En América Latina los procesos de integración han sido a lo largo de su historia, tanto múltiples como distintos. Desde el análisis de la economía política internacional, la globalización del capitalismo tras la disolución de la URSS, ha llevado a la trasformación de la era geopolítica a la era de la geoeconomía y en esta "el regionalismo para fines económicos depende de la lógica del capital global"[1]
Al día de hoy, vista desde un ángulo de economía política, la crisis de liderazgo global ha puesto elementos que señalan un proceso de emancipación en las dinámicas regionales, lo que aparece como el surgimiento de hegemones por región.
Finalmente, desde el punto de vista de la política internacional, la globalización ha traído consigo la crisis del multilateralismo de 1944 y ha puesto sobre el tapete el plurilateralismo regional, más en Europa que en Asia o América latina. Desde las finanzas internacionales, lo que se ha observado es un proceso de endeudamiento acelerado fruto del comercio deficitario de las economías maduras con las emergentes, el debilitamiento de las monedas de reservas y del otro lado se fortalecen las monedas de las economías emergentes así como la acumulación de reservas internacionales con los efectos de esto sobre los mercados financieros nacionales, que podrían devenir en regionales, como el caso de la integración de los mercados de renta variable de Chile, Colombia, Perú y recientemente México (MILA)[2]
[1] Andras Inotai, "Introduction" National perspectives on the regionalism in the north, vol. 2 Björn Hetnne Andras Inotai y Osvaldo Sunkel (eds.), Londres, Macmillan Press, 2000
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Agosto 2014.pdf | 41.47 KB |
El panorama en América Latina con el tema de la integración se ha vuelto cada vez más tenso, después de que en los últimos meses se han vivido situaciones turbulentas que ponen en jaque los principios de cooperación y unión latinoamericana que tan sólo unos meses atrás se manejan con tanta ilusión y esperanza.
La lucha entre vertientes de integración parece haberse intensificado, generando cada vez más desacuerdos y pocos avances. Aquellos que flaqueen en su postura, por mínimo que sea, serán condenados a desaparecer.
Por un lado está Mercosur, que a partir de incidentes como la postura sobre el tema de las Malvinas, el incidente de Evo Morales en Europa o los casos de espionaje por parte de Estados Unidos, han reaccionado fuertemente en contra de Washington y mantienen su postura más que firme a su proyecto de integración, incluso planteando el ya próximo regreso de Paraguay[1].
Esto plantea dos escenarios importantes: 1) Por un lado, el cómo caiga el regreso de Paraguay al bloque, pues si bien es una vía para fortalecerlo, por el otro lado no hay que olvidar que las intenciones del actual presidente de esa nación, Horacio Cartes, son de ingresar a su país en la Alianza del Pacifico. 2) El otro problema fundamental que radica aquí, es que el Mercosur en su afán de establecerse como “el bloque” está encontrando una fuerte oposición por parte de UNASUR, quien busca su proyecto de integración en otros términos. Si bien son empáticos, no son sinónimos.
Desde la Comunidad Andina, los países que conforman la Alianza del Pacifico y la CAN, al mismo tiempo, principalmente Perú y Colombia, parecen ya apostar con todo hacia la disolución del modelo de integración CAN y fortalecer la Alianza del Pacifico/TPP a pesar de la oposición que han encontrado en diversos sectores sociales de sus respectivas naciones. Con ello, el plan de Washington de libre comercio para las Américas parece estar avanzando de otra forma. Ecuador también estaría a favor de la disolución del Parlamento Andino en la lógica de incorporarse en el MERCOSUR. La sede de UNASUR se encuentra en la Mitad del Mundo en Ecuador y no se logró la iniciativa ecuatoriana de sumar CAN (multilateral) más MERCOSUR (bilateral) para hacer UNASUR (multilateral) por oposición brasileña quien debe tener muy claro que quiere acuerdos bilaterales, al estilo de América del Norte y acuerdos multilaterales, pero no se la ha hecho saber a sus vecinos. Por lo pronto reemplazó de un plumazo al Banco del Sur por el banco de los BRICS, más potente y global. El efecto político del BdelS se logró y el Banco Mundial anunció su retiro de la región, lo que ya es un avance político.
