenta de capital la cual restringía el ingreso de capitales de corto plazo, así cómo puso en marcha una serie de regulaciones sobre los derivados de divisas y otras inversiones. Por su parte Sudáfrica liberalizo sus reglamentos existentes sobre las salidas de flujos de capital así como intervino en el mercado de divisas.

Los autores de este trabajo sostienen que las regulaciones de la cuenta de capital de ambos países respondieron al temor de los siguientes efectos:

  • Temor a la apreciación del tipo de cambión.
  • Temor al dinero de corto plazo.
  • Temor a los grandes flujos de capital que actúen como flujos especulativos.
  • Temor a la pérdida de autonomía monetaria.

En el trabajo se contrastan los indicadores macroeconómicos por medio de técnicas econométricas los cuales analizan la eficacia que obtuvieron estas medidas. El trabajo analiza el éxito en la contención de la apreciación y volatilidad de su tipo de cambio pero a su vez analiza el menor éxito que se consiguió en el combate a las burbujas de activos.

Junio

A Study That Set the Tone for Austerity Is Challenged

Autor: 

En los últimos años, los responsables de la  política que sigue   Europa y Estados Unidos han fijado la idea de que una pesada carga de la deuda  tiene como consecuencia  un impacto negativo  en el crecimiento, argumento principal que es usado para explicar las políticas de austeridad  emprendidas.

Estas políticas han  sido cuestionadas por algunos economistas, mismos que se plantean interrogantes sobre si un umbral de dicha deuda provoca lastres en el crecimiento. El debate tomo mayor fuerza a raíz de  los errores encontrados en  el trabajo de los investigadores  Carmen M. Reinhart y Kenneth Rogoff de Harvard, también autores de un best seller titulado "esta vez es diferente: Ocho siglos de locura financiera".

Dichos investigadores en un trabajo publicado en el 2010 encontraron  poca relación entre el crecimiento y la deuda de los países con ratios de deuda-producto  interno bruto de 90%.

La controversia  se presento  cuando un grupo de economistas de la Universidad de Massachusetts,  afirmaron  haber encontrado algunos errores básicos de excel en dicho trabajo que se encontraba posicionado como  uno de los estudios económicos pioneros e influyentes  de los últimos años 

El debate llega en un momento de coyuntura ya que está cerca la reunión anual de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en Washington,  donde temas  cómo las políticas de austeridad que estos organismo dictaron cómo las optimas para salir de la recesión que ahora se vive, serán tema de discusión. Cabe recordar  que destacados funcionarios  incluyendo Olli Rehn  actual comisario europeo de asuntos económicos y monetarios y el representante Paul D. Ryan, jefe del comité presupuestario de la Cámara de Representantes y el principal autor de planes conservadores de gastos e impuestos que la mayoría republicana aprobó ante la intensa oposición demócrata en el 2011 y el 2012, citaron dicho trabajo como razón para tratar de imponer mayores recortes presupuestarios.

La pregunta que surge a razón de los errores encontrados en dicho estudio es ¿Cuánto desempleo fue causado por Reinhart y Rogoff  debido a su error de cálculo?

Sin duda alguna el debate se encuentra sobre la palestra y está lejos de terminar.

Texto completo aquí

Capital Flows:

En los últimos 20 años las economías en desarrollo registraron una fuerte participación debido al desarrollo de los mercados financieros internacionales. Esto ha dado lugar a la entrada de grandes flujos de capital en estos países, sobre todo en las economías emergentes, que se caracterizan por  tener una renta media  con un sistema financiero integrado a los mercados internacionales.

Estas economías tienen a registrar grandes entradas de capital extranjero ya que  esperan beneficiarse de ellos, por lo que   los grandes flujos de capital que se registran tanto de entrada cómo de salidas repentinas presentan un importante reto para estos países.

Estos retos han dado lugar a una gran literatura sobre las implicaciones políticas de los flujos de capital en los países emergentes y en desarrollo. Entre otras cosas, esta literatura se ha ocupado de las causas de los episodios de entrada y salida, así como  la naturaleza de los retos políticos que plantean.   El documento pone especial énfasis en  los desafíos  por los flujos de capital,  encontrando que las grandes  entradas de flujos de capital están asociadas en la mayoría de los casos a crisis bancarias.

En esta línea la investigación señala que las entradas y salidas podrían responden a una amplia gama de factores, entre ellos se encuentran los denominados  "factores de empuje" que reducen el precio de la oferta de fondos del acreedor, esto se refiere principalmente a los cambios en las condiciones financieras en los países o en el entorno financiero internacional en general que crea incentivos para que los agentes de esas economías puedan invertir en el extranjero. Los "factores de atracción" son los que aumentan el precio de la demanda de recursos externos en las economías emergentes y en desarrollo.

Así mismo considera un menú de respuestas de política posibles a las grandes entradas de capital, discutiendo los pros y los contras de cada una de ellas, así como revisa un poco de la experiencia con el uso de este tipo de políticas.

 

Se anexa texto completo

El FMI reconoce que cometió errores en su rescate de Grecia

 

El Fondo Monetario Internacional reconoció que cometió importantes errores en los últimos tres años en el manejo del rescate de Grecia, la primera chispa de una crisis que se propagó a toda Europa.

En un documento interno clasificado como "estrictamente confidencial", el FMI afirmó que subestimó considerablemente los daños que sus recomendaciones de austeridad producirían en la economía griega, que ha estado sumida en la recesión por seis años.

El FMI admitió que no acató sus propias reglas al hacer ver que la creciente deuda de Grecia parecía sostenible y que, viéndolo en retrospectiva, el país no cumplió tres de los cuatro criterios del organismo para poder recibir ayuda.

Sin embargo, el organismo recalcó que la reacción a la crisis, coordinada con la Unión Europea, sirvió para ganar tiempo para limitar los efectos para el resto de la zona euro.

El FMI, con sede en Washington, divulgó el documento el miércoles por la tarde después de que su contenido fuera informado por The Wall Street Journal.

En el transcurso de los últimos tres años, varios altos directivos del FMI, incluida la actual directora gerente, Christine Lagarde, dijeron reiteradamente en público que la deuda del país era "sostenible", y que se saldaría por completo en el tiempo previsto.

El documento, sin embargo, califica las incertidumbres en torno al rescate de Grecia de "tan considerables que su personal no podía garantizar que la deuda pública fuera sostenible con una alta probabilidad".

Dos ex funcionarios del FMI dijeron que el consejero general, Sean Hagan, advirtió en repetidas ocasiones a mediados de 2010 que el programa de rescate griego bordeaba el incumplimiento de las normas del organismo.

"Lo que sucedió en ese momento, y es mucho más fácil en retrospectiva, es que no todos los criterios de acceso excepcional como estaban definidos entonces se cumplieron", afirmó Lagarde en una entrevista la semana pasada. "Y sin embargo había una necesidad apremiante al momento del respaldo", agregó. Si el FMI no hubiera modificado sus reglas, "probablemente habría significado un apoyo nulo del FMI".

Largarde dijo que el informe "probablemente nos llevará a reevaluar las excepciones a los criterios de acceso excepcional (a fondos)" y "ciertamente nos llevará a calibrar lo bien que trabajamos con los arreglos regionales de financiación". El FMI también tratará de hacer que sus evaluaciones de deuda sean más rigurosas, añadió.

El informe del FMI reconoce que fue demasiado optimista en 2010 sobre las perspectivas presentadas por el gobierno griego, que hablaban de un regreso a la financiación del mercado y de su capacidad política de implementar las condiciones de su programa de rescate.El Ministerio de Finanzas de Grecia y la Comisión Europea no hicieron declaraciones.

El documento es el más destacado de una serie de estudios que realizó el FMI en los últimos meses para evaluar la participación de la institución en la crisis de la zona euro.

La gran beneficiada del rescate de 2010 no fue tanto Grecia como la zona euro, sugiere el informe. Calificó el rescate como una "operación de contención" que "le dio a la zona del euro tiempo para construir un cortafuegos para proteger a otros miembros vulnerables y evitó posibles graves efectos para la economía global".

En 2010, el FMI unió fuerzas con la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, formando la llamada troika, para concederle a Grecia el primer rescate de 110.000 millones de euros (US$143.000 millones), una de las ayudas más grandes de la historia.

La troika se encargó también del segundo rescate del país, que se produjo en 2012. Más allá de Grecia, las tres instituciones han manejado las ayudas a Irlanda, Portugal y Chipre.

Pese a que el FMI ha ido reduciendo el monto de sus ayudas financieras a las economías de la zona euro, ha otorgado un total de US$47.000 millones a Grecia, el mayor préstamo que ha emitido el organismo en relación al tamaño de la economía de un país.

El FMI criticó el retraso a la hora de reestructurar la enorme deuda griega, que se produjo en mayo de 2012. No obstante, reconoce que reducirla antes de esa fecha fue "políticamente difícil" por la oposición de algunos países del bloque económico, cuyos bancos tenían demasiada deuda soberana griega. Una reestructuración inmediata habría sido menos costosa para los contribuyentes europeos, ya que los acreedores del sector privado fueron pagados por completo durante dos años antes de 2012, con dinero que Atenas tomó prestado. Por lo tanto, el nivel de deuda de Grecia no varió, pero ahora los acreedores eran el FMI y los contribuyentes de la zona euro en lugar de los bancos y los fondos de cobertura.

El FMI también afirmó que su análisis del futuro desarrollo de la deuda se equivocó "por un gran margen" ya que el estudio que hizo de la sostenibilidad de la deuda "incluyó pruebas de solvencia, pero estas pruebas demostraron ser laxas comparadas con los resultados reales".

En las negociaciones de la próxima semana, Grecia solicitará permiso para ciertos impuestos al valor agregado, argumentando que un alza de gravámenes a los restaurantes, por ejemplo, ha generado menos ingresos al restringir el gasto.

A la inversa, una reducción de la tasa tributaria para los restaurantes, sostiene el gobierno, podría impulsar los ingresos al atraer más clientes. Por ahora, sin embargo, las autoridades de la Comisión Europea no ven con buenos ojos la idea.

En el informe, el FMI también advirtió que los acreedores europeos de Grecia podrían tener que considerar acelerar el alivio de deuda del país.

Las autoridades de la zona euro se han comprometido a reducir el valor de la deuda griega si Atenas cumple con sus promesas de más recortes presupuestarios, mayores ingresos y una reestructuración de la atribulada economía del país. La meta del programa es reducir la deuda griega a 124% del Producto Interno Bruto para 2020 y "sustancialmente por debajo de" 110% para 2022, desde un máximo de 175% este año.

Sin embargo, el FMI señala que si las dudas sobre la capacidad de Grecia de pagar sus obligaciones afectan la confianza de los inversionistas, sería necesario un alivio más rápido de la deuda.

El papel de la arquitectura financiera regional frente a las adversidades de la economía internacional

La crisis que  vive el mundo, ha puesto de manifiesto  la necesidad de  cambio de una arquitectura financiera internacional que no responde de forma positiva a los embates de la crisis actual.  En este tenor el debate se intensifica acerca del  funcionamiento del sistema monetario internacional, su regulación  y las herramientas  que se encuentran hoy vigentes.

La crisis demostró la vulnerabilidad de los mercados, tanto en naciones desarrolladas como aquellas que se encuentras en vías de desarrollo,  el contagió que se da, y la creciente necesidad  de  la creación de  normas regulatorias en el sector financiero  así cómo la mejora de la coordinación entre las principales economías del mundo por medio del Grupo de los Veinte (G20).

Es necesario que las instituciones regionales jueguen un papel más activo en el contexto actual, cómo lo afirma el presente artículo "estas deben de fungir como complemento de la función de las instituciones internacionales, en particular en términos de la definición de la agenda de desarrollo global y de la prevención y el manejo de las crisis"

La arquitectura financiera regional de América Latina y el Caribe está vinculada a los acuerdos de integración comercial y se ha organizado en torno a cuatro pilares fundamentales:

  • El apoyo al comercio
  • El financiamiento para el desarrollo
  • El apoyo a la liquidez, el financiamiento de la balanza de pagos
  • La coordinación y cooperación entre países en la esfera de la política económica

En estas aéreas se ha mostrado un avance en la región, no obstante aun quedan mucho por hacer,  en el ámbito del bajo crecimiento que se prevé se presentara en el corto plazo, en la economía mundial y afectara  a la región.

Es por esto  que se debe centrarse en  políticas en pro del desarrollo con equidad, que fomenten el aumento del comerció regional  e incremente el dinamismo en beneficio de todos, con miras en la construcción de  una nueva arquitectura financiera de América Latina y el Caribe   que tenga la finalidad de  enfrentar distintos episodios de crisis.

 

Se adjunta texto completo.

El último misterio de la crisis financiera

Autor: 

El presente artículo analiza desde una perspectiva crítica, el papel e importancia que tuvieron  las  agencias calificadoras  en la crisis de 2007-2008. De igual manera relata con base en  una gran evidencia de casos gestados durante la crisis, la responsabilidad las empresas calificadoras.

Diversas hipótesis surgieron acerca del origen de la crisis,  todas ellas tratando de encontrar a un culpable, señalando a banqueros, la mala regulación y la codicia de los especulados. Pero muy pocas hipótesis analizan el papel de las agencias calificadoras.

¿Acaso ningún fraude se pudo haber evitado si empresas calificadoras como Moody y Standard & Poors hubieran  hecho bien su papel?

Un sinfín de evidencia proveniente de las demandas a las principales empresas calificadoras (Moody y Standard & Poors)  ha mostrado la poca ética  con la que operan estas agencias, que lejos de operar de una forma correcta, señalando los focos de peligro latentes en la economía. Estas agencias se han convertido en una mera mafia dispuestas a lucrar y otorgar una buena calificación a cambio de obtener una buena cantidad de dinero.

La crisis financiera nos ha demostrado que  el grado  AAA, máxima calificación que implica que el país o empresa tienen una capacidad extremadamente fuerte para cumplir con sus obligaciones, ha dejado de  ser una calificación que se tenía que ganar  y se ha convertido en algo por lo que se puede pagar.

La Comisión Investigadora de la Crisis Financiera, publicó un estudio de caso en el año 2011, sobre la agencia calificadora Moody,  acerca de cómo entre los años de 2000 y 2007, esta otorgo casi 45.000 títulos respaldados por hipotecas con  calificación AAA.  En tan solo un  año Moody repartido calificaciones AAA a 30 valores respaldados por hipotecas todos los días, el 83 por ciento de los cuales fueron finalmente rebajados. En su análisis la comisión concluye que la crisis no habría sido posible sin la participación de las agencias calificadoras.

 

Texto completo aquí

Financiarización como causa del malestar económico

 

Los economistas siguen buscando respuestas a la desaceleración del crecimiento de la economía de Estados Unidos. Algunos se centran en la cuestión de la "financiarización", el crecimiento del sector financiero como proporción del producto interno bruto. Hay que tener en cuenta que la financiarización es también un factor importante en el crecimiento de la desigualdad del ingreso y  culpable en un crecimiento lento de este.

Según un artículo del Journal of Economic Perspectives realizado por la Harvard Business School,  los profesores Robin Greenwood y David Scharfstein, aseguran que los servicios financieros aumentaron como proporción del PIB al 8.3 por ciento en 2006 y al 2.8 por ciento en 1950 y 4.9 por ciento en 1980. Las investigaciones de Thomas Philippon, de la Universidad de Nueva York y Ariell Reshef, de la Universidad de Virginia, citan que la compensación en la industria de servicios financieros es comparable a la de otras industrias hasta 1980. Sin embargo, desde entonces, esta  ha aumentado considerablemente, teniendo un crecimiento de cerca del 70 por ciento de trabajadores promedio.

De acuerdo con Stephen G. Cecchetti y Enisse Kharroubi del Banco de Pagos Internacionales, el impacto de las finanzas en el crecimiento económico es muy positivo en las primeras etapas de desarrollo. Pero más allá de cierto punto se convierte en negativo, ya que el sector financiero compite con otros sectores de escasos recursos. Ozgur Orhangazi de la Universidad de Roosevelt ha encontrado que la inversión en el sector real de la economía cae cuando aumenta la financiarización. Por otra parte, el aumento de las tasas pagadas por las empresas no financieras a los mercados financieros ha reducido los fondos internos disponibles para la inversión.

Adair Turner, ex regulador financiero de Gran Bretaña, ha dicho "no hay pruebas claras de que el aumento de la escala y la complejidad del sistema financiero en el mundo rico desarrollado durante los últimos 20 a 30 años haya  llevado a aumentar el crecimiento y la estabilidad." Él sugiere, más bien, que las ganancias del sector financiero han sido más en forma de rentas económicas.

La investigaciones realizadas por la Universidad de Michigan hechas por el sociólogo R. Greta Krippner señalan que la financiarización exacerba el problema bien conocido de la propiedad y el control de las empresas, mientras que los activos corporativos son propiedad de los accionistas, que son controlados por los administradores que a menudo extraen una proporción excesiva de los beneficios empresariales por sí mismos. Con esto se tiene que la financiarización contribuye  a la concentración del  ingreso y no se distribuye las ganancias por igual.

Entre las personas que señala con el dedo a la financiarización cómo culpable del aumento creciente en la desigualdad del ingreso es David Stockman, ex director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto y que cuenta con una larga carrera en las finanzas en Salomon Brothers y otros lugares. Escribiendo en el New York Times, que "la financiarización es corrosiva" para el sistema  y que "había convertido a la economía en un gigantesco casino".

Sin duda el debate  está en la palestra sobre cómo deben actuar las políticas públicas ante este fenómeno. Lo rescatable es cada vez se están poniendo énfasis en esta problemática y están  surgiendo más estudiosos que voltean a ver el tema y toman conciencia de lo que desencadena la financiarización, y cómo cita dicho articulo "lo importante en este momento es ser consciente de ello, aunque  aún no parece ser el caso en Washington".

Texto completo aquí.

Hacia una arquitectura financiera y económica

La crisis económica y financiera que vive actualmente la Zona Euro  ha puesto de manifiesto que es necesario poner énfasis en  una mayor  coordinación económica, financiera y presupuestaria,  ya que entre los países de  la Zona Euro existe un alto grado de interdependencia.

En 2010 la comunidad europea acordó dos grandes medidas. La primera de ellas encaminada al  sector financiero, buscando que este tuviera un mejor funcionamiento  y así evitar  crisis financieras futuras. La segunda de ellas   encaminada al aspecto económico, buscando  reforzar la coordinación económica y presupuestaria en la Unión Europea.

Para esto los países de la Zona Euro  con la excepción de Reino Unido y República Checa, firmaron el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza; el cual consiste  en reforzar el pilar económico de la unión económica y monetaria  mediante la adopción de un conjunto de normas destinadas a promover la disciplina presupuestaria  a través de un pacto presupuestario, a reforzar la coordinación de sus políticas económicas y a  mejorar la gobernanza de la zona del euro, respaldando así la consecución de los objetivos de la  Unión Europea en materia de crecimiento sostenible, empleo, competitividad y cohesión social.

Pese a la entrada en vigor de este tratado (1 de enero de 2013) las turbulencias en los mercados financieros siguen latentes, especialmente en los mercados de deuda, así como la recaída de la actividad económica, muestra que las medidas emprendidas no son suficientes  y que la arquitectura financiera de la Unión Europea sigue vulnerable a los embates de la crisis. Por lo que se ha considerado la reformulación de sí es óptima la unión económica y monetaria.

El presidente del Consejo Europeo presentó un informe en junio de 2012 denominado "Hacia una auténtica Unión Económica y Monetaria" el cual propone, una integración financiera, presupuestaria y de política económica, además de garantizar la legitimidad democrática en la toma de decisiones.

Es claro que la Unión Europea en base a  la problemática actual  tiene el dedo puesto en el renglón, en dos  temas principales como lo son:

  • La gobernanza económica.
  • La Unión bancaria.

Está serie de reformas marcan el paso hacia una nueva arquitectura financiera internacional en el marco de una de las mayores crisis registradas.

 

Texto completo aquí  

 

La era de la austeridad

 

El presente documento cuestiona las medidas tomadas por  los diversos países del mundo  durante la crisis, así mismo cuestiona las políticas  de austeridad fiscal en términos de tiempo, alcance y magnitud. Sobre esa base se plantea si  las medidas específicas de austeridad que están siendo consideradas son propicias para la recuperación socioeconómica  y las consecuencias que estas desencadenen  a los objetivos de desarrollo y progreso social.

Bajo este análisis se tiene que  la contracción fiscal sea más grave en el mundo en desarrollo.

En general, se prevé que en 68 países en desarrollo se tenga una  reducción del gasto público en un 3.7% del PIB, en promedio, en comparación con 26 países de altos ingresos, que se espera que estos tengan una  reducción del gasto público en un 2.3% de su  PIB en promedio.

El documento señala que en términos de la población, la austeridad afecta a 5.8 mil millones de personas o el 80% de la población mundial en el año 2013. Se espera que aumente a 6.3 mil  millones de personas o el 90% de las personas en todo el mundo para el año 2015.

Es importante señalar la investigación que realiza el presente estudio a  los informes del FMI publicados de 2010 a la fecha,  los cuales señalan las diversas estrategias de  ajuste  considerados por los 181 países analizados, entre las que menciona:

  • La eliminación o reducción de los subsidios, incluyendo el combustible, la agricultura y la alimentación (en 100 países)
  • Recortes a los salarios de los trabajadores del sector público entre ellos los de educación y salud (en 98 países)
  • La racionalización y mejor adaptación de las redes de seguridad (en 80 países)
  • Las reformas a las pensiones (en 86 países)
  • Las reformas al sector salud (en 37 países)
  • La flexibilización laboral (en 32 países)

Contrariamente a la percepción pública, las medidas de austeridad no se limitan únicamente a Europa, de hecho  muchas de las medidas de austeridad  provienen de  los países en desarrollo. La tendencia mundial  dicta que la  consolidación fiscal puede tener efectos que contribuyan a  agravar la crisis del empleo y con esto disminuya el apoyo del público en un momento en el que más se necesita.

En esta línea  el documento exige acciones urgentes por parte de los gobiernos para adoptar políticas alternativas y equitativas para toda la población, todo esto encaminado a la recuperación socioeconómica.

 

Se anexa texto completo en ingles.  

 

La política fiscal con la mirada en el futuro

Autor: 

La estructura fiscal global, en el marco de la crisis es sin duda  vital, cuando se trata de analizar el  lento crecimiento de la economía mundial. Es por esto que para una buena recuperación, las  decisiones de política fiscal juegan un rol principal.

Los déficit fiscales que enfrentan muchas de los economías, principalmente europeas aunado a la problemática de endeudamiento fueron los temas principales durante el cuarto Foro Fiscal  de este año, el cual se encarga de reunir a  diversas autoridades, expertos técnicos y representantes del sector académico de todo el mundo, con el fin principal de un intercambio de ideas, que versan sobre la problemática fiscal.

Entre las diversas opiniones de los expertos, la mayoría coincidió en que se necesitan planes creíbles de ajuste fiscal, a mediano plazo, que garanticen el respaldo  del  público, así como un  ajuste fiscal equilibrado  y equitativo.

Expertos en la materia cómo es el caso de François Bourguignon, profesor de Economía en la Escuela de Economía de París resaltaron  que "el acceso desigual, por ejemplo a los mercados de crédito, impide que se emprendan proyectos rentables, y eso genera desigualdad e ineficiencias, que perjudican el buen funcionamiento de la economía y desaceleran el crecimiento" por lo que es necesario centrarse en la reducción de la desigualdad como meta primordial en las políticas fiscales. En este sentido  tener presentes a la hora de instauras una política el efecto que tienen, tanto en el crecimiento como en la eficiencia, así como su impacto distributivo, midiendo el volumen de las nuevas "oportunidades" creadas y su probable rentabilidad.

Por su parte el Gobernador del Banco de México Agustín Carstens, señalo que se debe prestar más atención en la calidad del gasto refiriéndose al gasto en inversión que es aquel que  aumenta el multiplicador  teniendo un efecto mayor en  crecimiento, , la distribución y el empleo.

Otro tema que se toco durante el foro, fue el de el empleo, problemática que afecta al mundo y que según cifras de la Organización Internacional del Trabajo, hoy en día hay unos 197 millones de personas en el mundo que están desempleadas, y muchas de ellas son jóvenes, por lo que una parte importante del gasto debe dirigirse a la creación de empleo.

 

Texto completo aquí.

Moderar los recortes del gasto para estimular la recuperación de Estados Unidos

Autor: 
 

En su más reciente boletín el Fondo Monetario Internacional (FMI) señalo que la mayor economía del mundo  refiriéndose a Estados Unidos, podría impulsar el crecimiento adoptando un ritmo de consolidación fiscal más equilibrado y gradual, sobre todo en un momento en que la política monetaria dispone de escaso margen para seguir apoyando la recuperación.

La recomendación del FMI a está economía es aplazar la reforma fiscal por lo menos este año, argumentando que dicha reforma tendría efectos negativos  sobre el crecimiento de la  economía y el empleo.

Se prevé que el crecimiento de Estados Unidos se desacelerará de 2,2% en 2012 a 1,9% en 2013, en contra parte si se aplica un ajuste fiscal más moderado y si el mercado inmobiliario continúa afianzándose el crecimiento podría repuntar a 2,7% el próximo año.

Así mismo el FMI cito que "el principal desafío en materia de política consiste en apoyar la recuperación y al mismo tiempo abordar los factores de vulnerabilidad que amenazan el crecimiento, las finanzas públicas y la estabilidad financiera a mediano plazo".

Según el FMI la adopción de las siguientes medidas es necesaria:

  • Revocar el secuestro del gasto y adoptar un ritmo más equilibrado y gradual de consolidación fiscal
  • Elevar el tope de la deuda para evitar un shock grave a las economías de Estados Unidos y el mundo.
  • Adoptar un conjunto de medidas integrales y que entren en vigor más adelante con el fin restablecer la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

 

Por último el FMI señaló la necesidad de incrementar la capacidad de resistencia del sistema financiero estadounidense mundial y reducir al mismo tiempo los riesgos de fragmentación del marco regulatorio financiero internacional.

 Texto completo aquí

Multinational Corporations’ Support for Big Banks Is Not Persuasive

 

La Business Roundtable, asociación de directores generales de las principales empresas de Estados Unidos, con más de 7300 mil millones dólares en ingresos anuales y cerca de 16 millones de empleados envió una carta a la dirección del Comité de Servicios Financieros de la Cámara y los  medios de la Casa Comité argumentando a favor de la inclusión de los servicios financieros así como un   nuevo acuerdo comercial con Europa.  

Este grupo argumenta que emprender nuevas negociaciones  seria una oportunidad para hacer frente a las barreras de acceso al mercado que impiden que las empresas estadounidenses disfruten de plenas oportunidades en Europa.

La carta enviada por dicha asociación contiene que se buscara rechazar  cualquier intento que surja por  reforzar los requisitos de capitalización del sistema financiero de Estados Unidos. Así mismo rechaza la  propuesta hecha por los senadores Sherrod Brown, demócrata de Ohio, y David Vitter, republicano de Louisiana la cual propone controlar los bancos demasiados grandes. Esta Ley incluiría una disposición que requeriría a las grandes instituciones financieras calcular su capital de manera más sencilla, todo esto encaminado a que el sistema financiero sea más seguro, ya que se buscara  exigir moderaciones más grandes de la pérdida de absorción en la financiación de capital.

Según argumentos que presenta la  Business Roundtable  en dicha carta es que los requisitos de capital más elevados harían daño bancos estadounidense, debido a que  el resultado de estas  propuestas sería el de dar a las grandes instituciones financieras de Europa y Asia una seria ventaja frente a sus competidores en Estados Unidos, al tiempo de aumenta la disonancia normativa entre los Estados Unidos y la Unión Europea.

Estos representantes de las grandes empresas no financieras afirman que si, por ejemplo, los bancos estadounidenses se vieran obligados a ser más pequeños, esto podría poner a las empresas no financieras estadounidenses en desventaja frente a las empresas no financieras de Europa y Asia.

Es claro que la pugna por intereses hace olvidar lo ocurrido en la crisis de 2008-2009 ya que parece que las voces de los líderes corporativos no financieros han  olvidado esa lección en la cual los principales bancos quebraron y quedo claro que es necesaria una mayor regulación del sector financiero.

Texto completo aquí  

 

Multinational Corporations’ Support for Big Banks Is Not Persuasive

 

La Business Roundtable, asociación de directores generales de las principales empresas de Estados Unidos, con más de 7300 mil millones dólares en ingresos anuales y cerca de 16 millones de empleados envió una carta a la dirección del Comité de Servicios Financieros de la Cámara y los  medios de la Casa Comité argumentando a favor de la inclusión de los servicios financieros así como un   nuevo acuerdo comercial con Europa.  

Este grupo argumenta que emprender nuevas negociaciones  seria una oportunidad para hacer frente a las barreras de acceso al mercado que impiden que las empresas estadounidenses disfruten de plenas oportunidades en Europa.

La carta enviada por dicha asociación contiene que se buscara rechazar  cualquier intento que surja por  reforzar los requisitos de capitalización del sistema financiero de Estados Unidos. Así mismo rechaza la  propuesta hecha por los senadores Sherrod Brown, demócrata de Ohio, y David Vitter, republicano de Louisiana la cual propone controlar los bancos demasiados grandes. Esta Ley incluiría una disposición que requeriría a las grandes instituciones financieras calcular su capital de manera más sencilla, todo esto encaminado a que el sistema financiero sea más seguro, ya que se buscara  exigir moderaciones más grandes de la pérdida de absorción en la financiación de capital.

Según argumentos que presenta la  Business Roundtable  en dicha carta es que los requisitos de capital más elevados harían daño bancos estadounidense, debido a que  el resultado de estas  propuestas sería el de dar a las grandes instituciones financieras de Europa y Asia una seria ventaja frente a sus competidores en Estados Unidos, al tiempo de aumenta la disonancia normativa entre los Estados Unidos y la Unión Europea.

Estos representantes de las grandes empresas no financieras afirman que si, por ejemplo, los bancos estadounidenses se vieran obligados a ser más pequeños, esto podría poner a las empresas no financieras estadounidenses en desventaja frente a las empresas no financieras de Europa y Asia.

Es claro que la pugna por intereses hace olvidar lo ocurrido en la crisis de 2008-2009 ya que parece que las voces de los líderes corporativos no financieros han  olvidado esa lección en la cual los principales bancos quebraron y quedo claro que es necesaria una mayor regulación del sector financiero.

 

Texto completo aquí

Enero

Enero

¿Un mejor trato? Análisis comparativo de los préstamos chinos en América Latina

La importancia de China en la estructura financiera mundial es cada vez de mayor envergadura, el presente estudio enfoca a las políticas chinas que otorgan grandes préstamos a países de América Latina y el Caribe (ALC) con condiciones más laxas que las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs). Los flujos de préstamos de China a ALC se estiman en 86 mil millones de dólares desde 2005 a la fecha. El estudio pretende sentar las bases para poder comprender el papel que China está y futuramente tendrá en la estructura financiera de ALC y aun en el mundo.

Los bancos chinos otorgan financiamiento a un grupo de países significativamente diferente al que atienden las IFIs y los bancos occidentales, es decir, que se están posicionando en el sector del mercado que ha quedado sin financiación por parte de las IFIs, de los países que no pueden tomar préstamos tan fácilmente en los mercados mundiales de capital.

Los bancos chinos no se superponen en forma significativa en América Latina con las IFIs ni con los bancos occidentales debido a que otorgan préstamos de diferente tamaño, a diferentes sectores y en diferentes países. Los bancos chinos están fuertemente enfocados en  réstamos a sectores basados en los recursos naturales y a sectores de infraestructura.

Los bancos chinos no imponen condiciones políticas a los gobiernos prestatarios pero sí exigen compras de equipamiento y, algunas veces, acuerdos de venta de petróleo.

Las condiciones de financiación en los acuerdos de venta de petróleo parecen ser mejores para los sudamericanos de lo que la mayoría de la gente cree.

El financiamiento chino opera en virtud de un conjunto de pautas medioambientales, pero estas pautas no están a la par de las de sus contrapartes occidentales.

Texto Completo da click aquí

Febrero

Al borde de “un abismo de credibilidad"

En 2010 se presentó un plan de reforma al FMI que recodificaría la estructura de poder del organismo, posicionando al grupo de los BRIC dentro del top ten de accionistas del fondo. Esta reforma tenía inicialmente su consumación para enero de este año, pero fue aplazada para enero de 2014, en mayor medida, por el bloque europeo.

De llevarse a cabo esta reestructuración, China sería el tercer mayor contribuyente al fondo, sólo por debajo de E.U.A. y Japón; se excluirían a Canadá y Arabia Saudita del top ten para permitir la entrada a Brasil e India.

Esta postergación deja al FMI al filo de un "abismo de credibilidad"

Texto completo da click aquí

Outward Foreign Direct Investment and Domestic Investment: the Case of Developing Countries

Debido a la poca información que existe sobre la IED originaria de los países en desarrollo y al creciente posicionamiento de esta inversión como porcentaje del IED global, es como surge el presente estudio que -contiene datos de 121 países- discurre sobre los efectos que genera la IED, proveniente de países en desarrollo, respecto a la inversión interna de dichos países.

En principio cabe destacar el peso que la IED procedente de países en desarrollo ha tomado a lo largo del tiempo: la participación ha pasado del 6.2% en 1980 al 31.8 en 2012 del total global de la IED. Esto es un reflejo del cambio de polaridad económica mundial. Por otro lado el modelo del Sistema Generalizado de Momentos (GMM) que se usa, nos arroja un promedio de 29% de decrecimiento en la inversión interna de cada país que aumenta su flujo de salida de IED en un 1%; sumado a esto, un 1% que entra en una economía por vía IED produce un efecto multiplicador que incrementa en un 55% la inversión interna.

Los factores y casos particulares de cada país arrojan resultados diferentes pero con la misma tendencia, el estudio sobre este tema no es exhaustivo pero nos dota de elementos necesarios analizar las políticas inversionistas de cada país.

Texto completo en inglés da clik aquí

Marzo

Geographical Distribution of Financial Flows to Developing Countries; Disbursements, Commitments, Country Indicators

Autor: 

En este libro se encuentran las series, previamente llamadas "Distribución geográfica de los flujos financieros hacia sus beneficiarios", que comienzan en 1977. Las series contenidas también incluyen: desembolsos netos y brutos; compromisos y términos.

El objetivo ha sido presentar un amplio registro de la financiación externa de cada país se muestra. Los datos muestran las transacciones de cada país receptor con:

    i Los países miembros del CAD (individualmente o en grupo);
    ii) las agencias multilaterales (individualmente o en grupo);
    iii) otros donantes importantes.

Todos estos datos engloban alrededor de 150 para ofrecer una perspectiva en la interpretación de la información sobre el flujo de recursos para cada uno.

 

Se anexa texto completo completo en inglés y francés:

Financial globalization: Retreat or reset? Global capital markets 2013

Una fuerte globalización financiera ha sido la corriente dominante en el pensamiento económico de los últimos 30 años. Este estudio cuestiona si reformar  el actual funcionamiento del aparato financiero mundial o retirarlo y buscar otro aparato.

Antes del crack de 2008 el mundo había experimentado un aumento descomunal de los flujos de capital financiero transfronterizos, los activos de las entidades financieras crecían con rapidez y este sector era el motor principal, y aún lo es, de la economía; en aquel tiempo hablar de buscar un sistema o modo de operación distinto de la globalización financiera era una sandez. Hoy en día los apologistas de una nueva refundación del aparato financiero son de común existencia.

Los excesos de las instituciones financieras antes de 2008 se han traducido en una crisis financiera y económica sin precedentes; los flujos transfronterizos regresan precipitadamente a sus países de origen y se tiene una desconfianza a las inversiones financieras.

El presente estudio cuenta con estadísticas de flujos financieros de más de 183 países y una aparato crítico hacia la globalización financiera.

 

Se anexa texto completo en PDF en inglés.

Este portal da seguimiento a las principales noticias sobre lo que está sucediendo en la arquitectura financiera internacional

En los últimos días el pronóstico oficial de la UE predijo una mayor contracción del PIB en la zona euro (-0,3 por ciento), mientras que para la UE-27 el pronóstico es casi cero crecimiento (+0,1 por ciento). Las cifras de los EE.UU. son el 1,9 por ciento y Japón el 1 por ciento. Si le sumamos la problemática de la bancarrota de Chipre, el problema de los bonos italianos y la degradación de la calificación de Reino Unido sabremos que el panorama de la arquitectura financiera está sufriendo fuertes cambios.

 Todo esto tiene que ser visto en el contexto de una crisis bancaria sin resolver en particular en España. Pero también en el resto de la UE, el sector financiero sigue siendo frágil. El FMI acaba de lanzar un informe, en el que el fondo expresa su preocupación por la estabilidad del sistema bancario de la UE. Por otra parte, los programas de austeridad no traen resultados positivos.

La deuda pública sigue creciendo, mientras que la protesta popular está aumentando y genera más presión.

 

 

Texto completo dar click aquí

Latin America and the Caribbean 2013 Sovereign Outlook: The Strong Get Stronger and the Weak Get Weaker

La agencia calificadora Moody´s público su informe para América Latina y el Caribe acerca de las perspectivas de la zona. En el informe se resalta que la marcada divergencia entre los países fuertes y débiles de la región persistirá, así como el nivel de la deuda se prevé que siga en aumento.

Aborda los factores que actualmente afectan al crédito en la región, así como la cada vez mayor importancia de de China por su creciente demanda de materias primas y productos básicos que han llevado a un fuerte aumento de los precios de los commodities en general, un desarrollo que ha beneficiado a muchos países de América Latina.

El informe es optimista al asegurar que se espera que cerca de la mitad de los países de la región experimenten un mayor crecimiento del PIB; pero para que esto suceda será clave el fortalecimiento de las instituciones en general, con especial atención a la credibilidad institucional, acuerdos que refuerzan la gestión fiscal y la implementación de reformas estructurales que allanará el camino para una mayor inversión.

El informe concluye con un análisis de largo plazo de los problemas estructurales de la región, incluida la dependencia de productos básicos, débiles instituciones y estrechas bases de ingresos del gobierno, en particular los niveles bajos de inversión que se refleja en las importantes necesidades de financiación de infraestructuras.

Se anexa texto completo en PDF en  inglés

A Banking Union for the Euro Area

Autor: 

El presente documento analiza los beneficios y costos de una unión bancaria en la zona euro, argumentando  que esta  ayudaría a contener los riesgos sistémicos y frenar el riesgo moral con topes comunes y redes de seguridad.  El contar con un solo mecanismo de resolución  que atendiera   las debilidades  con una   red de seguridad común ayudaría a prevenir corridas de depósitos minoristas que podrían desbordar la capacidad de cualquier  país.

La crisis fiscal y financiera en la zona euro ha puesto de manifiesto las deficiencias críticas en la arquitectura financiera de la región así cómo su estabilidad. Con la unión bancaria lo que se buscaría es crear un mecanismo eficaz que de  solución,  que  facilite la intervención de manera oportuna para hacer frente a los bancos débiles que presenten problemas  y así  evitar el contagio a través del sistema.

La crisis ha obligado un replanteamiento de las instituciones necesarias para mantener el euro como moneda común. La extensión de la discusión sobre los marcos fiscales e instituciones para el sector bancario es un paso importante. La unión bancaria  no se presenta como una panacea a la crisis  que actualmente está aconteciendo en la  euro zona, pero puede ser fundamental en la lucha contra la crisis actual.

Si bien hay muchas cuestiones que abordar, el FMI  recomienda que una unión bancaria sea   necesaria para la zona euro, dada la fragmentación  financiera que se está viviendo, el estrés y  la fuga de depósitos. La unión bancaria  aunque es deseable plantea problemas más complejos, entre ellos la interacción de los múltiples  bancos centrales. Esta interacción tiene consecuencias para la función del prestamista de última instancia y la relación entre las políticas macroeconómicas.

Se anexa texto completo en PDF en  inglés

Junio

Julio

Despojo de Aluminio, pero para los bancos, oro puro

El presente artículo aborda el caso del aluminio, metal que es empleado en diversos productos, desde una lata de refresco, hasta un automóvil. Para mejor precisión se debe tener en cuenta que cada vez que una persona abre una lata  de refresco, jugo o cerveza  el consumidor está pagando  una fracción de un centavo más, todo esto debido a una maniobra astuta de Goldman Sachs, uno de los grupos de banca de inversión y valores más grandes del mundo.

Más de una cuarta parte de la oferta de aluminio en el mercado se mantiene en los almacenes del área de Detroit de la compañía perteneciente a  Goldman Sachs, que cuenta con 27  naves industriales, donde una subsidiaria de Goldman almacena el aluminio de los clientes. Cada día, una flota de camiones mueve de un almacén a otro cerca de 1,500 libras de aluminio  entre los almacenes.  

Está estrategia consiste en alargar el tiempo de espera en que el metal comerciado en el mercado spot llega a los compradores, ya que por cada día que las barras  de aluminio permanezcan en los almacenes de Goldman Sachs  está  compañía  aumenta sus ganancias,  debido a que el costo de almacenamiento es un componente importante de la "prima", añadido  al precio de todo el aluminio que se vende en el mercado spot, los retrasos significan precios más altos para casi todo el mundo.

La London Metal Exchange, encargada de  supervisar las  719 bodegas de todo el mundo, lejos de actuar cómo un agente que se encargue de regular el  tiempo de espera en las entregas de este metal, ha hecho caso omiso ya que recibe el 1% de la renta recaudado por sus bodegas de todo el mundo. Hasta el año pasado, que era propiedad de los miembros, incluyendo Goldman, Barclays y Citigroup.

Lo  que nos indica que ahora los bancos están totalmente  inmersos en la compra de ciertas materias primas. Algunos inversores y analistas aseguran que los bancos, han contribuido  al aumento elevado  en los precios de las materias primas.

En 2011, por ejemplo, una nota interna Goldman sugirió que la especulación de los inversionistas representó alrededor de un tercio del precio de un barril de petróleo.

El senador Sherrod Brown, perteneciente al partido demócrata de Ohio recientemente declaro que "Se deberían hacer préstamos, no manipular los mercados para hacer subir los precios de los fabricantes y exponer al   sistema financiero a riesgos innecesarios."

Sin embargo la problemática aun no acaba ya que no solamente Goldman se ha beneficiado de su incursión lucrativa en el mercado del aluminio, JPMorgan ha incursionado  en  el mercado del cobre, un producto industrial que es tan ampliamente utilizado en los hogares, la electrónica, los automóviles y otros productos.  En 2010, JPMorgan  realizo una enorme ola  de compras en el mercado del cobre, resultado de esto a las pocas semanas dicho banco tenían en su poder cerca de  1.5 billones  de dólares en cobre, los precios del cobre se dispararon en respuesta.

Todo esto sin duda afecta a los consumidores  quienes son los  que  terminar pagando más por productos tan variados como equipo de casa cañerías, automóviles, teléfonos celulares y televisores de pantalla plana.

 

 

Texto completo aquí

Actualización de las Perspectivas de la economía mundial

Autor: 

Los pronósticos presentados el mes de julio del presente año por el FMI, indican que el  crecimiento mundial estará moderadamente por encima del 3%, esto fuertemente influenciado por:

  • El debilitamiento de la demanda interna
  • La recesión de la zona euro
  • La posible contracción de las economías emergentes

El crecimiento  mundial    se espera se mantenga en 3.1% al  a  igual que el año pasado, no obstante se espera que aumente 0.7 puntos porcentuales para el año de 2014 ubicándose en 3.8% lo que indica que la economía  mundial tendrá un  ligero crecimiento para el próximo año.

Según las proyecciones del FMIN para la región de América Latina y el Caribe para 2013 tendrá una  crecimiento del 3% y para 2014 se espera un 3.4%. En el caso de México para 2013 el crecimiento será 2.9% y para 2014 de 3.2% lo que nos indica que estará por debajo del de la región.

Con  respecto a las economías emergente indica que estás serán las más afectadas, ya que los aumentos  en las tasas de interés de las economías avanzadas aunado a la volatilidad  en el precio de los activos provocara en  algunas de estas economías salida de flujos de capital  y depreciación de sus monedas.

Es por esto  que  las economías emergentes claves para mejorar el  crecimiento económico mundial, deberán enfocarse en políticas  encaminadas  al  crecimiento  a corto plazo   así como poner énfasis en los problemas de  sostenibilidad de la deuda a mediano plazo.

En  este tenor la supervisión regulatoria y las políticas macro prudenciales  deberán  jugar un papel muy importante, así cómo estas deben estar respaldadas por reformas estructurales  que encaminen a la economía mundial a un mayor crecimiento económico.

 

Texto completo aquí

La globalización de la pobreza

El presente artículo analiza desde una perspectiva crítica las diferencias  en los procesos políticos y  económicos  que han generado pobreza, afectando principalmente a las clases trabajadoras, a su vez  cuestiona el papel que ha tenido la cooperación internacional en la crisis global actual.

Es de especial atencional la estructura de la crisis actual, ya que ahora la mayoría de los países llamados ricos  o también  economías del centro, son las que  enfrentan una severa recesión económica al contrario de los países de la periferia,  o también llamadas economías emergentes, ya que son estas las que en los años más recientes han registrado las tasas de crecimiento económico más altas.

Según datos del Banco Mundial la suma de pobres, vulnerables y clase media de la población de Latinoamérica supone el 98% de la  población, mientras que las personas ricas con ingresos de más de 50 dólares por día corresponden sólo el 2%.

Teóricos como David aseguran que "el crecimiento económico beneficia siempre a los más ricos", ya que   el aumento en el  PIB  se ve acompañado del aumento de la desigualdad.

El presente artículo afirma que la pobreza es  más intensa, más extensa y más cíclica, incluso  en  la UE se tiene registro de  una masificación   de la conciencia del riesgo de caer en la pobreza.   

La implementación de políticas públicas y cooperación internacional se encuentran erróneas, ya que las llamadas reformas estructurales  que están siendo implementadas tiene de fondo acciones de privatización y  mercantilización, que afectan  a las clases más necesitadas y benefician a unos pocos,  es decir a los  ricos, que cómo ya se menciono anteriormente en Latinoamericana son la minoría.  

Es por todo esto que se está presentado un restructuración en la arquitectura internacional, de la llamada "lucha contra la pobreza" ya que la actual ruta seguida ha demostrado que es un estrategia fallida que lejos de  reducir la desigualdad cómo se piensa debería  actuar cae en falsos dilemas contradictorios.

Frases como  "No es una crisis, es una estafa"       que se escuchan con mayor frecuencia denotan la clara informidad con las políticas emprendidas actualmente encaminadas en la privatización de la sanidad, la educación e incluso el agua, algo aberrante que privilegia a los intereses del capital y deja vulnerable a las clases más necesitadas.

 

Texto completo aquí

Agosto

HOLDOUTS Y PRÓXIMO FALLO DE NUEVA YORK

El presente artículo analiza de forma clara y critica el caso de los llamados Holdouts (acreedores que no entraron en el Mega canje 2005-2010 de la  deuda Argentina). El autor aborda  algunas consideraciones que pueden resultar de interés para entender lo que realmente está en juego.

La  problemática de la Argentina comienza en el año 2005 cuando el  gobierno cierra el Mega canje de la deuda y una serie de acreedores no aceptaron la propuesta del  gobierno argentino.  Cabe resaltar que el 76% de los tenedores de bonos aceptaron  la propuesta pero el 24% decidieron rechazarla, bonos que en su totalidad tenían valor de 82.00O millones de dólares.

Este 24% de poseedores de títulos por los 20.000 millones de dolares restantes, no aceptaron y son éstos los Holdouts que, en su mayoría, están haciendo juicio al Estado Argentino.

El autor cuestiona las negociaciones del Mega canje para salir del default con los tenedores de bonos ya que  afirma  que  desde el  principio el gobierno no   planteó el problema de la ilegitimidad de la mayor parte de esa deuda pública que se estaba refinanciando (una deuda que estaba y sigue estando bajo investigación de la justicia) y aceptó consiguientemente la validez de todas las acreencias presentadas por los acreedores.

Y es ahora está deuda llama ilegitima  que nunca se cuestiono según lo afirma el autor, por la que se perderá el juicio.

Ante un fallo adverso al gobierno Argentino   que además de obligar el pago total con o sin cuotas, un nuevo problema se avecinaría ya que se  dejaría abierta entonces la posibilidad de reclamos de los bonistas viejos por aplicación de la cláusula del acreedor más favorecido.

 

 

Se adjunta texto completo.

Política fiscal estadounidense: Un equilibrio difícil

Autor: 

En los últimos años en el déficit fiscal que venía cargando Estados Unidos de cerca del 12% respecto al PIB está disminuyendo. Actualmente se encuentre en 7% pero se espera,  según los informes presupuestarios recientes que este disminuirá a un nivel de 4.5% del PIB.

Este logro sin duda se debe a factores importantes, entre los que destaca el freno en la alza de los precios de la salud pública. Según el  control anual más reciente elaborado por el FMI en julio pasado para la economía estadounidense, recomienda que "se debe desacelerar el ajuste fiscal este año ya que  ayudaría a sustentar el crecimiento y la creación de empleos".

Recordemos que el llamado ajuste fiscal consiste en una serie de medidas que involucra de manera directa recortes a  servicios como lo son la educación,  salud, investigación e infraestructura por mencionar algunos.

Sin duda alguna esto  tiene dos polos. En el primero se encuentra la disminución de manera  exitosa del déficit fiscal que venía registrando los Estados Unidos, no obstante   en el segundo polo se encuentra que los recortes al gasto han afectados actividades que tenían incidencia directa en la creación de empleos, parte fundamental del dinamismo económico, que se perdieron por los innumerables recortes registrados. "según estimaciones del FMI,  si el secuestro del gasto no hubiera ocurrido, el crecimiento del PIB real habría sido medio punto porcentual más alto en 2013" cita el artículo.

Ante esta problemática, se  ha  planteado implementar un plan  de reducción del déficit  que contenga entre sus puntos principales:

  • Proteger la frágil recuperación.
  • Reducir el crecimiento del gasto en prestaciones sociales e incrementar el ingreso.
  • Reemplazar el secuestro del gasto con recortes mejor focalizados y nuevos ingresos.

 

Texto completo aquì

Septiembre

Declaración final de la Cumbre de Líderes del G-20

Autor: 

En la pasada cumbre del G-20, celebrada en Rusia a inicios de septiembre, se destacó que el objetivo clave de esta cumbre es fomentar un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado en búsqueda de reactivar a la economía mundial en el contexto presente de inestabilidad en los mercados financieros y de alto nivel de desempleo. Para acercarse a la consecución de este objetivo, se ha estableció una serie de tareas para estimular el crecimiento económico y la creación de empleo, sobre todo mediante el fomento de la inversión a largo plazo, lo cual garantiza la confianza y la transparencia en los mercados y mejora la regulación efectiva.

De tal forma, la atención de Líderes en su reunión se centró principalmente en los temas de asegurar el crecimiento económico y la estabilidad financiera, la creación de empleo de calidad y la lucha contra el desempleo, la búsqueda de las nuevas fuentes de crecimiento y financiamiento de la inversión, así como el fortalecimiento del comercio multilateral y la asistencia internacional para el desarrollo.

Para poder ver la Declaración de San Petersburgo que resume estos puntos clic aquí

Capital Flows are Fickle: Anytime, Anywhere

El presente artículo analiza la entrada de los flujos de capital a partir de la década de los 90’s, periodo  donde comienzan  a aumentar de manera considerable.

Es hasta el año de 2008, cuando  los flujos de capital disminuyen sus entradas en el mundo, el presente estudio señala que la disminución de las entradas se dio tanto para economías avanzadas como emergentes a pesar de la crisis se dio  principalmente en las economías avanzadas, lo cual nos muestra la propagación inevitable de la crisis vía flujos de capital todo esto gracias a diversos factores, entre ellos se destaca la globalización financiera en la que  el mundo está inmerso.

Los autores se plantean la interrogante sobre si ¿los flujos de capital  cambian  con el pasar del tiempo o sí tal vez son las  condiciones de los países en que estos actúan?

Para esto analizan un  conjunto de datos de los flujos brutos y netos de una muestra de 147 economías durante 1980-2011, mirando sus tendencias, la composición, volatilidad, la persistencia y la sensibilidad a las condiciones globales.

Lo cual llevo a ciertos resultados, entre los cuales se demuestra que los   flujos de capital en todos los grupos de la economía y para la mayoría de tipos de flujos exhiben volatilidad con desviaciones estándar de los flujos para el país promedio general mucho superior a sus niveles medios y bajos de persistencia.

A medida que el tamaño de los flujos brutos de capital ha crecido, se han vuelto más volátiles en todas partes.

Las economías avanzadas experimentan una mayor posibilidad de sustitución entre los distintos tipos deflujos netos y una mayor complementariedad de las entradas y salidas brutas.

Tanto las entradas brutas de capital y salidas tienden a subir cuando las condiciones financieras globales,representado por las tasas de interés en las economías avanzadas y el nivel de aversión al riesgo enmercados financieros, son relativamente accesibles, y caen cuando estas condiciones se tensan.

 Paralos mercados emergentes, los flujos netos totales son 2% del PIB superior al mundialcuando las condiciones de financiación son  más accesibles fáciles que cuando no lo son.

Aunque las salidas brutas también aumentan durante estos períodos,  en los cuales son demasiado pequeñas para compensar elaumento de ingresos brutos para los mercados emergentes. Por lo tanto, el aumento (disminución) de los flujos de capitalenfrentan estas economías es impulsado por los inversores  extranjeros.  

 

 

 

 

 

Se adjunta texto completo

Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe

En su más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicado el día 10 de Septiembre, dicha institución  proyecto un crecimiento  del valor de las exportaciones regionales de tan solo 1,5% (3% en volumen y -1,5% en precio), por su parte las importaciones  se pronostica que crezcan en un 4.5% para 2013. 

Un punto alarmante que señala dicho informe  es que  pronostica que el comercio mundial se expanda a un ritmo del 2.5% en volumen para el presente año,  con lo que se tiene que este será menor que la expansión del  PIB mundial   por segundo año consecutivo, lo cual no ocurría desde los años ochenta, que señala dicho documento.

El documento señala que debido el aumento de liquidez que se está  llevado en las naciones desarrolladas, tal es el caso de Japón y Estados Unidos  ha provocado  ciertas  externalidad  negativas que afectan a las naciones emergentes  ya que  esto ha desencadenado un gran aumento de la volatilidad  de los flujos de capital hacia  dichas naciones. Todo esto fue un factor determinante  en la apreciación  de las monedas de países emergentes, lo que frenó sus exportaciones y promovió las importaciones.

A su vez el informe de la  CEPAL resalta la importancia de  las negociaciones mega-regionales, que vinculan las principales redes de producción mundiales: Europa, América del Norte y Asia, ya que estas están modificando  el panorama del comercio mundial. 

Respecto a este tema la CEPAL  plantea aprovechar el fenómeno del mega-regionalismo para poder así generar la gestación de redes de producción subregionales y el avance hacia políticas industriales plurinacionales. Con lo que se tiene que la  Participación de América Latina y el Caribe  en cadenas de valor  es vital para dinamizar el comercio regional.

Destacamos  la propuesta  de la CEPAL   del llamado  “cambio estructural” que  se ha venido presentando a lo  largo de sus últimos informes en donde  el rol de la modernización de la estructura  productiva  como proceso que   incorpore  a las pequeñas y medianas empresas,   incentivándolas con crédito barato, acceso a las tecnologías, certificación de calidad, trazabilidad y reducción de la huella de carbono,  se enmarca entre  los principales desafíos, ya que se cree que  estas medidas  abrirán un espacio para actualizar los mecanismos de  cooperación e integración regional.    

