Junio

A Study That Set the Tone for Austerity Is Challenged

Autor: 

En los últimos años, los responsables de la  política que sigue   Europa y Estados Unidos han fijado la idea de que una pesada carga de la deuda  tiene como consecuencia  un impacto negativo  en el crecimiento, argumento principal que es usado para explicar las políticas de austeridad  emprendidas.

Estas políticas han  sido cuestionadas por algunos economistas, mismos que se plantean interrogantes sobre si un umbral de dicha deuda provoca lastres en el crecimiento. El debate tomo mayor fuerza a raíz de  los errores encontrados en  el trabajo de los investigadores  Carmen M. Reinhart y Kenneth Rogoff de Harvard, también autores de un best seller titulado "esta vez es diferente: Ocho siglos de locura financiera".

Dichos investigadores en un trabajo publicado en el 2010 encontraron  poca relación entre el crecimiento y la deuda de los países con ratios de deuda-producto  interno bruto de 90%.

La controversia  se presento  cuando un grupo de economistas de la Universidad de Massachusetts,  afirmaron  haber encontrado algunos errores básicos de excel en dicho trabajo que se encontraba posicionado como  uno de los estudios económicos pioneros e influyentes  de los últimos años 

El debate llega en un momento de coyuntura ya que está cerca la reunión anual de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en Washington,  donde temas  cómo las políticas de austeridad que estos organismo dictaron cómo las optimas para salir de la recesión que ahora se vive, serán tema de discusión. Cabe recordar  que destacados funcionarios  incluyendo Olli Rehn  actual comisario europeo de asuntos económicos y monetarios y el representante Paul D. Ryan, jefe del comité presupuestario de la Cámara de Representantes y el principal autor de planes conservadores de gastos e impuestos que la mayoría republicana aprobó ante la intensa oposición demócrata en el 2011 y el 2012, citaron dicho trabajo como razón para tratar de imponer mayores recortes presupuestarios.

La pregunta que surge a razón de los errores encontrados en dicho estudio es ¿Cuánto desempleo fue causado por Reinhart y Rogoff  debido a su error de cálculo?

Sin duda alguna el debate se encuentra sobre la palestra y está lejos de terminar.

Texto completo aquí

Capital Flows:

En los últimos 20 años las economías en desarrollo registraron una fuerte participación debido al desarrollo de los mercados financieros internacionales. Esto ha dado lugar a la entrada de grandes flujos de capital en estos países, sobre todo en las economías emergentes, que se caracterizan por  tener una renta media  con un sistema financiero integrado a los mercados internacionales.

Estas economías tienen a registrar grandes entradas de capital extranjero ya que  esperan beneficiarse de ellos, por lo que   los grandes flujos de capital que se registran tanto de entrada cómo de salidas repentinas presentan un importante reto para estos países.

Estos retos han dado lugar a una gran literatura sobre las implicaciones políticas de los flujos de capital en los países emergentes y en desarrollo. Entre otras cosas, esta literatura se ha ocupado de las causas de los episodios de entrada y salida, así como  la naturaleza de los retos políticos que plantean.   El documento pone especial énfasis en  los desafíos  por los flujos de capital,  encontrando que las grandes  entradas de flujos de capital están asociadas en la mayoría de los casos a crisis bancarias.

En esta línea la investigación señala que las entradas y salidas podrían responden a una amplia gama de factores, entre ellos se encuentran los denominados  "factores de empuje" que reducen el precio de la oferta de fondos del acreedor, esto se refiere principalmente a los cambios en las condiciones financieras en los países o en el entorno financiero internacional en general que crea incentivos para que los agentes de esas economías puedan invertir en el extranjero. Los "factores de atracción" son los que aumentan el precio de la demanda de recursos externos en las economías emergentes y en desarrollo.

Así mismo considera un menú de respuestas de política posibles a las grandes entradas de capital, discutiendo los pros y los contras de cada una de ellas, así como revisa un poco de la experiencia con el uso de este tipo de políticas.

 

Se anexa texto completo

El FMI reconoce que cometió errores en su rescate de Grecia

 

El Fondo Monetario Internacional reconoció que cometió importantes errores en los últimos tres años en el manejo del rescate de Grecia, la primera chispa de una crisis que se propagó a toda Europa.

En un documento interno clasificado como "estrictamente confidencial", el FMI afirmó que subestimó considerablemente los daños que sus recomendaciones de austeridad producirían en la economía griega, que ha estado sumida en la recesión por seis años.

El FMI admitió que no acató sus propias reglas al hacer ver que la creciente deuda de Grecia parecía sostenible y que, viéndolo en retrospectiva, el país no cumplió tres de los cuatro criterios del organismo para poder recibir ayuda.

Sin embargo, el organismo recalcó que la reacción a la crisis, coordinada con la Unión Europea, sirvió para ganar tiempo para limitar los efectos para el resto de la zona euro.

El FMI, con sede en Washington, divulgó el documento el miércoles por la tarde después de que su contenido fuera informado por The Wall Street Journal.

En el transcurso de los últimos tres años, varios altos directivos del FMI, incluida la actual directora gerente, Christine Lagarde, dijeron reiteradamente en público que la deuda del país era "sostenible", y que se saldaría por completo en el tiempo previsto.

El documento, sin embargo, califica las incertidumbres en torno al rescate de Grecia de "tan considerables que su personal no podía garantizar que la deuda pública fuera sostenible con una alta probabilidad".

Dos ex funcionarios del FMI dijeron que el consejero general, Sean Hagan, advirtió en repetidas ocasiones a mediados de 2010 que el programa de rescate griego bordeaba el incumplimiento de las normas del organismo.

"Lo que sucedió en ese momento, y es mucho más fácil en retrospectiva, es que no todos los criterios de acceso excepcional como estaban definidos entonces se cumplieron", afirmó Lagarde en una entrevista la semana pasada. "Y sin embargo había una necesidad apremiante al momento del respaldo", agregó. Si el FMI no hubiera modificado sus reglas, "probablemente habría significado un apoyo nulo del FMI".

Largarde dijo que el informe "probablemente nos llevará a reevaluar las excepciones a los criterios de acceso excepcional (a fondos)" y "ciertamente nos llevará a calibrar lo bien que trabajamos con los arreglos regionales de financiación". El FMI también tratará de hacer que sus evaluaciones de deuda sean más rigurosas, añadió.

El informe del FMI reconoce que fue demasiado optimista en 2010 sobre las perspectivas presentadas por el gobierno griego, que hablaban de un regreso a la financiación del mercado y de su capacidad política de implementar las condiciones de su programa de rescate.El Ministerio de Finanzas de Grecia y la Comisión Europea no hicieron declaraciones.

El documento es el más destacado de una serie de estudios que realizó el FMI en los últimos meses para evaluar la participación de la institución en la crisis de la zona euro.

La gran beneficiada del rescate de 2010 no fue tanto Grecia como la zona euro, sugiere el informe. Calificó el rescate como una "operación de contención" que "le dio a la zona del euro tiempo para construir un cortafuegos para proteger a otros miembros vulnerables y evitó posibles graves efectos para la economía global".

En 2010, el FMI unió fuerzas con la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, formando la llamada troika, para concederle a Grecia el primer rescate de 110.000 millones de euros (US$143.000 millones), una de las ayudas más grandes de la historia.

La troika se encargó también del segundo rescate del país, que se produjo en 2012. Más allá de Grecia, las tres instituciones han manejado las ayudas a Irlanda, Portugal y Chipre.

Pese a que el FMI ha ido reduciendo el monto de sus ayudas financieras a las economías de la zona euro, ha otorgado un total de US$47.000 millones a Grecia, el mayor préstamo que ha emitido el organismo en relación al tamaño de la economía de un país.

El FMI criticó el retraso a la hora de reestructurar la enorme deuda griega, que se produjo en mayo de 2012. No obstante, reconoce que reducirla antes de esa fecha fue "políticamente difícil" por la oposición de algunos países del bloque económico, cuyos bancos tenían demasiada deuda soberana griega. Una reestructuración inmediata habría sido menos costosa para los contribuyentes europeos, ya que los acreedores del sector privado fueron pagados por completo durante dos años antes de 2012, con dinero que Atenas tomó prestado. Por lo tanto, el nivel de deuda de Grecia no varió, pero ahora los acreedores eran el FMI y los contribuyentes de la zona euro en lugar de los bancos y los fondos de cobertura.

El FMI también afirmó que su análisis del futuro desarrollo de la deuda se equivocó "por un gran margen" ya que el estudio que hizo de la sostenibilidad de la deuda "incluyó pruebas de solvencia, pero estas pruebas demostraron ser laxas comparadas con los resultados reales".

En las negociaciones de la próxima semana, Grecia solicitará permiso para ciertos impuestos al valor agregado, argumentando que un alza de gravámenes a los restaurantes, por ejemplo, ha generado menos ingresos al restringir el gasto.

A la inversa, una reducción de la tasa tributaria para los restaurantes, sostiene el gobierno, podría impulsar los ingresos al atraer más clientes. Por ahora, sin embargo, las autoridades de la Comisión Europea no ven con buenos ojos la idea.

En el informe, el FMI también advirtió que los acreedores europeos de Grecia podrían tener que considerar acelerar el alivio de deuda del país.

Las autoridades de la zona euro se han comprometido a reducir el valor de la deuda griega si Atenas cumple con sus promesas de más recortes presupuestarios, mayores ingresos y una reestructuración de la atribulada economía del país. La meta del programa es reducir la deuda griega a 124% del Producto Interno Bruto para 2020 y "sustancialmente por debajo de" 110% para 2022, desde un máximo de 175% este año.

Sin embargo, el FMI señala que si las dudas sobre la capacidad de Grecia de pagar sus obligaciones afectan la confianza de los inversionistas, sería necesario un alivio más rápido de la deuda.

El papel de la arquitectura financiera regional frente a las adversidades de la economía internacional

La crisis que  vive el mundo, ha puesto de manifiesto  la necesidad de  cambio de una arquitectura financiera internacional que no responde de forma positiva a los embates de la crisis actual.  En este tenor el debate se intensifica acerca del  funcionamiento del sistema monetario internacional, su regulación  y las herramientas  que se encuentran hoy vigentes.

La crisis demostró la vulnerabilidad de los mercados, tanto en naciones desarrolladas como aquellas que se encuentras en vías de desarrollo,  el contagió que se da, y la creciente necesidad  de  la creación de  normas regulatorias en el sector financiero  así cómo la mejora de la coordinación entre las principales economías del mundo por medio del Grupo de los Veinte (G20).

Es necesario que las instituciones regionales jueguen un papel más activo en el contexto actual, cómo lo afirma el presente artículo "estas deben de fungir como complemento de la función de las instituciones internacionales, en particular en términos de la definición de la agenda de desarrollo global y de la prevención y el manejo de las crisis"

La arquitectura financiera regional de América Latina y el Caribe está vinculada a los acuerdos de integración comercial y se ha organizado en torno a cuatro pilares fundamentales:

  • El apoyo al comercio
  • El financiamiento para el desarrollo
  • El apoyo a la liquidez, el financiamiento de la balanza de pagos
  • La coordinación y cooperación entre países en la esfera de la política económica

En estas aéreas se ha mostrado un avance en la región, no obstante aun quedan mucho por hacer,  en el ámbito del bajo crecimiento que se prevé se presentara en el corto plazo, en la economía mundial y afectara  a la región.

Es por esto  que se debe centrarse en  políticas en pro del desarrollo con equidad, que fomenten el aumento del comerció regional  e incremente el dinamismo en beneficio de todos, con miras en la construcción de  una nueva arquitectura financiera de América Latina y el Caribe   que tenga la finalidad de  enfrentar distintos episodios de crisis.

 

Se adjunta texto completo.

El último misterio de la crisis financiera

Autor: 

El presente artículo analiza desde una perspectiva crítica, el papel e importancia que tuvieron  las  agencias calificadoras  en la crisis de 2007-2008. De igual manera relata con base en  una gran evidencia de casos gestados durante la crisis, la responsabilidad las empresas calificadoras.

Diversas hipótesis surgieron acerca del origen de la crisis,  todas ellas tratando de encontrar a un culpable, señalando a banqueros, la mala regulación y la codicia de los especulados. Pero muy pocas hipótesis analizan el papel de las agencias calificadoras.

¿Acaso ningún fraude se pudo haber evitado si empresas calificadoras como Moody y Standard & Poors hubieran  hecho bien su papel?

Un sinfín de evidencia proveniente de las demandas a las principales empresas calificadoras (Moody y Standard & Poors)  ha mostrado la poca ética  con la que operan estas agencias, que lejos de operar de una forma correcta, señalando los focos de peligro latentes en la economía. Estas agencias se han convertido en una mera mafia dispuestas a lucrar y otorgar una buena calificación a cambio de obtener una buena cantidad de dinero.

La crisis financiera nos ha demostrado que  el grado  AAA, máxima calificación que implica que el país o empresa tienen una capacidad extremadamente fuerte para cumplir con sus obligaciones, ha dejado de  ser una calificación que se tenía que ganar  y se ha convertido en algo por lo que se puede pagar.

La Comisión Investigadora de la Crisis Financiera, publicó un estudio de caso en el año 2011, sobre la agencia calificadora Moody,  acerca de cómo entre los años de 2000 y 2007, esta otorgo casi 45.000 títulos respaldados por hipotecas con  calificación AAA.  En tan solo un  año Moody repartido calificaciones AAA a 30 valores respaldados por hipotecas todos los días, el 83 por ciento de los cuales fueron finalmente rebajados. En su análisis la comisión concluye que la crisis no habría sido posible sin la participación de las agencias calificadoras.

 

Texto completo aquí

Financiarización como causa del malestar económico

 

Los economistas siguen buscando respuestas a la desaceleración del crecimiento de la economía de Estados Unidos. Algunos se centran en la cuestión de la "financiarización", el crecimiento del sector financiero como proporción del producto interno bruto. Hay que tener en cuenta que la financiarización es también un factor importante en el crecimiento de la desigualdad del ingreso y  culpable en un crecimiento lento de este.

Según un artículo del Journal of Economic Perspectives realizado por la Harvard Business School,  los profesores Robin Greenwood y David Scharfstein, aseguran que los servicios financieros aumentaron como proporción del PIB al 8.3 por ciento en 2006 y al 2.8 por ciento en 1950 y 4.9 por ciento en 1980. Las investigaciones de Thomas Philippon, de la Universidad de Nueva York y Ariell Reshef, de la Universidad de Virginia, citan que la compensación en la industria de servicios financieros es comparable a la de otras industrias hasta 1980. Sin embargo, desde entonces, esta  ha aumentado considerablemente, teniendo un crecimiento de cerca del 70 por ciento de trabajadores promedio.

De acuerdo con Stephen G. Cecchetti y Enisse Kharroubi del Banco de Pagos Internacionales, el impacto de las finanzas en el crecimiento económico es muy positivo en las primeras etapas de desarrollo. Pero más allá de cierto punto se convierte en negativo, ya que el sector financiero compite con otros sectores de escasos recursos. Ozgur Orhangazi de la Universidad de Roosevelt ha encontrado que la inversión en el sector real de la economía cae cuando aumenta la financiarización. Por otra parte, el aumento de las tasas pagadas por las empresas no financieras a los mercados financieros ha reducido los fondos internos disponibles para la inversión.

Adair Turner, ex regulador financiero de Gran Bretaña, ha dicho "no hay pruebas claras de que el aumento de la escala y la complejidad del sistema financiero en el mundo rico desarrollado durante los últimos 20 a 30 años haya  llevado a aumentar el crecimiento y la estabilidad." Él sugiere, más bien, que las ganancias del sector financiero han sido más en forma de rentas económicas.

La investigaciones realizadas por la Universidad de Michigan hechas por el sociólogo R. Greta Krippner señalan que la financiarización exacerba el problema bien conocido de la propiedad y el control de las empresas, mientras que los activos corporativos son propiedad de los accionistas, que son controlados por los administradores que a menudo extraen una proporción excesiva de los beneficios empresariales por sí mismos. Con esto se tiene que la financiarización contribuye  a la concentración del  ingreso y no se distribuye las ganancias por igual.

Entre las personas que señala con el dedo a la financiarización cómo culpable del aumento creciente en la desigualdad del ingreso es David Stockman, ex director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto y que cuenta con una larga carrera en las finanzas en Salomon Brothers y otros lugares. Escribiendo en el New York Times, que "la financiarización es corrosiva" para el sistema  y que "había convertido a la economía en un gigantesco casino".

Sin duda el debate  está en la palestra sobre cómo deben actuar las políticas públicas ante este fenómeno. Lo rescatable es cada vez se están poniendo énfasis en esta problemática y están  surgiendo más estudiosos que voltean a ver el tema y toman conciencia de lo que desencadena la financiarización, y cómo cita dicho articulo "lo importante en este momento es ser consciente de ello, aunque  aún no parece ser el caso en Washington".

Texto completo aquí.

Hacia una arquitectura financiera y económica

La crisis económica y financiera que vive actualmente la Zona Euro  ha puesto de manifiesto que es necesario poner énfasis en  una mayor  coordinación económica, financiera y presupuestaria,  ya que entre los países de  la Zona Euro existe un alto grado de interdependencia.

En 2010 la comunidad europea acordó dos grandes medidas. La primera de ellas encaminada al  sector financiero, buscando que este tuviera un mejor funcionamiento  y así evitar  crisis financieras futuras. La segunda de ellas   encaminada al aspecto económico, buscando  reforzar la coordinación económica y presupuestaria en la Unión Europea.

Para esto los países de la Zona Euro  con la excepción de Reino Unido y República Checa, firmaron el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza; el cual consiste  en reforzar el pilar económico de la unión económica y monetaria  mediante la adopción de un conjunto de normas destinadas a promover la disciplina presupuestaria  a través de un pacto presupuestario, a reforzar la coordinación de sus políticas económicas y a  mejorar la gobernanza de la zona del euro, respaldando así la consecución de los objetivos de la  Unión Europea en materia de crecimiento sostenible, empleo, competitividad y cohesión social.

Pese a la entrada en vigor de este tratado (1 de enero de 2013) las turbulencias en los mercados financieros siguen latentes, especialmente en los mercados de deuda, así como la recaída de la actividad económica, muestra que las medidas emprendidas no son suficientes  y que la arquitectura financiera de la Unión Europea sigue vulnerable a los embates de la crisis. Por lo que se ha considerado la reformulación de sí es óptima la unión económica y monetaria.

El presidente del Consejo Europeo presentó un informe en junio de 2012 denominado "Hacia una auténtica Unión Económica y Monetaria" el cual propone, una integración financiera, presupuestaria y de política económica, además de garantizar la legitimidad democrática en la toma de decisiones.

Es claro que la Unión Europea en base a  la problemática actual  tiene el dedo puesto en el renglón, en dos  temas principales como lo son:

  • La gobernanza económica.
  • La Unión bancaria.

Está serie de reformas marcan el paso hacia una nueva arquitectura financiera internacional en el marco de una de las mayores crisis registradas.

 

Texto completo aquí  

 

La era de la austeridad

 

El presente documento cuestiona las medidas tomadas por  los diversos países del mundo  durante la crisis, así mismo cuestiona las políticas  de austeridad fiscal en términos de tiempo, alcance y magnitud. Sobre esa base se plantea si  las medidas específicas de austeridad que están siendo consideradas son propicias para la recuperación socioeconómica  y las consecuencias que estas desencadenen  a los objetivos de desarrollo y progreso social.

Bajo este análisis se tiene que  la contracción fiscal sea más grave en el mundo en desarrollo.

En general, se prevé que en 68 países en desarrollo se tenga una  reducción del gasto público en un 3.7% del PIB, en promedio, en comparación con 26 países de altos ingresos, que se espera que estos tengan una  reducción del gasto público en un 2.3% de su  PIB en promedio.

El documento señala que en términos de la población, la austeridad afecta a 5.8 mil millones de personas o el 80% de la población mundial en el año 2013. Se espera que aumente a 6.3 mil  millones de personas o el 90% de las personas en todo el mundo para el año 2015.

Es importante señalar la investigación que realiza el presente estudio a  los informes del FMI publicados de 2010 a la fecha,  los cuales señalan las diversas estrategias de  ajuste  considerados por los 181 países analizados, entre las que menciona:

  • La eliminación o reducción de los subsidios, incluyendo el combustible, la agricultura y la alimentación (en 100 países)
  • Recortes a los salarios de los trabajadores del sector público entre ellos los de educación y salud (en 98 países)
  • La racionalización y mejor adaptación de las redes de seguridad (en 80 países)
  • Las reformas a las pensiones (en 86 países)
  • Las reformas al sector salud (en 37 países)
  • La flexibilización laboral (en 32 países)

Contrariamente a la percepción pública, las medidas de austeridad no se limitan únicamente a Europa, de hecho  muchas de las medidas de austeridad  provienen de  los países en desarrollo. La tendencia mundial  dicta que la  consolidación fiscal puede tener efectos que contribuyan a  agravar la crisis del empleo y con esto disminuya el apoyo del público en un momento en el que más se necesita.

En esta línea  el documento exige acciones urgentes por parte de los gobiernos para adoptar políticas alternativas y equitativas para toda la población, todo esto encaminado a la recuperación socioeconómica.

 

Se anexa texto completo en ingles.  

 

La política fiscal con la mirada en el futuro

Autor: 

La estructura fiscal global, en el marco de la crisis es sin duda  vital, cuando se trata de analizar el  lento crecimiento de la economía mundial. Es por esto que para una buena recuperación, las  decisiones de política fiscal juegan un rol principal.

Los déficit fiscales que enfrentan muchas de los economías, principalmente europeas aunado a la problemática de endeudamiento fueron los temas principales durante el cuarto Foro Fiscal  de este año, el cual se encarga de reunir a  diversas autoridades, expertos técnicos y representantes del sector académico de todo el mundo, con el fin principal de un intercambio de ideas, que versan sobre la problemática fiscal.

Entre las diversas opiniones de los expertos, la mayoría coincidió en que se necesitan planes creíbles de ajuste fiscal, a mediano plazo, que garanticen el respaldo  del  público, así como un  ajuste fiscal equilibrado  y equitativo.

Expertos en la materia cómo es el caso de François Bourguignon, profesor de Economía en la Escuela de Economía de París resaltaron  que "el acceso desigual, por ejemplo a los mercados de crédito, impide que se emprendan proyectos rentables, y eso genera desigualdad e ineficiencias, que perjudican el buen funcionamiento de la economía y desaceleran el crecimiento" por lo que es necesario centrarse en la reducción de la desigualdad como meta primordial en las políticas fiscales. En este sentido  tener presentes a la hora de instauras una política el efecto que tienen, tanto en el crecimiento como en la eficiencia, así como su impacto distributivo, midiendo el volumen de las nuevas "oportunidades" creadas y su probable rentabilidad.

Por su parte el Gobernador del Banco de México Agustín Carstens, señalo que se debe prestar más atención en la calidad del gasto refiriéndose al gasto en inversión que es aquel que  aumenta el multiplicador  teniendo un efecto mayor en  crecimiento, , la distribución y el empleo.

Otro tema que se toco durante el foro, fue el de el empleo, problemática que afecta al mundo y que según cifras de la Organización Internacional del Trabajo, hoy en día hay unos 197 millones de personas en el mundo que están desempleadas, y muchas de ellas son jóvenes, por lo que una parte importante del gasto debe dirigirse a la creación de empleo.

 

Texto completo aquí.

Moderar los recortes del gasto para estimular la recuperación de Estados Unidos

Autor: 
 

En su más reciente boletín el Fondo Monetario Internacional (FMI) señalo que la mayor economía del mundo  refiriéndose a Estados Unidos, podría impulsar el crecimiento adoptando un ritmo de consolidación fiscal más equilibrado y gradual, sobre todo en un momento en que la política monetaria dispone de escaso margen para seguir apoyando la recuperación.

La recomendación del FMI a está economía es aplazar la reforma fiscal por lo menos este año, argumentando que dicha reforma tendría efectos negativos  sobre el crecimiento de la  economía y el empleo.

Se prevé que el crecimiento de Estados Unidos se desacelerará de 2,2% en 2012 a 1,9% en 2013, en contra parte si se aplica un ajuste fiscal más moderado y si el mercado inmobiliario continúa afianzándose el crecimiento podría repuntar a 2,7% el próximo año.

Así mismo el FMI cito que "el principal desafío en materia de política consiste en apoyar la recuperación y al mismo tiempo abordar los factores de vulnerabilidad que amenazan el crecimiento, las finanzas públicas y la estabilidad financiera a mediano plazo".

Según el FMI la adopción de las siguientes medidas es necesaria:

  • Revocar el secuestro del gasto y adoptar un ritmo más equilibrado y gradual de consolidación fiscal
  • Elevar el tope de la deuda para evitar un shock grave a las economías de Estados Unidos y el mundo.
  • Adoptar un conjunto de medidas integrales y que entren en vigor más adelante con el fin restablecer la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

 

Por último el FMI señaló la necesidad de incrementar la capacidad de resistencia del sistema financiero estadounidense mundial y reducir al mismo tiempo los riesgos de fragmentación del marco regulatorio financiero internacional.

 Texto completo aquí

Multinational Corporations’ Support for Big Banks Is Not Persuasive

 

La Business Roundtable, asociación de directores generales de las principales empresas de Estados Unidos, con más de 7300 mil millones dólares en ingresos anuales y cerca de 16 millones de empleados envió una carta a la dirección del Comité de Servicios Financieros de la Cámara y los  medios de la Casa Comité argumentando a favor de la inclusión de los servicios financieros así como un   nuevo acuerdo comercial con Europa.  

Este grupo argumenta que emprender nuevas negociaciones  seria una oportunidad para hacer frente a las barreras de acceso al mercado que impiden que las empresas estadounidenses disfruten de plenas oportunidades en Europa.

La carta enviada por dicha asociación contiene que se buscara rechazar  cualquier intento que surja por  reforzar los requisitos de capitalización del sistema financiero de Estados Unidos. Así mismo rechaza la  propuesta hecha por los senadores Sherrod Brown, demócrata de Ohio, y David Vitter, republicano de Louisiana la cual propone controlar los bancos demasiados grandes. Esta Ley incluiría una disposición que requeriría a las grandes instituciones financieras calcular su capital de manera más sencilla, todo esto encaminado a que el sistema financiero sea más seguro, ya que se buscara  exigir moderaciones más grandes de la pérdida de absorción en la financiación de capital.

Según argumentos que presenta la  Business Roundtable  en dicha carta es que los requisitos de capital más elevados harían daño bancos estadounidense, debido a que  el resultado de estas  propuestas sería el de dar a las grandes instituciones financieras de Europa y Asia una seria ventaja frente a sus competidores en Estados Unidos, al tiempo de aumenta la disonancia normativa entre los Estados Unidos y la Unión Europea.

Estos representantes de las grandes empresas no financieras afirman que si, por ejemplo, los bancos estadounidenses se vieran obligados a ser más pequeños, esto podría poner a las empresas no financieras estadounidenses en desventaja frente a las empresas no financieras de Europa y Asia.

Es claro que la pugna por intereses hace olvidar lo ocurrido en la crisis de 2008-2009 ya que parece que las voces de los líderes corporativos no financieros han  olvidado esa lección en la cual los principales bancos quebraron y quedo claro que es necesaria una mayor regulación del sector financiero.

Texto completo aquí  

 

Multinational Corporations’ Support for Big Banks Is Not Persuasive

 

La Business Roundtable, asociación de directores generales de las principales empresas de Estados Unidos, con más de 7300 mil millones dólares en ingresos anuales y cerca de 16 millones de empleados envió una carta a la dirección del Comité de Servicios Financieros de la Cámara y los  medios de la Casa Comité argumentando a favor de la inclusión de los servicios financieros así como un   nuevo acuerdo comercial con Europa.  

Este grupo argumenta que emprender nuevas negociaciones  seria una oportunidad para hacer frente a las barreras de acceso al mercado que impiden que las empresas estadounidenses disfruten de plenas oportunidades en Europa.

La carta enviada por dicha asociación contiene que se buscara rechazar  cualquier intento que surja por  reforzar los requisitos de capitalización del sistema financiero de Estados Unidos. Así mismo rechaza la  propuesta hecha por los senadores Sherrod Brown, demócrata de Ohio, y David Vitter, republicano de Louisiana la cual propone controlar los bancos demasiados grandes. Esta Ley incluiría una disposición que requeriría a las grandes instituciones financieras calcular su capital de manera más sencilla, todo esto encaminado a que el sistema financiero sea más seguro, ya que se buscara  exigir moderaciones más grandes de la pérdida de absorción en la financiación de capital.

Según argumentos que presenta la  Business Roundtable  en dicha carta es que los requisitos de capital más elevados harían daño bancos estadounidense, debido a que  el resultado de estas  propuestas sería el de dar a las grandes instituciones financieras de Europa y Asia una seria ventaja frente a sus competidores en Estados Unidos, al tiempo de aumenta la disonancia normativa entre los Estados Unidos y la Unión Europea.

Estos representantes de las grandes empresas no financieras afirman que si, por ejemplo, los bancos estadounidenses se vieran obligados a ser más pequeños, esto podría poner a las empresas no financieras estadounidenses en desventaja frente a las empresas no financieras de Europa y Asia.

Es claro que la pugna por intereses hace olvidar lo ocurrido en la crisis de 2008-2009 ya que parece que las voces de los líderes corporativos no financieros han  olvidado esa lección en la cual los principales bancos quebraron y quedo claro que es necesaria una mayor regulación del sector financiero.

 

Texto completo aquí