Ante estas situaciones, es lamentable anunciar la reciente disolución del Parlamento Andino. Creado en 1979 en el Acuerdo de Cartagena, el PA procuró dar seguimiento y mantener una postura firme dentro de la integración latinoamericana. Hoy ya sólo queda la tumba que cavaron aquellos quienes siempre vieron a la comunidad andina como un obstáculo y jamás como un punto de acuerdo dentro del cual pudiese formarse las bases para una integración sudamericana. No es de extrañar que el acto siguiente sea desaparecer algunas otras instancias supranacionales de la Comunidad Andina, o que en su defecto, sean seriamente reducidos.
Para los tres países que quieren el final del Parlamento Andino y de la CAN dos juegan a la ampliación de sus TLCs con Estados Unidos para convertirlos en el ALCA remozado. En este sentido el anuncio de un mercado Spot Regional de Divisas[2], una plataforma que busca facilitar las operaciones cambiarias entre los operadores de Chile, Perú y Colombia para que sus bolsas de valores funcionen con inversiones pagadas dólares spot es un paso en esa otra integración. Técnicamente mientras no dejen de saldar sus cuentas en dólares no pasa nada en términos de costos porque siguen con mercados cambiarios indirectos, una muestra de desconfianza en las monedas nacionales. Al menos ya es un mercado spot integrado. En los tecnicismos se verá el avance regional.
Disponible: Aqui
Referencias
[1] “Rousseff destaca la importancia de que Paraguay regrese al Mercosur”, Europa Press, Madrid, España, 30 de septiembre de 2013. Disponible en: http://www.europapress.es/latam/brasil/noticia-brasil-rousseff-destaca-importancia-paraguay-regrese-mercosur-20130930222419.html
[2] “Crean una plataforma para comerciar divisas en el Mila”, El Economista, México DF, 3 Octubre, 2013, http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2013/10/03/crean-plataforma-comerciar-divisas-mila
La integración económica regional parece haberse convertido en el tema actual cuando el 28 de noviembre los ex Presidentes de Brasil y de Chile, Luiz Inácio Lula da Silva y Ricardo Lagos, en el marco del Seminario internacional Desarrollo e Integración de América Latina en Santiago, llamaron a dar un salto cualitativo en la integración de la región.
Para Lula, América Latina hoy encuentra la oportunidad de “hacer todo lo que no se hizo en los últimos diez años”[1]. Lula acierta en destacar que uno de los puntos de conflicto que más ha entorpecido la integración regional es la política. Mientras no haya convicción política por parte de los gobernantes, dice él, no podrá llegarse a la integración.
Por su parte Lagos, cuestionó la división geográfica con la que se abordan algunas de esas iniciativas, principalmente apuntando a la Alianza del Pacífico (AdelP), la que no conforme con tambalear las relaciones políticas dentro de la región, busca también incorporar a los países del Atlántico (Uruguay).
Una clara muestra de la evolución de la integración real es la tasa de crecimiento del comercio intrarregional que sigue siendo positivo a pesar de la apreciación de las monedas. Mientras el comercio extraregional se ha estancado a mediados del 2011 dado que los precios de los commodities han bajado en promedio 14% desde entonces, el intraregional crece. Como se recordará, la gran diferencia entre el comercio extraregional y el intrarregional es que en general el primero es de materias primas mientras el segundo de bienes industriales. El comercio energético intrarregional es cada vez más relevante, no obstante.
Paradójicamente, los países de la AdelP tienen más dinamismo comercial con los del Mercosur que entre sí, no obstante las facilidades adicionales establecidas en el último año. Esto se debe al tamaño de los mercados y a la especialización. Más notablemente los flujos de capital de corto plazo parecen fluir desde Chile y la AdelP hacia Brasil, el mayor mercado de valores después de Nueva York en el hemisferio, y no tanto entre los países de la AdelP. Ambos elementos muestran la naturaleza política más que pragmática de dicha alianza, que viene acompañada del discurso que la integración económica dentro de UNASUR es “chavista” y por lo tanto “antiimperialista” cosa que los gobiernos del Pacifico no desean ser.