Se adjunta texto completo

Octubre

El engaño de JP Morgan

Oscar Ugarteche[1], Iván Sánchez[2]

El banco de inversión JP Morgan  una vez más ha sido multado por incurrir en prácticas delictivas de las  que ya se tenía sospecha y que ahora se han confirmado. JP Morgan fue acusado por una mala gestión de los controles de riesgo, donde no informó a los reguladores de Estados Unidos y Gran Bretaña, de las deficiencias en el manejo de operaciones arriesgadas que ya habían sido identificadas por la administración del banco. Dicho caso  conocido como “la ballena de Londres” ahora le ha costado cerca de  920 millones  de dólares en una multa a la que se llegó en un acuerdo extrajudicial con las autoridades estadounidenses y del Reino Unido por haber ocultado la gravedad de las pérdidas masivas.[3]

El anuncio del acuerdo extrajudicial, que ya era esperado, es una de las multas más altas impuestas sobre un banco, por una sola estrategia de negociación. Cabe destacar que dichas prácticas, han sido catalogadas como "imprudentemente arriesgadas e inseguras" y se ejecutaron "como parte de un patrón de mala conducta",  que ocasionaron pérdidas de más de  6 mil millones de dólares en transacciones con derivados en el mercado de Londres el año pasado,[4] cuando Dimon dijo en el Congreso estadounidense, que no se necesitaba de mayores controles para evitar tomas de riesgo imprudentes.[5]

A este caso se le suma el acuerdo extra judicial al que llego dicho banco,  en una corte de Miami a principios de septiembre, acusado de  obligar a propietarios a tomar seguros a un elevado costo por sus viviendas y pactar el cobro de comisiones que inflaron los precios de las pólizas. Multa que rondo en los 300 millones de dólares  y que el banco de inversión acordó pagar para este año. Se estima que las ganancias por este caso enriquecieron injustamente a JP Morgan y a la aseguradora Assurant Inc que dicho sea de paso es la compañía con más casos de seguros forzosos del país, en más de mil millones de dólares desde el 2008.[6]

Tal parece ser que  a JP Morgan le esperan tiempos difíciles, pues se estima  que los costos por problemas legales ya superan los trece mil millones de dólares,   que aún enfrenta  el banco por otras investigaciones sobre una amplia gama de temas, entre ellas la impuesta en Julio de este año, por la FERC, el organismo regulador de la energía en Estados Unidos acusándolo,  de manipular los precios de la electricidad en California y en varios Estados del Medio Oeste estadounidense.[7] Aunado a esto hay que, mencionar la investigación abierta en China para determinar si sus prácticas de contratación han violado la legislación que castiga los sobornos.[8]

Estamos ante el reflejo  del sistema  financiero, controlado por  el complejo financiero bancario, principalmente estadounidense y británico que se ha valido de instrumentos y mecanismo fraudulentos, que evidencian y dan explicación a la crisis financiera por la que hoy atraviesa el mundo.

Disponible: Aqui

 

[1]Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.orgy presidente de ALAI www.alainet.org

[2]Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: ivan_01@comunidad.unam.mx

[3]Véase  “JPMorgan acuerda pagar 920 mln dlr para evitar cargos por Ballena de Londres" en Reuters, en

<http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE98I01U20130919>.

Fecha de publicación: 19-09-2013.

[4]Véase“As Inquiries Persist, JPMorgan Loses Favor” en The New York Times, en <http://dealbook.nytimes.com/2013/09/19/jpmorgan-chase-agrees-to-pay-920-million-in-fines-over-trading-loss/?emc=edit_na_20130919&_r=0>.                                                  

Fecha de publicación: 19-09-2013.

[5]Véase“Jamie Dimon arremete contra Washington” en CNN expansión , en <http://www.cnnexpansion.com/negocios/2012/10/11/jamie-dimon-arremete-contra-washington>.

 Fecha de publicación: 11-10-2012.

[6]Véase  “JPMorgan llega a acuerdo extrajudicial de 300 mln dlrs por seguros obligatorios” en Reuters, en<http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE98806K20130909?pageNumber=1&virtualBrandChannel=0>.

Fecha de publicación: 09-09-2013.

[7]Ugarteche, Oscar y Iván Sánchez. “Los bancos de inversión otra vez a las andadas”, en Observatorio Económico de América Latina, en                                                                                    <http://www.obela.org/node/1558>.                                                                                                Fecha de publicación: 20-08-2013.

[8]Véase“Días de tormenta en JP Morgan” en El país, en<http://economia.elpais.com/economia/2013/08/31/actualidad/1377974265_160498.html>. Fecha de publicación: 01-09-2013.

 

 

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El engaño de JP Morgan

Oscar Ugarteche[1], Iván Sánchez[2]

El banco de inversión JP Morgan  una vez más ha sido multado por incurrir en prácticas delictivas de las  que ya se tenía sospecha y que ahora se han confirmado. JP Morgan fue acusado por una mala gestión de los controles de riesgo, donde no informó a los reguladores de Estados Unidos y Gran Bretaña, de las deficiencias en el manejo de operaciones arriesgadas que ya habían sido identificadas por la administración del banco. Dicho caso  conocido como “la ballena de Londres” ahora le ha costado cerca de  920 millones  de dólares en una multa a la que se llegó en un acuerdo extrajudicial con las autoridades estadounidenses y del Reino Unido por haber ocultado la gravedad de las pérdidas masivas.[3]

El anuncio del acuerdo extrajudicial, que ya era esperado, es una de las multas más altas impuestas sobre un banco, por una sola estrategia de negociación. Cabe destacar que dichas prácticas, han sido catalogadas como "imprudentemente arriesgadas e inseguras" y se ejecutaron "como parte de un patrón de mala conducta",  que ocasionaron pérdidas de más de  6 mil millones de dólares en transacciones con derivados en el mercado de Londres el año pasado,[4] cuando Dimon dijo en el Congreso estadounidense, que no se necesitaba de mayores controles para evitar tomas de riesgo imprudentes.[5]

A este caso se le suma el acuerdo extra judicial al que llego dicho banco,  en una corte de Miami a principios de septiembre, acusado de  obligar a propietarios a tomar seguros a un elevado costo por sus viviendas y pactar el cobro de comisiones que inflaron los precios de las pólizas. Multa que rondo en los 300 millones de dólares  y que el banco de inversión acordó pagar para este año. Se estima que las ganancias por este caso enriquecieron injustamente a JP Morgan y a la aseguradora Assurant Inc que dicho sea de paso es la compañía con más casos de seguros forzosos del país, en más de mil millones de dólares desde el 2008.[6]

Tal parece ser que  a JP Morgan le esperan tiempos difíciles, pues se estima  que los costos por problemas legales ya superan los trece mil millones de dólares,   que aún enfrenta  el banco por otras investigaciones sobre una amplia gama de temas, entre ellas la impuesta en Julio de este año, por la FERC, el organismo regulador de la energía en Estados Unidos acusándolo,  de manipular los precios de la electricidad en California y en varios Estados del Medio Oeste estadounidense.[7] Aunado a esto hay que, mencionar la investigación abierta en China para determinar si sus prácticas de contratación han violado la legislación que castiga los sobornos.[8]

Estamos ante el reflejo  del sistema  financiero, controlado por  el complejo financiero bancario, principalmente estadounidense y británico que se ha valido de instrumentos y mecanismo fraudulentos, que evidencian y dan explicación a la crisis financiera por la que hoy atraviesa el mundo.

 

[1]Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.orgy presidente de ALAI www.alainet.org

[2]Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: ivan_01@comunidad.unam.mx

[3]Véase  “JPMorgan acuerda pagar 920 mln dlr para evitar cargos por Ballena de Londres" en Reuters, en

<http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE98I01U20130919>.

Fecha de publicación: 19-09-2013.

[4]Véase“As Inquiries Persist, JPMorgan Loses Favor” en The New York Times, en <http://dealbook.nytimes.com/2013/09/19/jpmorgan-chase-agrees-to-pay-920-million-in-fines-over-trading-loss/?emc=edit_na_20130919&_r=0>.                                                  

Fecha de publicación: 19-09-2013.

[5]Véase“Jamie Dimon arremete contra Washington” en CNN expansión , en <http://www.cnnexpansion.com/negocios/2012/10/11/jamie-dimon-arremete-contra-washington>.

 Fecha de publicación: 11-10-2012.

[6]Véase  “JPMorgan llega a acuerdo extrajudicial de 300 mln dlrs por seguros obligatorios” en Reuters, en<http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE98806K20130909?pageNumber=1&virtualBrandChannel=0>.

Fecha de publicación: 09-09-2013.

[7]Ugarteche, Oscar y Iván Sánchez. “Los bancos de inversión otra vez a las andadas”, en Observatorio Económico de América Latina, en                                                                                    <http://www.obela.org/node/1558>.                                                                                                Fecha de publicación: 20-08-2013.

[8]Véase“Días de tormenta en JP Morgan” en El país, en<http://economia.elpais.com/economia/2013/08/31/actualidad/1377974265_160498.html>. Fecha de publicación: 01-09-2013.

 

 

AdjuntoTamaño
PDF icon El engaño de JP Morgan..pdf123.62 KB

La Crisis Global de la Deuda ¿Qué está en juego?

Monsieur Dominique de Villepin, presento una ponencia en días recientes (10 de Octubre) en la que  señalo lo siguiente:

Las lecciones de la crisis de la deuda global no fueron aprendidas y los errores que condujeron a esta crisis  se han visto agravados.

Dominique de Villepin señalo  que  los problemas  que persisten en la raíz de la crisis son:

1) Un desequilibrio en los mercados debido a la presencia de jugadores hegemónicos en el sistema financiero.

 2) Una respuesta inadecuada de los bancos centrales que intentan a través de la flexibilización cuantitativa  poner en marcha a la economía, pero en lugar de cumplir este  objetivo crean nuevos peligros.

3) Un desequilibrio en las estructuras  judiciales,  lo que provoca que  se queden  impunes los actos ilegales que se presentan en  los mercados de capital,  que aumentan  el riesgo moral y por lo tanto provocan un  mayor riesgo en el mercado.

Monsieur Dominique de Villepin,  economista,  poeta y escritor. Quien fuera primer ministro de Francia  en el periodo de  2005-2007 y  actual presidentedel International Advisory Board of Universal Credit Rating Group (UCRG), organización  que  considera que la evaluación   universal del crédito es crucial  para la transformación  del orden  económico mundial.

 

Conferencia completa  aquí 

Noviembre

¿El mundo en deflación?

Alberto Graña encuentra “señales preocupantes que apuntan hacia un escenario de mayor riesgo deflacionario en los países del centro que, para variar, afectarán negativamente al mundo y a América Latina. Comprobamos empíricamente que la tendencia al estancamiento productivo, del empleo, y a la formación de capital de largo plazo del modelo neoclásico acumulados en las últimas  décadas de globalización neoliberal, resultan pesados fardos que explicarían el peligroso sendero emprendido por los bancos centrales al aplicar políticas de facilitación monetaria (QE), en sus intentos por frenar una espiral deflacionaria de mayor escala. Felizmente, si bien este proceso aún no ha llegado a constituirse en una espiral generalizada en Estados Unidos, sí parece haber contagiado su virus a determinados países de la periferia de Europa y recientemente también a China.  

A los indicadores de estancamiento productivo, empleo e inversión estructurales, Graña menciona, el inédito exceso de liquidez nunca antes observado de las Instituciones Financieras Sistémicas,  depositados, más por razones de precaución que de solo atesoramiento, en las bóvedas de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo BCE, debido a la incertidumbre y riesgos de una interrupción abrupta de la liquidez mundial o de una modificación sustantiva de la QE. O de ambas”. 

Reformas en la clasificación de crédito dominan al mundo en desarrollo

Las preocupaciones de los países en vías de desarrollo acerca de las agencias  encargadas en la clasificación crediticia de riesgo, son hoy en día más fuertes, pues cabe recordar que durante la crisis de 2008, estas agencias fungieron un papel importante,  en la clasificación de  activos altamente riesgosos,  acciones que resultaron ser inexactas,  marcando un  precedente del modus operandi de estas agencias.

En consejo de estabilidad financiera por sus siglas (FBS) y los acuerdos globales de Basilea III  creados como consecuencia de la  crisis, han pedido a los gobiernos de reducir la dependencia en las agencias calificadoras, pues ya se ha demostrado estas no son 100% confiables. Por otra parte en la reciente  conferencia del G-20 celebrada en Moscú, los líderes mundiales pugnaron por   acciones similares.

Sin duda esto para nada es un caso menor pues las preocupaciones van en aumento, y es claro que los países más afectados son los llamados en vías de desarrollo, ya que estos  dependen de la financiación de la deuda a través del mercado de bonos para estimular el crecimiento. Y  en un escenario donde las clasificaciones  crediticias son utilizadas por los inversores para predecir la probabilidad de que un país incumpla su obligación de pagarles un rendimiento acordado. Cuanto mayor es el riesgo percibido, mayor es el rendimiento, pero que pasa si la subjetividad con la cual son evaluados los países  es sumamente errónea, o  las opiniones de los expertos evaluadores son  manipuladas por  grandes intereses. 

Esto puede enviar los activos por un precipicio y ceder primas, pues se estaría desviando recursos para un país que realmente los necesita y puede pagarlos  para financiar proyectos que sean destinados a generar un mayor crecimiento, a un país que realmente es riesgoso, desencadenando una cesación de pagos y mermando de recursos a otro país por la calificación errónea de estas empresas.

Ha que tener en cuenta que  en algunos casos, el costo de una adquisición por  una clasificación, dado que los países tienen que pagar por esta,  es simplemente demasiado alto. Países pobres como el caso de Haití, Malí, Costa de Marfil y Siria que son pobres y no pueden pagar está calificación  son incapaces de acceder a los mercados internacionales de capital, y a que señalar que   una calificación no solicitada  es  no deseada. Discusión que ha tomando mayor relevancia y es tratada en el presente artículo.

 

Texto completo aquí

2012

Enero

Febrero

Bolivia: Es antineoliberal el actual modelo económico?

A seis años de la elección del gobierno de Evo Morales, pese que el discurso oficial ha señalado la construcción de un modelo económico radicalmente distinto a la propuesta neoliberal, Juan Carlos Zuleta afirma que en este periodo el neoliberalismo ha cimentado sus preceptos expresado primero, por la implantación de políticas de estabilidad macroeconómica -control de la inflación, reducción del déficit fiscal y equilibrio de la balanza de pagos- y segundo, por la imposición de ajustes estructurales -reforma tributaria, liberalización de precios y fomento a la inversión extranjera- avalado por los elogios de instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional.  

 

Abril

Fixing finance is not enough: The social consequences of monetary and financial policies

Basado en una serie de conferencias organizadas en septiembre de 2011 por las organizaciones Friedrich Ebert Stiftung, Club de Madrid y Center of Concern at the IMF, Puschra y Burke compilaron una serie de discusiones efectuadas en torno a las crecientes desigualdades sociales experimentadas a nivel global, siendo imprescindible la consolidación de un sistema monetario y financiero internacional sostenible para promover sociedades inclusivas y desarrollos equitativos.

Ante la creciente efervescencia social agudizada por los dictámenes monetarios y financieros de las instituciones regionales e internacionales correspondientes en muchos puntos del mundo (primavera árabe, Occupy Wall Street, M-15, Los indignados, las protestas de la sociedad civil, entre muchas otras organizaciones), la siguiente publicación se estructura en cuatro ejes temáticos:

Los desafíos políticos en sociedades compartidas

Los vínculos entre desigualdad, Estados y la crisis financiera global

Elementos en materia monetaria y financiera para políticas sociales

El reto hacia el desarrollo

Ocampo al Banco Mundial

La nominación de José Antonio Ocampo a la presidencia del Banco Mundial (BM) por parte del gobierno brasileño forma parte de un proyecto económico y político que dista del pactado por Washington.

La creación de un banco del sur de los países denominados como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) transformaría la idea del Banco del Sur, pasando de una perspectiva regional a una global, consolidado en un banco de desarrollo global alterno al BM.

Si Brasil logra convencer a sus socios del BRICS y a los países sudamericanos en temas económicos regionales, podrá tener un grado de influencia grande en las instituciones financieras internacionales.

Como parte de este proyecto, la idea es recircular las reservas internacionales en los fondos creados para este banco, diseñando alguna canasta de monedas propia para emitir bonos que serían pagados en las cinco monedas de los BRICS. El gran ganador con esta idea es China quien tendría cómo variar su esquema de depósito de reservas ante la política devaluatoria del Tesoro estadounidense.

Disponible: Aqui

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

¿De quién es el Banco Mundial?

Aún cuando los países que seleccionen a los candidatos a la presidencia del Banco Mundial (BM) no deben fungir como una condición para la decisión del cargo, la selección de Jim Young Kim por parte de la presidencia de Estados Unidos ha sido bien recibida a nivel internacional.

El BM representa una institución clave para el combate a la pobreza que alcanza casi los dos mil millones de personas a nivel mundial no obstante, según rumores, es probable que los Estados Unidos insistan en mantener la tradición que enmarca la elección del presidente del BM en un intento por legitimar su poder ante países en desarrollo y en ascenso siendo año electoral.

La nominación de la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala y el colombiano José Antonio Ocampo representando a los países emergentes que tienen una tendencia hacia al crecimiento contraviene la postura de los Estados Unidos que siguen insistiendo en controlar el proceso de selección.

El papel del BM como institución internacional está en juego. Considerado como un instrumento de los gobiernos occidentales y los sectores financieros y empresariales, la elección del presidente del BM debe basarse en el mérito y en el buen gobierno expresado en múltiples ocasiones por la comunidad internacional, el gobierno de Estados Unidos y por la misma institución, proceso que a largo plazo promovería la legitimidad, y por ende los intereses, del mismo Estados Unidos.

Leer

Mayo

¿Por qué se requiere un renminbi más flexible para China? Texto en inglés

La dramática caída en la cuenta corriente de China se  refleja en cuatro factores principalmente. En primer lugar, el aumento del costo de importaciones de materias primas; segundo, el lento crecimiento de las economías avanzadas; tercero, el fortalecimiento del tipo de cambio real a favor del renminbi y cuarto, la inversión masiva china como estímulo a la crisis financiera.

La mayor preocupación de la economía china más que en el déficit de la cuenta corriente que presupone como fundamento la crisis financiera global, debe centrarse en el exceso de confianza en la inversión como motor del crecimiento. La inversión representa casi la mitad del PIB, más del doble del promedio mundial. Al mismo tiempo, el consumo privado es inferior al 40% del PIB, con un 60% es una cifra más normal que las economías con niveles similares de desarrollo.

Más que exista un vínculo entre las variaciones en el tipo de cambio y la cuenta corriente, la caída de los saldos de cuenta corriente y comerciales del país asiático es parte del contexto de crisis y recesión de las economías desarrolladas. Ante este panorama, la flexibilización en el tipo de cambio chino puede fungir como un estabilizador en un esquema de libre mercado, anexo a los fuertes controles de capital, a cualquier impacto nacional o foráneo económico, financiero o político.

Artículo completo 

El retorno del Estado. Primeros pasos postneoliberales, mas no postcapitalistas.

En 2007 se inaugura una nueva etapa en las políticas económicas del gobierno ecuatoriano, el presidente Correa, buscó desligarse de las imposiciones del FMI y del Banco Mundial, con lo que se comenzó a revertir la tendencia neoliberal; así esta ocurriendo también en otros puntos del continente: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela; aunque este proceso por contagioso que sea, no aleja del todo la posibilidad de un regreso al neoliberalismo.

El Estado ha recuperado espacios de gestión perdidos en los años neoliberales y se proyecta como un actor importante de la economía ecuatoriana. Durante este gobierno, Ecuador registra la mayor cantidad de ingresos por exportaciones petroleras desde que se inicio esta actividad en el país, aunque a pesar de ser el período con ingresos fiscales más altos de la historia, el crecimiento económico en este lustro no ha sido sostenido. Hay que reconocer que en este lapso impactó la crisis económica internacional, y la recuperación se inició cuando en el segundo trimestre del año 2009 empezó a aumentar el precio del petróleo.

En este lapso cambió profundamente la relación servicio de la deuda versus inversión social, ya que en los años neoliberales la relación era favorable al servicio de la deuda. En el gobierno de Correa prima la inversión social, los avances en educación y salud merecen ser destacados; la inversión en vivienda se sostiene en gran medida por los crecientes créditos hipotecarios del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS); la construcción de vivienda, sobre todo para la clase media y los sectores acomodados, es alentada por diversas fuentes de financiamiento, como podrían ser indirectamente el gasto público o directamente el ingreso de narco dólares, entre otras opciones.

También se ha potenciado toda la política de subsidios existente con anterioridad destacando el Bono al Desarrollo Humano (BDH); el desempleo y el subempleo han experimentado una reducción, aunque este es un problema de fondo no resuelto. También mejoró el poder adquisitivo de los salarios, se redujo la brecha del ingreso en relación a la canasta básica. El consumo, se ha alentado por la inversión y el gasto público, a lo que habría que añadir las remesas de la emigración. En estos cinco años, no disminuyó la concentración de la riqueza al ritmo esperado en un proceso autodenominado como revolucionario, así mismo en el campo, en donde las relaciones de subordinación e intercambio desigual entre campesinos y grandes propietarios han sido una constante histórica, la situación mantiene sus características de gran inequidad en términos de acceso a recursos básicos como la tierra y el agua y las reformas petroleras hechas son muy poca reforma.


El gobierno del presidente Correa ha empezado a dar algunos pasos por una senda postneoliberal. La política macroeconómica contracíclica permitió enfrentar la peor crisis económica internacional de las últimas ocho décadas. La obra pública, en particular la vialidad y las plantas hidroeléctricas, para citar un par de casos, así como la inversión social son dignas de ser resaltadas.

The Joint Statement of the 15th ASEAN+3 Finance Minister and Central Bank Governor's Meeting

En el marco de la decimoquinta reunión de los ministros de finanzas y gobernadores de los Bancos Centrales de ASEAN, China, Japón y Corea del Sur (ASEAN+3), concluida el 3 de mayo, se tocaron temas de relevancia mundial. Entre los que destacan la responsabilidad en la políticas de crecimiento de cada país y de la zona en general; una revisión al progreso del programa de la Iniciativa Chiang Mai de Multilateralisación (CMIM) (que aumenta su fondo de 120 mil millones de USD a 240 mil millones de USD); la Iniciativa del Mercado de Bonos Asiáticos (ABMI); y una futura agenda del grupo, que maneja un campo de negociación acerca de la infraestructura financiera, seguros contra desastres financieros y el uso de moneda local para un tratado de comercio en la región.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Junio

The Euro Experience: A Review of the Euro Crisis, Policy Issue, Issues Going Forward and Policy Implications for Latin America

El análisis en cuestión versará sobre la experiencia de los países europeos que aceptaron el Euro como moneda común, enfocándose en aquellos en los que han tenido turbulencias económicas en los recientes años; los "emergentes", como Grecia, Irlanda, Portugal y España.

Al observar el comportamiento de del PIB per-cápita, de 1990 a la fecha,  de los países de Europa en general se puede llegar a varias conclusiones:

La introducción de una moneda común no parece ser un factor relevante en el crecimiento de los países participantes del euro. Los países no participantes del euro presentan un crecimiento igual, y en ocasiones más robusto, a los participantes de la moneda común. Y existe una tendencia del PIB per-cápita de los países emergentes hacia los niveles de los más desarrollados, como Alemania; antes de la crisis de 2008.

Al entrar en el euro, los países emergentes mostraron patrones similares, de 1999 a 2007, en cuanto a un aumento del PIB per-cápita, aumento de empleo; aunque de la misma forma se vieron aumentados los costos laborales unitarios, las importaciones, Grecia y Portugal experimentaron un periodo importante de gasto sin canalizarlo a la inversión. Y se creía que las emisiones de deuda de los bancos centrales de estos países emergentes eran tan seguras como las de Alemania o Francia.

Después de la crisis iniciada en 2007 el panorama cambia de importante manera para toda Europa. El desempleo aumentó, en los países del euro, a niveles superiores que los que había antes de conformarse el euro.  Los niveles de deuda pública en los países emergentes son indeseables. La productividad y las ganancias no se han recuperado a los niveles del 2000. Y el horizonte se muestra inamovible en el estancamiento actual. Aunque la situación es más tenue en los países que no conformaron al euro que no tienen problemas de deuda y su crecimiento se desaceleró considerablemente pero la mayoría de ellos no fue negativo; Polonia, por ejemplo, es un caso extraordinario donde su crecimiento fue boyante de 1999 a 2007 y apenas decreció una décima y media en lo sucesivo.

El panorama es incierto pero existen medidas que deben tomarse si es que se quiere que la zona euro perdure. En primer lugar habría que blindar de seguridad la deuda de los países emergentes mediante un apoyo total por parte del Banco Central de Europa. Después se tendría que plantear planes creíbles y agresivos para la reducción del déficit fiscal y la deuda pública de los emergentes. En lo consecuente es de imperiosa necesidad incurrir en cambios institucionales para reducir los riesgos de un apalancamiento excesivo. Y por último, pero no menos importante, se tendría que crear políticas para aumentar la productividad y estimular la competitividad de las industrias.

 Texto en inglés completo da clíck

A Survey of Experiences with Emerging Market Sovereign Debt Restructurings

La reestructuración de la deuda en los países emergentes, representan procesos que han tenido un desenvolvimiento creciente en las últimas décadas. Ante ello el FMI, a través de Ratna Sahay, realiza un balance acerca de las experiencias y construcciones teóricas que han caracterizado a los mercados emergentes en el periodo 1990-2010, siendo importante remarcar que las negociaciones entre las naciones emergentes y los acreedores han funcionado para reincorporar de manera rápida a dichos países en los distintos mercados internacionales, aún cuando los diferenciales de crédito suelan contraerse.

JP Morgan shatters financial reform illusions

Las pérdidas registradas por JP Morgan Chase por 2 mil millones de dólares el pasado 10 de mayo, cuestionan la eficacia de la legislación financiera estadounidense que erosiona el gasto público conforme los rescates gubernamentales hacia la banca.

Ante ello, la ley Dodd-Frank y el Acta de Protección al Consumidor son iniciativas que prohíben a la banca a participar en actividades del mercado de derivados, no obstante, a muchos bancos, contrario a la regla Volker que aún no entra en vigor, se les permitió invertir hasta en un 3% de su capital en los hegde funds o en los fondos de capital privado.

Pese a que dentro de los debates sobre la reforma financiera norteamericana se plantea la opción de bancarrota análogo a las empresas privadas, siempre y cuando no afecte la confianza del público en los bancos, en caso contrario el rescate bancario tendría lugar, los mayores esfuerzos legislativos se originan en eliminar la regla Volker debido a que existen opiniones en las que afirman que los fondos de cobertura se precipitaron a participar en la aprobación de la regla, lo que generó que los fondos de cobertura vendidos por JP Morgan, que apostaba a que su valor caería, aumentó el valor produciendo pérdidas para la banca norteamericana.

Leer Artículo

Latindadd frente a la crisis global y a las decisiones del G20.

Autor: 

Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos - Latindadd con motivo de la reunión de los líderes de los países del G20 reunidos en Los Cabos, México plantea a la Comunidad Internacional la urgente necesidad que se impulsen medidas realmente eficaces y concretas para acabar de una vez por todas con la especulación financiera, especialmente la de los alimentos; la evasión y elusión tributaria; y el desempleo mundial, promoviendo una nueva arquitectura financiera y comercial.

A los países del G-20 en el ámbito global

1.       Construir un nuevo sistema monetario y financiero.

2.       Promover la transparencia y la cooperación en materia tributaria.

3.       Regular el mercado de commodities agrícolas.

4.       Promover trabajo decente para todo el planeta

A México, Brasil y Argentina como países de América Latina en el G20,  se les hacen peticiones especiales, conócelos en el documento, así como el desarrollo de cada punto, descargándolo.

Taming Global Financial Flows: Challenges and Alternatives in the Era of Financial Globalization

La preponderancia que los flujos de capital financiero ha tomado a nivel internacional, ha sido temática de debate en cuanto a los posibles efectos desestabilizadores que ha generado en el sistema financiero y la economía real en naciones desarrolladas, emergentes y en vías de desarrollo.

La preferencia por la liquidez, ganancias a corto plazo, inversiones especulativas e ingreso y fuga de capitales en función de la coyuntura financiera nacional son características que describen la actual configuración del sistema financiero global en contraste con los flujos financieros asociados a los recursos reales y las inversiones productivas de largo plazo imperantes tres décadas atrás.

Pese a que los flujos especulativos no son mecanismos nuevos, la actualidad velocidad con que los efectos desestabilizadores de los flujos financieros se transmiten a escala mundial tomó preponderancia posterior al colapso de Bretton Woods. La liberalización financiera junto con los tipos de cambio flotantes han provocado mayores volatilidades y fragilidad en el sistema financiero mundial, que a su vez, ha dado lugar a crisis financieras recurrentes, y en algunos casos, grandes recesiones y depresiones.

Ante los golpes que ha nivel social ha ocasionado las recientes crisis financieras, existe un  interés en discutir las cuestiones relacionadas con la construcción de nueva arquitectura financiera que garantice estabilidad, crecimiento y equidad. Ante este reto, Kavaljit Singh, coordinador del Public Interest Research Centre en Nueva Delhi, analiza desde una perspectiva histórica los saldos negativos que ha generado la liberalización del sistema financiero enfatizando en el perjuicio ocasionado a las vidas y medios de vida de los ciudadanos comunes.

Afirmando la existencia de alternativas a las propuestas por el Consenso de Washington, Singh discute los problemas asociados a la construcción de una nueva arquitectura financiera internacional priorizando el análisis a la regulación y supervisión de los mercados financieros. El debate académico y político no debe limitarse a la dualidad regulación vs desregulación sino que debe centrarse en qué tipo de normas son necesarias, destacando los actores sociales que se beneficiarían de ellas.

The future of financial globalisation

En Europa corren tiempos de grandes dificultades. La búsqueda de una unión europea tiene precedentes que se remontan a la época clásica. La modernidad ha impulsado, después de la segunda guerra mundial, esa unión. El principal motivo de la Unión Europea moderna era una unificación política. No financiera y monetaria, eso vino después y ha dejado de lado ese germen primigenio, sustancial, de unión política. Otro aspecto de relevancia que era parte fundamental de la idealizada Unión Europea, de la declaración  de Ventotene en 1941, era la pretensión de una democracia. Ambos cimientos han sido relegados.

Es cierto que en Europa todos sus habitantes tienen derecho al voto, pero no así poseen derecho a voz; la ciudadanía ha sido excluida de la creación y toma de decisiones políticas de toda índole. No hay discusiones, sólo hay votaciones y decretos impositivos que no son sometidos a una dialéctica que los legitime; la democracia europea está perdiendo su legitimidad. La mayor parte de las políticas están basadas en las directrices mandadas desde el sector financiero.

Por otro lado se ha insistido en cimentar el proyecto de Unión Europea en la unificación bajo una sola moneda y sistema bancario, cuando en un principio se buscaba una unión política. El viraje ha hecho que la nave se encuentre en medio de una tormenta de poderes financieros y políticos que no da muestras de ceder. La inflexión que existe en el tipo de cambio ha hecho que países con poca o escaza producción (Grecia, España, Portugal, etc.) padezcan una grave caída en su competitividad con el resto de los países de la zona euro. A este escenario, donde en promedio hay crecimiento cero en la zona euro, hay que agregar que las políticas de austeridad que se les está imponiendo (no por vía democrática) a estos países con problemas está traduciéndose en un descontento generalizado entre los habitantes de cada país, los recortes no hacen sino empeorar el panorama político y económico en estos países.

Por otro lado: ¿Qué tan buena es la globalización? ¿Qué tan buena es la financiarización? ¿Qué tan benéfico es la propagación de la banca transfronteriza?

Es de suma importancia el papel del sector financiero para el desarrollo económico de cualquier país. Un buen sistema financiero estimula e impulsa un crecimiento y desarrollo de forma organizada y con mayor celeridad. Pero llegado a un punto de crecimiento respecto del PIB, el sector financiero, comienza a causar el efecto contrario para el cual fue concebido; este punto es alrededor del 3.2%. Cuando esta cantidad del PIB es producida por el sector financiero en su conjunto se produce un efecto de ralentización sobre la economía que puede terminar en estancamiento o crisis si la cifra continua aumentando. Por otro lado cuando los niveles de deuda, ya sea pública o privada, alcanzan el 90% del PIB de cualquier país, este comienza a sufrir los estragos de una economía no saludable y en riesgo de caer en crisis, y, eventualmente en recesión.

En primer lugar partimos del hecho en que el intercambio de mercancías y servicios entre los individuos, comunidades, naciones, es benéfico en general para cualquier sociedad, pero para llevar a cabo este intercambio de manera sencilla y eficaz se necesita primero que se expanda la banca transfronteriza. ¿Qué tan grande debe de ser dicha banca? No existen estudios precisos, pero los realizados por Ceccheti señalan que debe de regir el mismo principio que en una economía cerrada como la supracitada.

Texto completo en inglés da click aquí

Acerca del Fondo Monetario Internacional (FMI)

Palabras clave: 

Acuerdos de Liquidez Globales y Regionales

En la década de 1990 una nueva generación de lo que puede llamarse crisis de cuenta de capital  afectó por el desarrollo de los países. Desde que estas crisis, los asuntos relacionados con las modalidades, la velocidad y condiciones de acceso a la liquidez para los países afectados han preocupado a la comunidad internacional. Se puede argumentar que no se han resuelto con éxito.

Las contribuciones en esta publicación abordan una amplia gama de temas, hacer frente a los acuerdos de liquidez regional y mundial, incluidas las propuestas de reforma para los préstamos del FMI; experiencias y propuestas de reforma para los acuerdos financieros regionales, la relación entre el FMI y dichos acuerdos, incluyendo superposiciones o complementariedades que existen o puedan surgen entre ellos, ventajas comparativas y / o desventajas en la relación entre los acuerdos regionales y el Fondo, y directrices para garantizar un reparto eficaz del trabajo entre los acuerdos regionales y el Fondo.

 

Contenido:
Aldo Caliari / Ulrich Volz
The world's liquidity arrangements: The easiest item on a holistic agenda

for international monetary reform?
Graham Bird

The IMF as an international lender of last resort
Edwin M. Truman

Regional and global liquidity arrangements for a more democratic and
human world: The potential of SDRs
Pedro Páez Pérez

A suggestion for the IMF: Embrace regionalism
Raj M. Desai / James Raymond Vreeland

The case for and experiences of regional monetary co-operation
José Antonio Ocampo

Rivals or allies? Regional financing arrangements and the IMF
Julie McKay / Ulrich Volz

Policies to bridge regional and global financial arrangements
Kati Suominen

Regional financial safety nets and the IMF
C. Randall Henning

Regional funds: Paper tigers or tigers with teeth?
Barry Eichengreen

"EMF in IMF" instead of "EMF versus IMF"
Daniel Gros

Regional financial co-operation in East Asia
K. S. Jomo

East Asian financial co-operation and the role of the ASEAN+3
Macroeconomic Research Office
Masahiro Kawai

Regional financial cooperation: Its role in supporting intra- and
inter-regional South-South trade
Aldo Caliari

The international and the regional financial institutionality: Some perspectives
Oscar Ugarteche

Julio

China en las finanzas internacionales

Es manifiesto el papel preponderante de China en la producción y el comercio mundial; su apertura comercial lo ha colocado como un actor relevante en la determinación de los precios y en el funcionamiento del mercado mundial. Pero en las finanzas internacionales no goza del mismo relieve y, en consecuencia, ha llevado una serie de políticas para hacerse con un puesto de mayor protagonismo.

Por un lado está la búsqueda de una moneda con mayor importancia a nivel mundial, mediante: una revaluación del renminbi que se debe, en parte por las presiones externas, en lo fundamental a tratar de enfriar a la economía, frenar la inflación, contribuir a detener el crecimiento de la oferta monetaria y a frenar el incremento del crédito que pudiera crear burbujas especulativas; y favorecer la conversión del renminbi en una moneda internacional. Y, también, por medio de una internacionalización del renminbi que planea extender su uso tanto en el comercio internacional como en las finanzas, principalmente de inversión.

Por otro lado se pretende que aumente la presencia como proveedor de recursos y prestamista por medio de: un fortalecimiento del mercado financiero interno; con una restructuración de su sistema bancario y el perfeccionamiento de los mercados financieros, fundamentalmente cambiario y de valores. En el mismo tenor se busca el fortalecimiento de su posición como prestamista e inversionista en el exterior; habría que destacar que el país está promoviendo el otorgamiento de préstamos en su moneda con el objetivo de impulsar el comercio con las naciones favorecidas y promover el uso del renminbi fuera de las fronteras, no sólo con vistas a su internacionalización sino como una vía para reducir el uso del dólar.

Otra gran iniciativa es la creación de un banco de desarrollo del grupo BRICS en 2013, que tendrá el objetivo de financiar obras de infraestructura en países en desarrollo y actuará como prestamista alternativo al Banco Mundial y a otros organismos internacionales.

Incluso en este momento es difícil pronosticar el futuro papel de China en la configuración político-económica mundial, pero su intensión de protagonismo está asentada varias décadas atrás. Es inminente su ascenso en fuerza política y económica, pero sus pretensiones deberían de ser motivo de arduo estudio.

Texto completo da clíck aquí

Agosto

Should Banks Be Allowed in Commodity Futures Trading?

Las políticas bancarias en India siguen siendo, en algunos aspectos, bastante conservadoras. Por ejemplo, los bancos Indios no están autorizados para comerciar commodities, ni directa ni indirectamente materias primas, pero sí pueden comerciar instrumentos financieros (acciones, bonos, divisas, etc.) que contengan operaciones de futuros de los mismos.

Esto ha creado fuertes presiones inflacionistas, debido a una especulación descontrolada,  en el país.
También se ha provocado una fuerte necesidad de reformas en el sector financiero, exigidas por el entorno internacional, para una mayor apertura y comercialización entre los bancos nacionales e internacionales.

En estos momentos en que los bancos de la India están luchando para recaudar capital fresco antes de marzo de 2018 para cumplir con los requisitos de Basilea III, además de cumplir con inclusión obligatoria financiera y los objetivos prioritarios de préstamo, tales medidas podrían desviar recursos de la banca de desarrollo a las actividades comerciales especulativas que pueden debilitar el sistema bancario de otra manera estable en el largo plazo.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Septiembre

Core Principles for Effective Banking Supervision

Los Principios Básicos revisados ​​fueron aprobados por los supervisores bancarios en la 17a. Conferencia Internacional de Supervisores Bancarios, celebrada en Estambul, Turquía, el 13-14 de septiembre de 2012. Importantes mejoras se han introducido en los Principios Básicos individuales, particularmente en aquellas áreas que son necesarias para fortalecer las prácticas de supervisión y gestión de riesgos. Como resultado, ciertos "criterios adicionales" se han actualizado a "criterios esenciales", mientras que los nuevos criterios de evaluación se justifica en otros casos. Especial atención se dedicó a tratar de resolver muchas de las deficiencias en la gestión de riesgo relevantes y otras vulnerabilidades señaladas en la crisis financiera. Además, el estudio ha tenido en cuenta varias de las principales tendencias y desarrollos que surgieron durante los últimos años de turbulencias en los mercados: 

  • la necesidad de una mayor intensidad de supervisión y los recursos adecuados para hacer frente eficazmente a los bancos de importancia sistémica;
  • la importancia de la aplicación de todo el sistema, la perspectiva macro a la supervisión microprudencial de los bancos para ayudar a identificar, analizar y tomar medidas preventivas para hacer frente a riesgos sistémicos, y
  • el creciente interés en las medidas de gestión de crisis eficaces, recuperación y resolución para reducir tanto la probabilidad y el impacto de una quiebra bancaria.

El Comité ha tratado de dar la debida importancia a estos temas emergentes de su incorporación a los Principios Básicos, en su caso, e incluyendo referencias específicas bajo cada Principio relevante.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Excessive Speculation and Market Manipulation: The Guar Futures Trading Fiasco

Una excesiva especulación, y sobre todo la impunidad ejercida, sobre el mercado del guar, en India, ha redirigido la mirada hacia el papel de regulación que debe tener el Estado en el sector financiero.

Los precios del polisacárido se elevaron cerca del 900%. Tal fue la magnitud de las fuerzas especulativas que dos veces el tamaño anual de la producción del cultivo fue intercambiado en los mercados de futuro en un solo día.

Las consecuencias fueron devastadoras para la industria del guar; se tuvo que cerrar toda cotización del producto en la Bolsa, no se pudo contener el juego especulativo, a pesar de los intentos por parte del FMC (Forward Markets Commission). Todos los agentes involucrados tuvieron ganancias extraordinarias mientras el sector agrícola-productor se vio afectado por los altos precios, provocando que se estancara su producción y favoreciendo la continuación del juego especulativo.

Las facultades punitivas de los organismos, como la FMC de India y sus similares en otras ramas financieras de todos los países, deben de aumentar para poder controlar ataques de esta naturaleza.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Regionalismo financiero

La integración de los países se ha redirigido al ámbito financiero. Provocando acuerdos regionales que están transformando la arquitectura financiera internacional; en busca de una estabilidad financiera mundial.

Así es como han surgido organismos que buscan un contrapeso, o bien una similaridad, al FMI. Es el caso en Europa del Mecanismo de Estabilidad Financiera que tiene como objetivo "ser un acuerdo dentro de una unión monetaria destinado a proporcionar asistencia financiera directa a las entidades soberanas". Entre las economía en desarrollo está el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), que está integrado por siete economía pequeñas y medianas con fuertes vínculos culturales y un amplio conjunto de intereses comunes. Un ejemplo interesante de la importancia de este tipo de acuerdos financieros es el del Perú en los años 80: donde el país obtuvo préstamos por parte del FMI y del FLAR, pero debido a turbulencia económicas comenzó a incumplir con el FMI, pero no así con el FLAR, que a la vez le siguió dando préstamos para dinamizar su economía; ya en 1990 cuando Alberto Fujimori entró en funciones, Perú liquidó sus atrasos y normalizó sus relaciones con el FMI, y posteriormente logró la aprobación de una serie de préstamos del FMI. Es claro el papel que juegan este tipo de acuerdos financieros regionales; en alguna medida muestran más solidaridad entre sus miembros, que comparten fuertes relaciones comerciales y culturales, que la de organizaciones globales. Otro ejemplo es la Iniciativa Chiang Mai del grupo ASEAN+3 que es un acuerdo swap de divisas para mantener una estabilidad cambiaria en la zona y agilizar el intercambio comercial entre los países miembros; la Iniciativa Chiang Mai es intento de esta región de resistirse a la influencia del FMI.

El horizonte permite ver un trazado donde la regionalización no sólo será comercial sino financiera. Una iniciativa muy significante sería la propuesta de una zona de libre comercio de la ASEAN+6, que incluye a los 10 países del sudeste asiático más China Japón y Corea del Sur, más India, Australia y Nueva Zelandia.

Debemos comprender mejor esta nueva y cambiante dimensión regional de la arquitectura financiera internacional y sus consecuencia; existe muy poca literatura acerca del regionalismo financiero y la importancia de las consecuencias crece de gran manera.

Texto completo da clíck aquí

Vienna 2 Initiative Holds Workshop on Cross-Border Bank Supervision and Resolution in Emerging Europe

Autor: 

La Iniciativa de Viena se estableció en el apogeo de la crisis financiera mundial de 2008/09 como una plataforma de sector privado y público para asegurar un capital adecuado y apoyo de liquidez por parte de grupos bancarios occidentales. La iniciativa fue relanzada como "Vienna 2" en enero de 2012 en respuesta a nuevos riesgos para la región europea. Su interés se centra en el fomento y la coordinación de mecanismos que salvaguarden a los bancos transfronterizos y la protección contra el desapalancamiento desordenado. Grupos bancarios occidentales siguen desempeñando un papel importante en la Iniciativa, tanto mediante el apoyo a los esfuerzos de coordinación y hacer su parte para evitar el desapalancamiento desordenado.

El Comité Directivo de la Iniciativa de Viena 2 organizó un taller de alto nivel sobre el tema de la supervisión bancaria, la resolución y el sindicato bancario con especial atención a las economías emergentes de Europa, en Londres el 12 de septiembre de 2012.

El taller discutió cooperación en la supervisión entre los supervisores y los procedimientos de resolución en tiempos normales y los períodos de crisis.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Octubre

Las reformas estructurales en América Latina: Qué se ha reformado y cómo medirlo

Autor: 
 

Desde  mediados de los años ochenta y hasta finales de los noventa se implementaron políticas públicas estructurales sesgadas hacia las ideas del "Consenso de Washington"; se reemplazó el proteccionismo nacional a favor de un conjunto de políticas orientadas en forma dominante hacia el propósito de mejorar la eficiencia, facilitando el funcionamiento de los mercados y comprimiendo los efectos distorsionantes del papel que jugaba el Estado en las actividades económicas.

El presente informe otorga un panorama de las repercusiones de estos cambios de política desde mediados de los ochenta hasta 2009, basándose en el índice de reformas estructurales, que mide qué tan favorables son para el buen funcionamiento de los mercados las políticas en las áreas comercial, financiera, tributaria, privatizaciones y laboral. El índice permite comparar el estado de las distintas áreas de política dentro de un mismo país o de cada política entre países. En una escala que va de 0 a 1, el índice promedio para todos los países y todas las áreas de política estructural se encontraba en un nivel de 0,39 en 1985. Al terminar la década de los noventa llegaba a 0,60 y al terminar la década del 2000 alcanzó 0,65. Estos cambios implican reformas profundas, pero también sugieren que no todo el potencial de reformas fue  aprovechado.

Los índices permiten comparaciones a través del tiempo, entre áreas y entre países. Sin embargo, son inadecuados para medir las políticas estructurales en Argentina y Venezuela durante la década del 2000, cuando estos dos países adoptaron políticas heterodoxas en áreas que no están cubiertas por los índices.

Texto completo da clíck aquí

Palabras clave: 

Noviembre

Buitres varios

Cuando Argentina renegoció su deuda, el 93% de los tenedores de bonos argentinos aceptaron el canje de la deuda; el 7% restante decidió ir a litigio. Ahora el juez Griesa concede el fallo a favor de este 7%, lo cual pone inmediatamente a Argentina en un default "técnico". Lo cual implica que las empresas argentinas que deseen un crédito exterior deberán pagar astronómicas tasas de interés.

También, la facción política conservadora se ha beneficiado de este fallo para poner de manifiesto que las políticas liberales no son el camino correcto a seguir y, por lo tanto, se deben de implementar medidas ortodoxas de política que solo lastimarían al país, pero crearán estrechos lazos entre los buitres argentinos y sus congéneres conservadores del exterior.

Texto completo da clíck aquí

El fin del default técnico es desgastar al país

 

El fallo a favor de los fondos Buitre pone a argentina en una tensión económico-política similar a la que sufrió el Perú la década pasada. El veterano juez de Nueva York sostiene que el 15 de diciembre parte del dinero que Argentina dispuso para pagar a los bonistas -que aceptaron una quita de la deuda argentina y que son el 93% de los tenedores de los bonos- deberá ser cedido a los fondos buitre -que son el 7% que no aceptó la propuesta de rebajar la deuda a Argentina-. El default técnico es casi insalvable. Argentina realiza los pagos a través del Bank of New York; lo cual hace susceptible de embargo a esos fondos según la sentencia de Griesa. Si el embargo procede, empezarán las demandas y apelaciones cruzadas y no cobra nadie; lo que se traduce en que Argentina entraría en default técnico. Sería un cuadro de escándalo internacional con consecuencias económicas desastrosas. Además, cualquier cambio de plaza habilita los mecanismos para buscar embargar también allí. El panorama es desalentador y las especulaciones financieras no se hacen esperar.

Texto completo da click aquí

Holdouts: la alternativa de un nuevo Default

Argentina se ha empecinado en proclamar una solvencia financiera que no posee. El discurso de la administración Kirchner de "vocación pagadora" es un sofisma. La reciente sentencia del juez Griesa, que favorece a los acreedores -que no entraron en el canje  de deuda y que son el 7% de los acreedores totales- de la Argentina con una suma de 1,450 millones USD; y que a su vez, ésta sentencia abre la puerta inmediatamente -al restante 93% que sí aceptó los términos del canje y ha venido cobrando- a que, por conexidad, sea generalizada a todos los holdouts una vez sentada jurisprudencia.

La administración Kirchner ha amenazado, con anterioridad, el desconocer los fallos del tribunal. Lo cual ha provocado un endurecimiento en el actual fallo del juez Griesa. El fallo puede ser analizado desde dos perspectivas: una con tintes políticos y otra que la legitima con toda lucidez. La segunda es totalmente causa del mal manejo jurídico del gobierno argentino al dejar bastantes huecos en sus posturas y la tibieza con que se abordó el tema.

Aquí se sitúa a la Argentina en una analogía respecto a su situación del 2001: pérdida masiva de reservas por fuga de divisas, debilitamiento sustancial de las reservas internacionales del BCRA para destinarlas al pago de la Deuda Externa Pública, mayores requerimientos de moneda extranjera para atender los servicios de la Deuda Externa Privada, Inconvertibilidad por falta de respaldo en divisas de la Base Monetaria, apreciación cambiaria por aumento de la Inflación superior a la Devaluación del Peso y ganancias extra-ordinarias del Sector Financiero sobre el resto de las actividades de la Economía Física o Real, derivadas fundamentalmente de los altos niveles de tasas de interés cuyo piso se determina en función de la Deuda del Estado.

Se propone, con base al momento coyuntural que se vive, que se incurra en el default declarando la Insolvencia del Estado frente a la Deuda Pública y ordenar una Auditoría Total de la misma, suspendiendo el pago de los servicios hasta tanto no se tengan los resultados de las investigaciones correspondientes. De lo contrario la deuda se eternizará y dentro de pocos años Argentina revivirá el mismo estadio.

Se anexa texto completo en PDF

Holdouts: la alternativa de un nuevo Default

Argentina se ha empecinado en proclamar una solvencia financiera que no posee. El discurso de la administración Kirchner de "vocación pagadora" es un sofisma. La reciente sentencia del juez Griesa, que favorece a los acreedores -que no entraron en el canje  de deuda y que son el 7% de los acreedores totales- de la Argentina con una suma de 1,450 millones USD; y que a su vez, ésta sentencia abre la puerta inmediatamente -al restante 93% que sí aceptó los términos del canje y ha venido cobrando- a que, por conexidad, sea generalizada a todos los holdouts una vez sentada jurisprudencia.

La administración Kirchner ha amenazado, con anterioridad, el desconocer los fallos del tribunal. Lo cual ha provocado un endurecimiento en el actual fallo del juez Griesa. El fallo puede ser analizado desde dos perspectivas: una con tintes políticos y otra que la legitima con toda lucidez. La segunda es totalmente causa del mal manejo jurídico del gobierno argentino al dejar bastantes huecos en sus posturas y la tibieza con que se abordó el tema.

Aquí se sitúa a la Argentina en una analogía respecto a su situación del 2001: pérdida masiva de reservas por fuga de divisas, debilitamiento sustancial de las reservas internacionales del BCRA para destinarlas al pago de la Deuda Externa Pública, mayores requerimientos de moneda extranjera para atender los servicios de la Deuda Externa Privada, Inconvertibilidad por falta de respaldo en divisas de la Base Monetaria, apreciación cambiaria por aumento de la Inflación superior a la Devaluación del Peso y ganancias extra-ordinarias del Sector Financiero sobre el resto de las actividades de la Economía Física o Real, derivadas fundamentalmente de los altos niveles de tasas de interés cuyo piso se determina en función de la Deuda del Estado.

Se propone, con base al momento coyuntural que se vive, que se incurra en el default declarando la Insolvencia del Estado frente a la Deuda Pública y ordenar una Auditoría Total de la misma, suspendiendo el pago de los servicios hasta tanto no se tengan los resultados de las investigaciones correspondientes. De lo contrario la deuda se eternizará y dentro de pocos años Argentina revivirá el mismo estadio.

Se anexa texto completo en PDF

Diciembre

Shadow Banking: Economics and Policy

Es cierto que la Banca en la Sombra no está regulada por el Financial Stability Board (FSB) y jugó un papel de importancia en el nacimiento de la crisis financiera mundial. Pero a la par también funge roles importantes, que no poseen los bancos tradicionales, como intermediario financiero. Dado su continuo crecimiento y dichas funciones, puede ser un eslabón importante para la economía.

Las dos funciones de importancia en este estudio son: securitization y la intermediación financiera. El surgimiento de la primera obedece a la alta demanda de acceder al mercado de bonos, con miras al corto y mediano plazo, mayor agilidad, simplicidad y seguridad que por medio de los bancos. La segunda surge del desconocimiento, por parte de la sociedad,  del sistema financiero y su complejidad.

También se analizan los riesgos que conlleva la Banca en la sombra, la falta de regulación y sus repercusiones en las crisis financieras.

Por sus incidencias negativas y positivas en la economía mundial se precisa una serie de regulaciones e incluso estudios sobre la Banca en la Sombra, para poder vislumbrar sus alcances y potenciarlos, así como limitar sus excesos y perjuicios. Para dar respuesta e implementar las políticas necesarios se ponen de relieve ciertas prioridades; como la regulación de dichas instituciones, abordar los riesgos sistémicos y realizar estudios macroeconómicos y las implicaciones para la política monetaria.

Texto completo en Inglés da click aquí

2011

Agosto

Fondo Monetario en Naerobi (portugués)

Eugenio Gudin hace un análisis sobre las instituciones de Bretton Woods y la forma en que se distribuyeron los votos, ve los problemas del comercio intenacional y hace algunas consideraciones sobre la balanza de pagos y la inflación norteamericana.

Leer

Diciembre

Ha llegado la hora de un nuevo consenso.

Tras el colapso financiero de 2008, se vuelve a cuestionar el papel de los flujos internacionales de capital, cuyas consecuencias pueden ser tanto positivas como potencialmente devastadoras. Los países que sufrieron los envites más graves de la crisis fueron los que contaban con políticas más liberales y desreguladas en lo que respecta a los flujos financieros entrantes. El presente informe explica las consecuencias negativas, sobre todo para el desarrollo, de las políticas para desregular el movimiento de dinero a través de las fronteras y sugiere un nuevo enfoque pragmático para la regulación de los flujos financieros que garantice la estabilidad y el desarrollo.

2010

Abril

Acciones de Gobierno para el Fondo Monetario Internacional: Principios, directrices, Estado Actual (inglés)

Durante los próximos meses, los gobiernos miembros del Fondo Monetario Internacional volverán a negociar los derechos  de votos y cuotas de participación. Este artículo se propone principios y directrices que, idealmente, deberían influir en las negociaciones. Al hacer hincapié en los principios básicos y la introducción de las ideas que no han sido bien aceptadas, el presente análisis está fuera de sintonía con las negociaciones en curso. No obstante, algunos de los participantes y los observadores podrán encontrar útil reflexionarlas. El ensayo comienza con los principios pertinentes y, a continuación explica la necesidad de una “fórmula de cuotas", una evaluación objetiva de la situación de los países relativa en el gobierno mundial, la economía y sistema financiero. Ninguna fórmula puede ser juzgada como inequívocamente preferible, Pero existe un caso de gran alcance para el desarrollo de una fórmula satisfactoria como punto de partida para las negociaciones objetivo.

 

El Fondo repensando su politica Macroeconómica (Ingles)

La disminución de las fluctuaciones cíclicas de los años 80 es el resultado de la intervención de esta Institución en la economía mundial, y de lo cual se sentían orgullosos, pero no ha sido suficiente y correcto para todos, desempleo, crisis sociales, daño ecológico y mayor desigualdad son los residuos de sus "ayudas" y por lo cual no le faltan criticas. Análisis de autocrítica del Fondo Monetario Internacional,  este documento señala cómo la actual crisis económica ha exhibido las debilidades de las políticas promovidas, "Lo que creíamos que sabíamos" es el titulo de uno de sus capítulos, donde se reflexiona sobre lo que no funcionó en esta ocasión.

Texto completo dar click aquí 

Palabras clave: 

Algunos datos útiles sobre Dominique Strauss-Kahn

Antes de ser director gerente del Fondo Monetario Internacional y su escandalo actual, Dominique Strauss-Kahn tuvo participaciones activas en ministerios de insdustria, comercio y finanzas; donde siempre destacó por una postura a favor de muchas políticas de derecha e incluso estuvo involucrado en la aprobación de unas cuantas tantas. A continuación se presenta un pequeño artículo para conocer más sobre este ex director general, de un organismo tan importante como el FMI.

Estudios del FMI sobre los vínculos macro financieros: Contexto, relevancia y diversidad de enfoques

En el siguiente artículo, se crítica la postura del FMI con respecto a sus investigaciones sobre la crisis en el campo de macroeconomía financiera. Solimano argumenta que si bien las investigaciones han sido buenas, pecan de una limitada gama de enfoques: las crisis financieras  sólo han sido consideradas como acontecimientos fuera de lugar, endógenas de las economías de mercado que cuentan con sus sistemas financieros insuficientemente regulados. Así, a pesar de su riqueza en pruebas y evidencias, el FMI no consigue brindar una clara explicación de lo que acontece.

El Programa de Investigacion del FMI. Relevancia y Utilización, 1999-2008

La siguiente presentación fue expuesta por el argentino Ruben Lamdany hace pocos días en el Seminario Fiscal Anual de Cepal (Santiago de Chile). En esta se muestra una evaluación a la producción intelectual del FMI, la cual si bien es grande, carece de calidad y contextualización tanto nacional como institucional. Sin embargo, según estos resultados elaborados en encuestas a distintos países  el asunto más grave son los claros mensajes dirigidos por el FMI: la gran mayoria de los artículos se alinean a las recomendaciones y políticas impuestas por este organismo, como en una especie de presión, incluso hasta cuando el análisis va hacia otra dirección. Con ello, se le recomienda al FMI tener mayores controles de calidad, así como permitir la inclusión de visiones alternativas que complemente sus análisis teóricos.

El impetuoso regreso del FMI a Europa

La gran crisis internacional de Estados Unidos, y extendida a partir de 2008 a casi todo el mundo, dio pie a que la vieja y poco creíble institución del Fondo Monetario Internacional, tuviese cabida una vez más. Mientras que durante más de tres décadas fue el actor principal en los países de desarrollo, ahora su eje gira entorno de Europa. Sin embargo, a estas alturas, ya con bastante desacreditación por diversos desastres sociales causados por las políticas impuestas en el Sur, el FMI aprovechó la crisis para volver a recuperarse y generalizar en el Norte las mismas políticas nefastas. La misma lógica está siendo aplicada actualmente en el Norte: el FMI se convierte en acreedor de diversos países de Europa occidental y, más allá de las recomendaciones que prodigaba aquí y allá, ahora interviene directamente en las políticas económicas en el corazón del viejo continente. Lejos de servir al interés de las poblaciones afectadas por la crisis, el FMI actúa al servicio de las grandes potencias y de las empresas transnacionales, entre las cuales las grandes sociedades financieras privadas desempeñan un papel fundamental.

Información básica sobre el actual programa con el FMI

El Fondo Monetario Internacional ha tenido una severa pérdida de influencia debido a las imposiciones y subsecuentes crisis que ha provocado. Así muchos países han decido adelantar repagos con tal de liberarse de dicha institución y con ello el FMI ha perdido también gran parte de su financiamiento. Así, con una existencia puesta en entredicho, el FMI ha considerado replantear sus programas. Ejemplo de ello es el nuevo Programa de Nicaragua, país que debido a una severa crisis ha tenido que recurrir a esta institución. En el siguiente artículo se hace una extensa crítica del contraste entre el planteamiento y desempeño del nuevo programa del FMI, buscando indagar sobre cuales son los nuevos horizontes que le esperan a esta ya desgastada institución internacional.

El consenso del BRIC posterior a Washington

Autor: 

BRIC Acrónimo de los países emergentes ha pasado de ser una simple referencia descoordinada a un foro de dialogo para la cooperación y un frente común en el ámbito económico y geopolítico. Brasil, China, India y Rusia celebraron la segunda reunión del grupo compartiendo un llamado para superar la “globalización asimétrica y disfuncional”. Representan el 42% de la población mundial y el 15% del PIB mundial y 30% del comercio mundial, su encuentro tiene relevancia particular a unas semanas de las negociaciones del FMI sobre los derechos de votación.

Leer

Los paises del BRIC como actores globales (inglés)

El presidente brasileño comparte sus consideraciones sobre el papel y las responsabilidades de los países emergentes más importantes en el sistema económico mundial reunidos en el Foro BRIC, planteando las estrategias y los retos que las relaciones internacionales plantean en la actualidad “[los países del BRIC] nos comprometemos a construir un enfoque común de forma diplomática y creativa con nuestros socios del BRIC para hacer frente a retos globales como la seguridad alimentaría y la producción de energía en el contexto del cambio climático.”

Leer

Mayo

Frente a la tragedia griega: repensando una propuesta global para un problema global

La Cuarta etapa de la Crisis  que inició en 2007 actualmente  en una fase de problemas fiscales, afecta en primer lugar  a los países de la periferia europea, sin embargo, y a pesar de los recientes anuncios de rescate por parte del Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, persisten los riesgos de contagio mundial.

Debido a las demoras en la concertación de la ayuda financiera y las políticas exigidas a Grecia, se vuelve a cuestionar la intervención del FMI y su papel de asegurar la estabilidad financiera internacional.

Las circunstancias actuales dan oportunidad de  plantear nuevamente las propuestas necesarias de la Arquitectura Financiera Internacional, cuestiones como el papel de las Instituciones Financieras Internacionales, su conformación interna,   la necesidad de nuevos organismos y el establecimiento de un código financiero internacional, sin los cuales no existen perspectivas para evitar que futuras crisis se presenten.

Disponible: Click aqui

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Historia crítica del FMI

Las circunstancias económicas y políticas que dieron pie al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) en 1944 han cambiado drásticamente a lo largo de casi setenta años.

El objeto para fundar el FMI fue mantener la estabilidad de la economía mundial para que no se repitiera una crisis como la de 1929. Sin embargo tras las crisis en Asia en 1997, Rusia en 1998, Argentina en el 2001-2002, y la estadounidense a partir del 2007, ¿para qué sirve el FMI ante una crisis?

La evidencia es que los ajustes en el Sur global promovidos por el FMI generaron mucho malestar y empobrecieron a la gente. La ruta convergente de crecimiento que llevaban América Latina y África hacia los niveles de Estados Unidos hasta 1982 terminó con la llamada crisis de la deuda y nunca se recuperó. Sin embargo dicha institución no tiene capacidad de actuación frente a la economía mayor del mundo. Estados Unidos maneja el peor déficit comercial registrado en su historia y absorbe los recursos financieros del resto del mundo generados por las políticas de superávit fiscal que el FMI considera prudentes.

Hay dos raseros: prudencia fiscal para el Sur global y ojo ausente para la economía mayor. La situación actual es que los países pobres financian el consumo de la economía más grande del mundo, lo que es un contrasentido teórico y ético y niega el principio del multilateralismo.

El efecto es que muchos gobiernos desde 2003 optaron por devolverle su dinero a fin de prescindir de las condiciones antes impuestas por la institución; así les va mucho mejor que con la aplicación de las condiciones. De la misma manera, todas las economías que no necesitaron asistencia del FMI han crecido mucho más rápido que las que requirieron de su ayuda. Hay una crisis de credibilidad, de legitimidad y de presupuesto a resultas de sus errores.

Si bien es cierto que la aplicación de políticas keynesianas evitó que Estados Unidos cayera en una recesión en 2003 y revirtió la tendencia de los mercados internacionales, también lo es que han transcurrido cuatro años de una política monetaria y fiscal expansiva, acompañadas primero de tasas de interés cercanas a 0% en términos reales, que luego subieron y que en 2007 volvieron a descender a cero producto de ambas políticas. Esto surtió efecto sobre el mercado inmobiliario e hipotecario de dicho país, y las consecuencias se reflejaron en los mercados financieros y en el precio de la divisa estadounidense.

Los daños parecen ser irreversibles y la debilidad de Estados Unidos en la economía global se ha vuelto evidente cuando se transformó en el mayor deudor del mundo durante la primera década del siglo XXI. Hay auge de precios en dólares, en un mundo donde el dólar estadounidense se ha devaluado en relación con el euro, el oro, la libra esterlina, el yen, y la unidad monetaria asiática, la sudamericana y la africana. Es evidente que diversas regiones del mundo están optando por diseñar piezas de la arquitectura financiera internacional a su medida.

El objetivo del siguiente breviario publicado en 2010 por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México es describir el papel del FMI desde su creación en 1944 en las conferencias de Bretton Woods, describiendo la ruptura del patrón dólar-oro a inicios de la década de 1970, la crisis de la deuda en América Latina en 1980 además de las crisis de los noventa  en México, Argentina, Rusia y Asia además de Estados Unidos en 2001 y 2007, priorizando el papel privilegiado que el gobierno de Estados Unidos mantiene con la institución, definido por Celso Furtado como el brazo extendido del Tesoro estadounidense.

La investigación culmina la descripción del papel de la banca internacional con respecto a las crisis promovidas por el FMI, destacando la importancia de los tratados de Basilea I y II, además de contemplar la posibilidad de una nueva arquitectura financiera internacional destacando la experiencia asiática y africana en la creación de fondos monetarios regionales.

Disponible: Aqui

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Agosto

Desdolarización

Este documento ofrece un resumen de las principales políticas que fomentan la desdolarización. Se centra en casos en que la intención de las autoridades es lograr un mayor control de la política monetaria y presenta  las experiencias de países que han logrado la desdolarización. A diferencia de trabajos anteriores en el tema, este artículo examina las políticas de estabilización macroeconómica y microeconómica, como la regulación prudencial del sistema financiero. Este estudio es también el primer intento de hacer un uso extensivo de los datos de la regulación de divisas del FMI en el Informe anual sobre los regímenes de cambio y restricciones cambiarias. La principal conclusión es que una  desdolarización duradera depende de un plan de desinflación creíble y medidas microeconómicas  específicas.

El FMI fragua una divisa global: el Bancor

Los recientes reportes de FMI y UN dan entrada a la busqueda de estabilidad financiera mundial por medio de la sustitución del dolar como divisa dominante a un sistema basado en los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional.

Leer

Palabras clave: 

Entrevista con Alberto Acosta, ex–presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador.

Pensando alternativas, entre la crisis europea y el Yasuní.

Economista ecuatoriano, Alberto Acosta es también Profesor e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO - Quito) y se desempeño como Ministro de Energía y Minas del gobierno Correa (enero-junio 2007) y Presidente de la Asamblea Constituyente y asambleísta de Ecuador (noviembre 2007-julio 2008). Esta entrevista se realizó en dos momentos diferentes, aprovechando de dos viajes de Alberto Acosta a España. El primero en el marco de la Cumbre de los Pueblos realizada en Madrid, en mayo del presente año, y el segundo cuando pasó por Madrid camino de Alicante para participar como expositor en el curso "Desarrollo y diversidad cultural: conceptos y medidas del Sumak Kawsay", organizado por la Universidad de Alicante, en julio.

Leer

Se intensificarán las tensiones entre divisas

Las condiciones económicas entre Estados Unidos, Japón y China parecen estar llevando hacia la busqueda de crecimiento basado en exportaciones y una estrategia de "Beggar thy neighbour" que crea tenciones políticas en circunstancias donde se puede llegar a una posible deflación.

Leer

Septiembre

El Sur tiene que prescindir del modelo del Norte ¿A donde va la economía mundial?

En nuestros días, las maniobras financieras y el apalancamiento de deuda desempeñan el papel otrora jugado por las conquistas militares. Su objetivo sigue siendo controlar la tierra, la banca comercial y la política del banco central. Esa conquista financiera se logra pacífica y aun voluntariamente, más que militarmente. Pero el propósito es el mismo: hacer pagar a las poblaciones sujetas en calidad de deudoras y de socias comerciales menores y dependientes.

Las endeudadas -economías anfitrionas se hallan en una posición similar a la de los países vencidos. Su excedente económico es transferido financieramente al exterior, mientras que, en el interior, los deudores pierden soberanía sobre sus propias políticas financieras, económicas  y fiscales. La infraestructura pública es puesta en almoneda y adquirida por compradores extranjeros: a crédito y pagando unas tasas de interés y unas amortizaciones sujetas a desgravaciones fiscales nacionales pero pagadas a extranjeros

Grupo de Gobernadores y Supervisores Bancarios anuncian aumento en los requerimientos mínimos de capital bancario

Comunicado de prensa de la reunión del grupo encargado de las reformas financieras internacionales que deberán ser aprobadas en la proxima reunión del G-20, donde se plantean el aumento a los requerimientos de capital bancario.
Palabras clave: 

Reforma de la Arquitectura Financiera Global

Este artículo examina las implicaciones de la crisis financiera mundial de 2007-10 para la reforma de la arquitectura financiera mundial, en particular el Fondo Monetario Internacional y el Consejo de Estabilidad Financiera y su interacción. Estas dos instituciones no son totalmente comparables, pero deben trabajar más estrechamente en el futuro para ayudar a prevenir financiera mundial las crisis. Con este fin, el trabajo identifica las reformas institucionales y de fondo por separado y en  conjunto que serían deseables y apropiadas.

Palabras clave: 

Reguladores alistan reglas para bancos

Autor: 

El Comité de Basilea publicará nuevas reglas que obliguen a los bancos a aumentar su capital; las políticas atemorizan más a los bancos europeos, que no se han preparado tanto como los de EU.

Leer

Palabras clave: 

Octubre

Delineando el nuevo Sistema Financiero

Tres años después del inicio de la crisis financiera mundial, se ha hecho mucho para reformar  El sistema financiero Mundial, pero queda mucho por lograr. La agenda de reforma de la reglamentación acordada por el G-20 en 2009 ha elevado el debate al más alto nivel político y se mantiene la atención internacional centrada en el establecimiento de una serie consistente de reglas. Una reforma integral, una vez acordada y ejecutada en su totalidad, tendrá implicaciones de largo alcance para el sistema financiero mundial y el desempeño de la economía mundial. En el diseño de las reformas, es imperativo que las autoridades mantengan su atención en el objetivo primordial de la creación de una sistema financiero que proporcione una base sólida para el crecimiento económico fuerte y sostenible.


Este trabajo sostiene que las reformas en curso se están moviendo en la dirección correcta, pero muchas decisiones politicas  quedan por delante que son urgentes y desafiantes. Las políticas deben abordar no sólo los riesgos de los bancos individuales, sino también, sobre todo, los planteados por las entidades no bancarias y el sistema en su conjunto. Las recientes propuestas del Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria (BCBS) representan una mejora sustancial en la calidad y la cantidad de capital de los bancos, pero éstos sólo se aplican a un subconjunto del sistema financiero.

Financial Stability Board reducirá confianza en las Agencias de Rating de Creditos

Autor: 

*FSB for reducing reliance on Credit Rating Agencies*


*Published in SUNS #7029 dated  29 October 2010*

Geneva, 28 Oct (Kanaga Raja) -- The Financial Stability Board (FSB) on Wednesday published a set of principles for reducing reliance on Credit Rating Agency (CRA) ratings.

The goal of the FSB-proposed Principles is to reduce the financial stability-threatening "herding" and "cliff effects" that currently arise from CRA rating thresholds being hard-wired into laws, regulations and market practices.

According to the FSB, the report on the Principles for Reducing Reliance on CRA Ratings issued on Wednesday was endorsed by the G20 finance ministers and central bank governors at their meeting in Gyeongju, Korea on 22-23 October.

The FSB, whose secretariat is hosted by the Bank for International Settlements in Basel, was established to coordinate at the international level the work of national financial authorities and international standard-setting bodies, as well as to develop and promote the implementation of effective regulatory, supervisory and other financial sector policies in the interest of financial stability.

The Board comprises national authorities responsible for financial stability in 24 countries and jurisdictions, international financial institutions, sector-specific international groups of regulators and supervisors, and committees of central bank experts.

According to the FSB, the goal of the principles is to reduce mechanistic reliance on ratings and to incentivise improvements in independent credit risk assessment and due diligence capacity.

Banks, market participants and institutional investors should be expected to make their own credit assessments, and not rely solely or mechanistically on CRA ratings. The design of regulations and other official sector actions should support this, the FSB said.

Accordingly, said FSB, authorities should assess references to CRA ratings in laws and regulations and, wherever possible, remove them or replace them by suitable alternative standards of creditworthiness.

The principles aim to catalyse a significant change in existing practices, and they cover the application of the broad objectives in five areas: prudential supervision of banks; policies of investment managers and institutional investors; central bank operations; private sector margin requirements; and disclosure requirements for issuers of securities.

On the first principle of reducing reliance on CRA ratings in standards, laws and regulations, the FSB said that standard setters and authorities should assess references to credit rating agency ratings in standards, laws and regulations and, wherever possible, remove them or replace them by suitable alternative standards of creditworthiness.

"It is particularly pressing to remove or replace such references where they lead to mechanistic responses by market participants," said the FSB, adding: "Standard setters and authorities should develop alternative definitions of creditworthiness and market participants should enhance their risk management capabilities as appropriate to enable these alternative provisions to be introduced."

"Standard setters and authorities should develop transition plans and  timetables to enable the removal or replacement of references to CRA ratings   wherever possible and the associated enhancement in risk management capabilities to be safely introduced."

According to the FSB, the "hard wiring" of CRA ratings in standards and regulations contributes significantly to market reliance on ratings.

This in turn is a cause of the "cliff effects" of the sort experienced during the recent crisis, through which CRA rating downgrades can amplify pro-cyclicality and cause systemic disruptions. It can be also one cause of herding in market behaviour, if regulations effectively require or incentivise large numbers of market participants to act in similar fashion.

"But, more widely, official sector uses of ratings that encourage reliance on CRA ratings have reduced banks', institutional investors' and other market participants' own capacity for credit risk assessment in an undesirable way," the FSB added, noting that some jurisdictions have already implemented or are considering actions to remove or replace references to CRA ratings in their laws and regulations.

The second FSB principle on reducing market reliance on CRA ratings states that banks, market participants and institutional investors should be expected to make their own credit assessments, and not rely solely or mechanistically on CRA ratings, and that the design of regulations and other official sector actions should support this principle.

Firms should ensure that they have appropriate expertise and sufficient resources to manage the credit risk that they are exposed to. They may use CRA ratings as an input to their risk managements, but should not mechanistically rely on CRA ratings. Furthermore, they should publicly disclose information about their credit assessment approach and processes, including the extent to which they place any reliance on, or otherwise use, CRA ratings.

"Supervisors and regulators should closely check the adequacy of firms' own credit assessment processes, including guarding against any upward biases in firms' internal ratings."

At the same time, said FSB, CRAs play an important role and their ratings can appropriately be used as an input to firms' own judgement as part of internal credit assessment processes. They can provide economies of scale in analysing credit on behalf of smaller and less sophisticated investors, and can be used as an external comparator by all investors in their own internal assessments.

In general, therefore, principles in this area should recognize these useful functions and should differentiate according to size and sophistication of firm, and according to the asset class of instruments concerned (e. g. sovereign, corporate, or structured) and the materiality of the relevant exposures.

"At the same time, the principles should make clear that any use of CRA ratings by a firm does not lessen its own responsibility to ensure that its credit exposures are based on sound assessments," the FSB stressed.

The FSB also highlighted more specific principles for particular areas of financial market activity. In this context, its third principle covers central bank operations, prudential supervision of banks, internal limits and investment policies of investment managers and institutional investors, private sector margin agreements and disclosures by issuers of securities.

As regards central bank operations, the FSB states that central banks should reach their own credit judgements on the financial instruments that they will accept in market operations, both as collateral and as outright purchases, and their policies should avoid mechanistic approaches that could lead to unnecessarily abrupt and large changes in the eligibility of financial instruments and the level of haircuts that may exacerbate cliff effects.

Central banks should avoid mechanistic use of CRA ratings:

-- except when infeasible, by making independent determinations of whether a financial instrument should be eligible in its operations (both by being prepared to reject assets offered as collateral or for outright purchase despite their external ratings and by assessing whether any external rating change should lead to a change in a financial instrument's eligibility or haircut);

-- by reserving the right to apply risk control measures such as additional haircuts to any individual financial instruments or classes of collateral based on an internal risk assessment; and

-- by reserving the right to apply additional risk control measures such as additional haircuts to any individual financial instrument that has not been subject to an internal risk assessment by the central bank.

According to FSB, this would have a knock-on benefit in reducing the effect of CRA ratings on private sector investment policies, to the extent the policies key off acceptability as central bank collateral (e. g. in regulatory liquidity policies).

At the same time, central banks should conduct their communications and market operations in a way that avoids unnecessary market uncertainty from the use of internal assessments in determining eligibility.

Concerning prudential supervision of banks, the FSB underscored that banks must not mechanistically rely on CRA ratings for assessing the creditworthiness of assets. This implies that banks should have the capability to conduct their own assessment of the creditworthiness of, as well as other risks relating to, the financial instruments they are exposed to and should satisfy supervisors of that capability.

"In order to provide market discipline, banks should publicly disclose information about their credit assessment approach, and the proportion of their portfolio (or of particular asset classes) for which they have not conducted an internal credit assessment. This could be required for instance through Pillar 3 of the Basel II framework."

Banks using the standardised Basel II approach currently have minimum capital requirements based on CRA credit ratings. As long as some banks continue to have capital requirements based on CRA ratings, supervisory processes should be put in place to check the understanding of the appropriate uses and limitations of CRA ratings by these banks' risk managers, said FSB.

Additionally, larger, more sophisticated banks within each jurisdiction should be expected to assess the credit risk of everything they hold (either outright or as collateral), whether it is for investment or for trading purposes.

"Supervisors should incentivise banks to develop internal credit risk assessment capacity, and to increase use of the internal-ratings-based approach under the Basel capital rules. In order to do this, supervisors should enhance their ability to oversee and enforce sound internal credit policies. This may require an increase in resources devoted to bank risk management and supervisory oversight of risk management."

According to the FSB, banks' enhancement of internal credit risk assessment processes could be incentivised through restricting the proportion of the portfolio that is CRA rating-reliant, for example, by: requiring all large exposures (as defined under supervisory rules) to be internally assessed; setting a limit on the share of the overall portfolio or of particular asset types that solely relies on CRA ratings; and raising the capital requirements for investments not internally assessed.

The FSB also pointed to particular restrictions that could be applied to certain types of asset, such as, that large banks could be required to internally assess the creditworthiness of all sovereign and corporate exposures; and use of CRA credit ratings that incorporate an assumption of government support could be particularly tightly restricted.

Noting that the amended Basel II framework, to be implemented from end-2011, already states that securitisations will be deducted from capital if banks do not collect data on the underlying assets to be able to make their own assessment of credit and other risks, the FSB said that further steps could be taken to reduce the reliance on CRA ratings, and the cliff effects resulting from reference to CRA ratings, in the capital requirements for securitisations.

Particular restrictions could also be placed on investments in structured products too complex for banks to be able adequately to internally assess the credit risk.

The FSB stressed that these approaches would require further study of the ways in which they could change banks' incentives. For example, supervisors would need to oversee internal credit modelling carefully to guard against incentives for banks to make internal ratings higher than external ratings.

The Board underlined that while smaller, less sophisticated banks may not have the resources to conduct internal credit assessments for all their investments, they still should not mechanistically rely on CRA ratings and should publicly disclose their credit assessment approach.

"Such banks should understand the credit risks underlying their balance sheet as a whole and, for all exposures that would materially affect the bank's performance, (they) should make a risk assessment commensurate with the complexity and other characteristics of the investment product and the materiality of their holding."

As regards the policies of investment managers and institutional investors, the FSB underscored that investment managers and institutional investors must not mechanistically rely on CRA ratings for assessing the creditworthiness of assets.

"This principle applies across the full range of investment managers and of institutional investors, including money market funds, pension funds, collective investment schemes (such as mutual funds and investment companies), insurance companies and securities firms. It applies to all sizes and levels of sophistication of investment managers and institutional investors."

The Board said that CRA ratings are no substitute for investment managers' and institutional investors' due diligence, including the assessment of credit and other risks.

"While references to CRA ratings in internal limits, credit policies and mandates can sometimes play a useful role as broad benchmarks for transparency of credit policies, they should not substitute for investment managers' own independent credit judgements and that should be clear to the market and customers."

"Investment managers should conduct risk analysis commensurate with the complexity and other characteristics of the investment and the materiality of their exposure, or refrain from such investments. They should publicly disclose information about their risk management approach, including their credit assessment processes," the Board states.

The FSB also stressed that senior management and boards of institutional investors have a responsibility to ensure that internal assessments of credit and other risks associated with their investments are being made, and that the investment managers they use have the skills to understand the instruments that they are investing in and exposures they face, and do not mechanistically rely on CRA ratings.

"Senior management, boards and trustees should ensure adequate public disclosure of how CRA ratings are used in risk assessment processes."

The FSB also said that regulatory regimes should incentivise investment managers and institutional investors to avoid mechanistic use of CRA ratings. "Regulators of investment managers should enhance their ability to oversee and enforce sound internal credit policies."

The FSB pointed to a number of incentives to avoid the mechanistic use of CRA ratings that could include: restricting the proportion of a portfolio that is solely CRA ratings-reliant; supervisory monitoring of credit and other risk assessment processes (in the case of supervised investment managers and institutional investors); and requiring public disclosures of internal due diligence and credit risk assessment processes, including how CRA ratings are or are not used, with the aim of encouraging investment managers to develop more rigorous and individual processes, including in investment mandates, rather than relying on common triggers.

Another incentive is requiring public disclosures of risk assessment policies not only relating to rating thresholds but also according to types of instruments (thus reflecting the different nature of the risks applying to, e. g., structured finance compared with corporate bonds). Such disclosures should be made in a manner consistent with the goal of streamlining disclosures for customers.

With respect to private sector margin agreements, the FSB states that market participants and central counter-parties should not use changes in CRA ratings of counter-parties or of collateral assets as automatic triggers for large, discrete collateral calls in margin agreements on derivatives and securities financing transactions.

While using an external measure such as CRA ratings can be helpful as a third-party reference for setting margin requirements, market participants should use through-the-cycle initial margins and frequent, ideally daily, variation margin payments based on mark-to-market price changes for collateralising bilateral derivatives exposures; and standardized derivatives transactions should be cleared through central counter-parties, with consideration given to using through-the-cycle margins and haircuts, eliminating the need for bilateral margining for these products.

Furthermore, supervisors should review the margining policies of market  participants and central counter-parties to guard against undue reliance on  CRA ratings. They should not allow CRA rating triggers to be used as a factor that reduces regulatory capital requirements.

On disclosures by issuers of securities, the FSB said: "Issuers of securities should disclose comprehensive, timely information that will enable investors to make their own independent investment judgements and credit risk assessments of those securities. In the case of publicly-traded securities, this should be a public disclosure."

Noting that in some cases, investors have weaker access to issuer information than CRAs thus adding to their reliance on CRA ratings, the FSB underscored that improved disclosure by issuers to investors will facilitate the build-up of capabilities at banks, investment managers and institutional investors to conduct their own assessment of the creditworthiness of the financial products they invest in and thus enhance their ability to avoid mechanistic reliance on CRA ratings.

"Standard setters and authorities should review whether any references to CRA ratings in standards, laws and regulations relating to disclosure requirements are providing unintended incentives for investors to rely excessively on CRA ratings and, if appropriate, remove or amend these requirements."

The FSB has asked standard-setters and regulators to consider the next steps that could be taken to translate the principles into more specific policy actions to reduce reliance on CRA ratings in laws and regulations, taking into account the particular circumstances of products, market participants and jurisdictions. +

Noviembre

G20: Acción respecto a la Tasa sobre las Transacciones Financieras

En los últimos meses, los argumentos a favor de la Tasa sobre Transacciones Financieras se han visto reforzados por nuevas aportaciones provenientes en ocasiones de donde menos se esperaba. Diversos acontecimientos han contribuido a crear unas bases sólidas para ir más lejos en lugar de limitarse a discutir sobre opciones para su implementaciónras (TTF) coordinada internacionalmente durante la próxima cumbre en Seúl. Nuestras organizaciones han venido defendiendo desde hace tiempo que este tipo de tasas representarían una forma práctica de generar los ingresos necesarios para subsanar los déficits financieros a escala nacional e internacional, prevenir el tipo de especulación financiera a corto plazo que aporta poco valor social pero plantea importantes retos a la economía y servir como la fuente sostenible que tan desesperadamente se necesita para financiar la sanidad y el desarrollo.

Leer

Palabras clave: 

Por que el Fondo Monetario Internacional y el Sistema Monetario Internacional necesitan una reforma más que cosmética

Este trabajo aborda la reforma del FMI y el sistema monetario. A pesar de algunas propuestas concretas se discuten, el objetivo no es proporcionar modelos, sino para llamar la atención sobre las deficiencias principales del sistema monetario internacional y las disposiciones financieras en la entrega de "bien público mundial de la estabilidad financiera." El documento comienza con un breve examen del registro del FMI en materia de alerta temprana y la prevención de crisis buscando en el análisis de los mercados financieros y el asesoramiento sobre políticas una ruptura del mercado. Esto es seguido por una discusión de las principales dificultades en la obtención de vigilancia eficaz y equitativa y la disciplina multilateral sobre las medidas macroeconómicas, tipos de cambio y las políticas financieras de países miembros del FMI y las posibles modificaciones a modalidades existentes y obligaciones. Los posibles beneficios de la vigilancia independiente, evaluación y el alcance de las obligaciones vinculantes en materia de tipos de cambio y la balanza de ajuste de los pagos. Se argumenta que no sólo los miembros del FMI conservar el derecho a ejercer el control sobre los flujos de capital, pero el Fondo debe alentar a que lo hagan cuando y como sea necesario, a través de sus programas de préstamos y el Artículo IV consultas.

Palabras clave: 

Se desplomó el mito de la autorregulación exitosa de los mercados financieros

La reciente crisis económica marcó el fin del mito de que los mercados financieros se autorregulan con éxito y en toda circunstancia. Carlos Marichal, uno de los más destacados historiadores económicos en América Latina, profesor investigador en El Colegio de México, expone:

El colapso de 2008 y 2009 indica que ahora viene una nueva época con mayor regulación y un mayor papel del Estado en los mercados.

 

Leer

Palabras clave: 

2009

Marzo

Reform the International Monetary System (Zhou Xiaochuan)

Discurso del Governador del Banco Central de la República Popular de China, 23 de marzo de 2009.

The outbreak of the current crisis and its spillover in the world have confronted us with a long-existing but still unanswered question,i.e., what kind of international reserve currency do we need to secure global financial stability and facilitate world economic growth, which was one of the purposes for establishing the IMF? There were various institutional arrangements in an attempt to find a solution, including the Silver Standard, the Gold Standard, the Gold Exchange Standard and the Bretton Woods system. The above question, however, as the ongoing financial crisis demonstrates, is far from being solved, and has become even more severe due to the inherent weaknesses of the current international monetary system.

Theoretically, an international reserve currency should first be anchored to a stable benchmark and issued according to a clear set of rules, therefore to ensure orderly supply; second, its supply should be flexible enough to allow timely adjustment according to the changing demand; third, such adjustments should be disconnected from economic conditions and sovereign interests of any single country. The acceptance of credit-based national currencies as major international reserve currencies, as is the case in the current system, is a rare special case in history. The crisis again calls for creative reform of the existing international monetary system towards an international reserve currency with a stable value, rule-based issuance and manageable supply, so as to achieve the objective of safeguarding global economic and financial stability.

Leer

Reforming the Global Reserve System (José Antonio Ocampo)

The magnitude of the ongoing world financial meltdown and its real economic effects has lessened the focus on another set of major international financial issues that had been the center of significant attention in recent years: large global imbalances and their links to the global reserve system. Rising public sector debts and the massive monetary expansion in the United States, coupled with the highly uneven macroeconomic policy stimulus taking place throughout the world are two major reasons why renewed attention has to be paid to these issues.

This chapter analyzes the basic deficiencies that the global reserve system exhibits and its links with global imbalances. It is divided into four sections. The first examines the basic deficiencies of the system. The second and third look in greater detail at the instability and inequities of the system. The last section considers how the reserve system could be reformed.

Leer texto completo

Panorama General y Antecedentes

Algunos líderes políticos han hecho públicas sus demandas por un Bretón Woods II. Jefes de gobierno de 11 países de la Mancomunidad Británica emitieron la Declaración de Marlborough House sobre la Reforma a las Instituciones Internacionales1 en junio de 2008. Ésta pide mayor apoyo internacional a una conferencia internacional en la que se redefinan los propósitos y la gobernanza de las Instituciones de Bretón Woods.

En septiembre de 2008, el presidente francés Nicolas Sarkozy llamó a una "cumbre global" para reconstruir el "capitalismos regulado". Esto fue reiterado a mediados de octubre del mismo año en la Cumbre de líderes del G8 sobre la Economía Global2 en donde se llamó a una reunión de líderes de los países clave en un futuro cercano para adoptar una agenda de reformas necesarias para afrontar los retos del siglo XXI. El entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush y el Secretario General de la ONU Ban Ki-Moon se sumaron al llamado.

Ban Ki-Moon ofreció Naciones Unidas en Nueva York como la sede de la primera reunión, pero Estados Unidos se opuso. El comentó: "Creo firmemente que teniendo la reunión en las Naciones Unidas, el símbolo del multilateralismo, le daremos legitimidad universal a este esfuerzo y demostraremos la voluntad colectiva de enfrentar este reto global tan serio".

En Génova, el Secretario General de UNCTAD Supachai Panitchpakdi dijo también que en las discusiones para reconfigurar el sistema financiero internacional Naciones Unidas y una gran variedad de países deben jugar un rol importante a fin de hacer frente de mejor manera a la turbulencia que se extiende y a la recesión mundial que se asoma. La sociedad civil ha presionado por que la reunión se realice bajo el auspicio de la ONU. El G77 y el grupo de Río parecen estar en la misma posición, mientras que en el G24 no han definido una postura.

Por otro lado, el 21 de octubre de 2008 el Presidente de la Asamblea General de la ONU anunció la designación del premio Nóbel de economía, el profesor Joseph Stiglitz para dirigir un grupo de trabajo de alto nivel3 para examinar el sistema financiero internacional, incluidos sus componentes principales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

En la Conferencia Internacional de Doha sobre Financiamiento para el Desarrollo surgió también la posibilidad de "una conferencia internacional mayor para revisar la arquitectura financiera y monetaria y las estructuras de gobernanza económica globales" 4.

El Primer Ministro Británico, Gordón Brown, en un discurso de mediados de octubre de 20085 llamó a discutir un nuevo sistema de Bretón Woods y definió algunos principios. Estos incluyen transparencia, integridad, responsabilidad y practicas bancarias sanas.

Finalmente, las organizaciones de la sociedad civil han argumentado que refundar Bretón Woods no puede hacerse simplemente en unas reunión (la reunión de 1944 tomó 22 días). Una declaración del 28 de octubre preparada por organizaciones alrededor del mundo, llama a abrir el proceso de discusión de las soluciones para el sistema financiero mundial6. Diversos grupos han elaborado también propuestas concretas7

Fuente Eurodad. Disponible en http://www.eurodad.org/whatsnew/articles.aspx?id=3008

Junio

El nuevo marco de crédito del FMI: ¿lo desataniza? (Marlén Sánchez)

Una vez más el Fondo Monetario Internacional hace gala de su excelente capacidad de adaptabilidad ante los cambios en el contexto económico internacional. Sigue en su empeño de robarle el lenguaje a las ONG y la sociedad civil para sorprendernos; en esta oportunidad, con una flexibilidad en la condicionalidad y la reestructuración de su tradicional mecanismo de crédito. 

Leer texto completo

Septiembre

Draft of a New Rules - Managed Excercise for the IMF

Este documento es una compilación realizada por el Presidente del Instituto Oxford para la Política Económica que presenta un resumen de las recomendaciones que propone la sociedad civil para la reforma del FMI. Este es uno de los documentos generados por The Fourth Pillar: IMF Consultations with CSOs on Governance Reforms.

Palabras clave: 

Octubre

IMF‐Supported Macroeconomic Policies and the World Recession: A Look at Forty‐One Borrowing Countries

El Center for Economic and Policy Research (CEPR) publica su informe de seguimiento a los acuerdos, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha efectuado con 41 países de ingresos bajos y medios en el curso de la actual la crisis mundial.

En su informe asegura que el FMI ha continuado con acuerdos en los que se obliga a seguir políticas pro-cíclicas macroeconómicas, lo que es claro en 31 de 41 países que analizaron, tanto en política fiscal como en política monetaria y en por lo menos 15 países se encuentra una combinación de las dos, lo que para juicio del centro de investigación puede exacerbar la crítica situación que ya están enfrentando.

Para el CERP, parte de esta situación se presenta porque el FMI tenía una alto optimismo por el crecimiento económico de estos países, optimismo que no le permitió ver o prever la crisis tanto de EEUU como del mundo entero, a pesar de su gran equipo de investigación, la cual algunos economistas venían anunciando desde 2002.

En su informe muestran como los acuerdos con el FMI hace que los países mantengan políticas como: continuar con altos niveles de reservas internacionales, no imponer controles a los flujos de capitales, esfuerzos por mantener estable el tipo de cambio y programas que reduzcan el déficit fiscal o incrementen el superávit. Mientras en otros países como EEUU y la zona Euro el gasto público se viene incrementando, en una creciente implementación de pólíticas contra cíclicas.

Adicionalmente, el Fondo tiene una reciente línea de crédito flexible sin condiciones, pero a la fecha solo tres países la han recibido, Colombia, México y Polonia, pero se reconoce que existen muchos países que podrían necesitar mucho más este tipo de créditos con economías mucho más pequeñas.

En definitiva el CEPR afirma que es tiempo que el fondo examine de nuevo los criterios, supuestos y análisis económicos que utiliza para realizar los acuerdos y para "sugerir" políticas económicas con estos países.

Ver informe completo

Palabras clave: 

Diciembre

Un Exorbitante privilegio? Implicaciones de las monedas de reserva para la competitividad (ingles)

El debate acerca del futuro del dólar como moneda de reserva y la naturaleza de los acuerdos en los tipos de cambio se han intensificado en los años recientes. Este debate esta en parte dirigido por los actuales desbalances internacionales y los volátiles movimientos en los tipos de cambio causados por los flujos de capital a través de las fronteras. El mayor interés se ha puesto en si el régimen del dólar como moneda de reserva este terminando. ¿Que moneda alternativa o que sistema surgirá en su lugar? los niveles de los tipos de cambio y ¿que mecanismos deben ser puestos para neutralizar la volatilidad cambiaria?

Para el McKinsey Global Institute , nadie ha hecho la pregunta mas importante, que aporta nueva luz sobre estos asuntos. Cuales son los beneficios-y costos- de ser una moneda de reserva?

Este es el enfoque de las nuevas investigaciones de el Mckinsey Global Institute sobre los tipos de cambio y su impacto en la competitividad y el crecimiento de las economías y empresas. Un privilegio exorbitante? Las implicaciones de las monedas de reserva para la competitividad. Este  documento de discusión plantea el primer intento de establecer los costos y beneficios  de las monedas de reserva.

 Leer