Enero

Salarios más precarios, acceso limitado a la seguridad social y mayor propensión a la pobreza y el analfabetismo

América Latina sigue en deuda con las mujeres, estimó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en un informe. Los países de la región han lanzado iniciativas y adoptado legislaciones para acabar con la discriminación contra las mujeres, pero la igualdad entre los sexos dista de ser una realidad, explicó el documento del ente de la Organización de Estados Americanos (OEA). "En materia de derechos económicos, sociales y culturales, la discriminación contra las mujeres se sigue reflejando en el mercado de trabajo; su acceso limitado a la seguridad social; las altas tasas de analfabetismo de mujeres y niñas en comparación con los hombres", señaló la CIDH. Las mujeres también sufren una "grave situación de pobreza y exclusión social" y existe una escasa participación política de mujeres indígenas y afrodescendientes, aseveró el informe, realizado con información recopilada durante tres años en la región. En muchos países, "las mujeres tienen menores posibilidades que los hombres de satisfacer necesidades básicas", como alimentación, vivienda, salud, y siguen "particularmente expuestas" a la violencia y sus opciones laborales son "limitadas", apuntó el reporte. En las últimas décadas, los gobiernos de la región han hecho esfuerzos por mejorar la inserción de las mujeres en el mercado laboral, pero "la pobreza persiste y la indigencia crece", afirmó. Las niñas y adolescentes enfrentan "barreras" para recibir educación, por tradiciones familiares que privilegian la educación para los varones, estereotipos en currículos escolares contra las mujeres y embarazos adolescentes, entre otros. El número de mujeres con títulos de educación superior crece, pero ello en muchas ocasiones no se traduce en mejores empleos y salarios. La CIDH pidió a los países latinoamericanos desarrollar estrategias que permitan brindar a las mujeres acceso a los recursos, trabajo y educación, así como elaborar estadísticas fiables para garantizar que se apliquen. La educación pública debe recibir mayores recursos, y debe tener especial atención en zonas rurales y de alta concentración de mujeres indígenas y afrodescendientes, pidió la Comisión. Asimismo, recomendó la difusión de campañas para sensibilizar a la población contra los patrones discriminatorios y para que las mujeres conozcan sus derechos y opciones laborales. Para certificar estos cambios, la CIDH instó a garantizar la representación de las mujeres en “todas las esferas y en todos los niveles, incluyendo los ámbitos de formulación de las políticas económicas, financieras y comerciales”.

AMÉRICA LATINA Y EL TRABAJO DE LAS MUJERES

AMÉRICA LATINA Y EL TRABAJO DE LAS MUJERES

Tanto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) muestran que las mujeres en la región latinoamericana ganan sustancialmente menos que sus pares masculinos. Según el estudio "Nuevo Siglo, Viejas Disparidades" del BID, las mujeres latinoamericanas ganan en promedio un 17% menos que los varones. Pero en algunos países esa diferencia es más pronunciada. Tal es el caso de Brasil y Chile, los dos países de América del Sur que históricamente han tenido una mayor brecha salarial entre hombres y mujeres. Pero mientras que el país de Dilma Rousseff ha logrado avances en este sentido en el último año (2012) Chile ha mostrado retrocesos, según revela el último ranking de Igualdad de Género elaborado anualmente por el WEF. De 135 países evaluados por la participación y oportunidades económicas que brindan a las mujeres, Chile ocupa el puesto número 110, una caída respecto al año anterior cuando se ubicaba en el lugar 106. Esto es porque la paridad salarial en este país es una de las peores del ranking: 127, entre los últimos diez medidos. En promedio, los hombres chilenos ganan más que el doble que sus pares femeninas. Pero si bien Chile es la nación sudamericana con peor brecha salarial, el problema no es exclusivo a este país, como demuestra la ubicación en el ranking de sus vecinos del Cono Sur: Argentina (91), Paraguay (100), Brasil (120), Bolivia (121) y Uruguay (122).

LOS PEORES EN AMÉRICA LATINA • Chile: 127 • Uruguay: 122 • Bolivia: 121 • Brasil: 120 • Paraguay: 100 • Argentina: 91 Fuente: Foro Económico Mundial

Hugo Ñopo, autor del estudio del BID, señaló que esto sucede porque muchas de las mujeres trabajan menos horas que sus compañeros hombres. "Un cuarto de las mujeres en la región trabaja medio tiempo comparado con sólo 1 de cada 10 hombres", indicó el especialista. El motivo es claro: para poder ocuparse de sus familias muchas madres están obligadas a trabajar menos horas. Por estas restricciones las mujeres que trabajan en relación de dependencia también tienen menos margen a la hora de negociar sus sueldos. A la vez, los años dedicados a la crianza de los niños hacen que las mujeres tengan menos experiencia laboral, lo cual impacta en sus salarios.

Un pequeño paso adelante para las empleadas del hogar

21/01/2013 - Guatemala

Guatemala da un paso adelante en la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el que permite que las empleadas del hogar puedan tener derechos iguales a los de los demás trabajadores. Las representantes de la Asociación de Trabajadores del Hogar, a Domicilio y Maquila (Atrahdom) se reunieron con la Viceministra de Trabajo y acordaron que el 22 de febrero se realizará la consulta reglamentaria para ratificar el convenio. Se reunirán expertos del Ministerio, representantes del Cacif, como sector empleador, y las líderes de la asociación. Ese día deberán discutir sobre la viabilidad de implementarlo y los beneficios para el país, estarán acompañados por expertos de la OIT y de Naciones Unidas. Es el principio de un camino largo para que se ponga en práctica. Después de esa reunión y si los resultados son positivos, deberá trasladarse al Ministerio de Relaciones Exteriores. Cancillería debe enviarlo al Presidente de la República y él solicitar al Congreso que lo convierta en ley. “Sería un regalo para el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, que el Presidente lo pase al Congreso” dice Martiza Velázquez, directora de Atrahdom. El convenio reconoce, entre otras cosas, que las empleadas deben tener jornadas laborales de ocho horas diarias y vacaciones pagadas, también recibir el salario mínimo. La ley actual solo les permite seis horas de descanso el domingo. De momento las trabajadoras descartan denunciar al país ante la OIT, como lo habían sugerido la semana pasada.

http://ratificacion-convenio-189.blogspot.com.ar/

Palabras clave: