El desarrollo financiero en América Latina y el Caribe: El Camino por delante.

De acuerdo a este nuevo informe del Banco Mundial, llegó el momento de que el sector financiero de América Latina y el Caribe (ALC) se expanda de manera sustentable en nuevas direcciones, fomentando la actividad económica y la inclusión financiera. Luego de una historia de inestabilidad ecurrente, el fortalecimiento de las políticas macroeconómicas y el sistema de supervisión en la región ayudó a evitar préstamos de alto riesgo y burbujas al estilo de los EE.UU. El informe plantea que el subdesarrollo de los sistemas financieros de ALC abarca muchos indicadores. Mientras Chile posee el fondo de pensiones más desarrollado, representando un 70 por ciento del Producto Interno Bruto, y Brasil la mayor industria de fondos de inversión, con un 42 por ciento del PIB, ambos indicadores representan el 10 por ciento o menos del PIB en el resto de los países de América Latina. Superar estas brechas en el desarrollo financiero de la región requiere una mayor inclusión financiera. Se debe tener extremo cuidado, sin embargo, para evitar los excesos que la expansión descontrolada de las hipotecas de alto riesgo causó en los EE.UU. En este sentido, los siete países más grandes de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay) adoptaron una exhaustiva agenda de políticas para fomentar la inclusión financiera, con resultados notables en cuanto a la incorporación de hogares pobres y microempresas. El resto de la región, sin embargo, ha sido menos activa respecto a la agenda de inclusión financiera. El desafío ahora -de acuerdo al informe- es que los servicios financieros latinoamericanos mejoren en un entorno internacional más volátil. La crisis mundial reveló una serie de excesos y vulnerabilidades que cuestionan la capacidad de los mercados de autorregularse y les dan un valor preponderante a aquellas políticas públicas que complementan las actividades de los mercados financieros. Hasta ahora, sin embargo, la discusión respecto a la necesidad de ir más allá de las herramientas tradicionales para prevenir una crisis y elaborar algún tipo de supervisión sistémica("macroprudencial") ha dado pocos resultados. El estudio proporciona un inventario y una evaluación prospectiva de la evolución financiera de la región. En lugar de entrar en detalles acerca de problemas específicos del sector, el informe se centra en los principales temas de arquitectura, perspectivas generales, y las interconexiones. El valor del informe se agrega lo que gira en torno a su visión holística del proceso de desarrollo, su amplia cobertura de la industria de servicios financieros más allá de la banca, su énfasis en la evaluación comparativa, su punto de vista sistémico, y su esfuerzo explícito para incorporar las lecciones de la reciente crisis financiera mundial. El documento se basa en varios estudios y complementa lavisión sobre el desarrollo económico en ambos países de la región y el mundo en desarrollo que fueron publicados en la última década. El estudio resulta de gran interés para los responsables políticos y los analistas financieros interesados ​​en mejorar el sector financiero en la región de ALC.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM

Centro de Documentación e Información INTERtips2012

Servicio de diseminación selectiva en información económica

© Víctor Medina Corona.