Notas sobre América Latina
Título: El Naufragio del Banco del Sur
Fecha:
Autor:
Entre los temas que quedaron en el tintero de los gobiernos progresistas de Sudamérica está el Banco del Sur, fundado en 2007 entró en vigencia en 2012 y en 2013, pero no prosperó. Este Banco buscaba fondear obras de infraestructura, ciencia y técnica, sociales, educativas, culturales, de desarrollo de cadenas de valor regionales y otras, con el espíritu integracionista y soberanista que había entonces en los países miembros: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. El entierro del Banco se debió a muchas circunstancias, la poca participación de Brasil, el canal Caracas-Buenos Aires enfrentó muchos escollos, pese al empuje que daban Quito, La Paz y Montevideo. Hubo un “empecinamiento venezolano” para tener, no sólo la sede en Caracas, algo aprobado, sino también la presidencia del Banco. En un primer momento, teniendo a Brasil adentro, el capital total debía ascender a 20.000 millones de dólares y el suscripto, a 7200 millones (Brasil, Argentina y Venezuela pondrían 2000 millones cada uno, Ecuador y Uruguay sendos 400, y Bolivia y Paraguay 200 por país), cuando se quiso evitar el naufragio se planteó un capital mínimo para siquiera ponerse a funcionar. Sólo alcanzaría a 4 millones para Argentina y Venezuela, 400 mil dólares para Uruguay y Ecuador y 100 mil para Bolivia. Ni eso fue suficiente. En 2015 hubo un primer ensayo de directorio en Quito, con mesa y sesión como si ya estuviera funcionando el Banco, pero sólo Bolivia y Ecuador tenían listo ese capital básico, apenas para comenzar a operar. ¿Cómo jugó Brasil? Se notaba la ausencia de su compromiso, Brasil privilegiaba otros fondeos: crear el Banco del BRICS con Rusia, India, China y Sudáfrica; reimpulsar el Fonplata y sobre todo no perder el rol que cumple su propio Banco Nacional de Desarrollo (BNDES). Sin embargo, el Banco hubiese sido un motor más para los déficits de infraestructura y otros que tiene la región y con un perfil soberanista más marcado. Se pudo haber avanzado más pero de haberse constituido el Banco, hoy estaría tan vapuleado por quienes quieren volver a los tratados de “libre comercio” tipo ALCA o a las políticas antidesarrollo y antisocial, como lo están el Mercosur y las demás construcciones de mayor autonomía en Sudamérica. Palabras clave: |
Fecha:
Autor:
China ha aprovechado la cumbre del G-20 para impulsar su estrategia geoeconómica, el presidente, Xi Jinping llamó a poner fin a la obsoleta mentalidad heredada de la guerra fría para comenzar un nuevo concepto de seguridad inclusivo, integral, cooperativo y sustentable Jinping propuso un ambicioso conjunto de medidas que tienen como objetivo reanudar el crecimiento económico y, de manera simultánea, establecer reglas de juego económicas más favorables para China. China continúa siendo un motor clave en la economía mundial y el mejor representante de los países en vías de desarrollo, se considera que China está preparada para "mostrar su influencia" y "ejercer un rol geoeconómico mucho más activo" ya que ejerce una fuerte presión para que los países se unan en un marco de beneficio mutuo. Palabras clave: |
Fecha:
Autor:
En el Keiser Report se preguntan si escogerá el dólar "otro día para 'morir'" o 'fallecerá' hoy mismo pues se vaticina que los nuevos derechos especiales de giro sean el primer paso hacia una moneda mundial, esto se plantea, en octubre un 10 % de la cesta de los derechos especiales de giro, actualmente conformada por el dólar, el euro, el yen y la libra, estará vinculada al yuan chino Con estos cambios a los derechos especiales de giro, varios medios comoTheChinaMoneyReport.com y The Epoch Times, han anunciado que el yuan competirá directamente con el dólar, lo que indica que la emisión de estos bonos en China supone el primer paso hacia una divisa de reserva mundial. A partir de ese momento, los derechos especiales de giro se asumirán como método de pago, por lo que el FMI podría canjear todas las divisas locales y el mundo no solo tendría una nueva divisa de reserva, sino una única divisa mundial. Se había planteado en algún momento que el dólar acabaría desplomándose, para Occidente esta novedad relacionada con los derechos especiales de giro parece una mala noticia. |