Por otro lado, en la Reunión de Avanzadas de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la CELAC contó con el respaldo casi unánime dentro de América Latina ante el debilitamiento y desprestigio creciente de la OEA. Las elecciones de Honduras no ayudaron.
Una instancia de derechos humanos regional como es la Corte Interamericana, a pesar de pertenecer a la OEA, parece haber logrado consensos y jurisprudencia para beneficio de todos los países que la han ratificado, según escribe su Presidente saliente Diego García Sayán.[2] No fue ratificada por los gobiernos de los Estados Unidos, Canadá y Belice ni por algunas islas del Caribe. Sin duda este es un instrumento útil que podría pasar a la CELAC.
Mientras tanto, el esperado cierre del Tratado Trans Pacifico parece haberse estancado[3] por deasacuerdos entre Japón y Estados Unidos. En cambio, en la 9vena cumbre ministerial de Bali de la OMC “casi dos décadas después de fundarse por sus 159 países se aprobó un acuerdo de "facilitación comercial" para poner normas de aduana comunes y aligerar el flujo de bienes por fronteras en el mundo entero. Se tomaron decisiones sobre una gama de temas que van desde cómo la OMC debería de responder a los programas de seguridad alimenticia hasta cómo asegurar el mejor acceso al mercado del mundo rico para las economías menos desarrolladas del globo.”[4] El destrabe de la OMC ahora bajo conducción brasileña puede poner fin a las aventuras del TTP y del TTIP y restablecer el multilateralismo bajo nuevos hegemones débiles.
Por último, la notica “bomba” de diciembre ha sido la aprobación del senado de Paraguay a Venezuela como socio pleno del Mercosur[5] lo que revitaliza fuertemente a este bloque, y abre nuevas perspectivas. Mientras tanto la UE difirió la firma del acuerdo con el Mercosur (menos 1) a enero quizás con la esperanza que Argentina adhiera. Con Venezuela de pleno en el Mercosur, cambia el panorama regional positivamente. Washington parece haber perdido en esta última jugada. Si le falla Japón y no se firma el TPP el tablero global se verá redibujado más nítidamente en regiones cada una con un hegemón distinto.
Disponible: Aqui
Notas[1]Comunicado de prensa de la CEPAL del 27 de noviembre, 2013.
[2]Palabras del ex presidente chileno Ricardo Lagos en el marco del Seminario internacional Desarrollo e Integración de América Latina
[3]“La justicia, herramienta de la democracia”, El País, 10 de diciembre, 2013.
[4]“US and Japan differences stall Pacific Rim trade deal” 10 December, 2013, http://www.ft.com/intl/cms/s/0/22256554-618b-11e3-b7f1-00144feabdc0.html#axzz2n6TZ4Ovl
[5]“WTO approves global trade deal” FT, December 7, 2013, http://www.ft.com/intl/cms/s/0/072486ac-5f3f-11e3-8d1d-00144feabdc0.html#axzz2n6TZ4Ovl
[6]“Capitanich consideró "muy importante" que Venezuela ingrese al Mercosur como "socio pleno"”, Telam, 11 de diciembre de 2013
Nuevamente, cual juego de ajedrez, las piezas en el tablero de la integración regional vuelven a moverse estratégicamente a favor de unos y en detrimento de otros. Los intereses de ciertos países reflejados en cada uno de los bloques, UNASUR con Buenos Aires, MERCOSUR con Brasilia, CELAC con México, la Alianza del Pacífico con Washington y la CAN siendo independiente, también han cambiado de dirección.
En esta ocasión, quien ha realizado los mejores movimientos ha sido sin duda la Alianza del Pacífico (los intereses de Washington, encabezados por el Perú), la cual parece afianzarse un camino sólido cada vez más. Esto ante el gran manejo mediático y las estrategias de promoción que ha tenido a su favor, expresados a su vez, en las propuestas de homologación del tratamiento tributario y de inversiones, así como en la clara intención de crear un Parlamento que sea el marco legislativo que dé luz verde a los acuerdos comerciales y de libre circulación de personas, capitales y bienes y servicios que surjan de este mecanismo[1].
Además, hay que sumar el hecho de que muchos países de la región están interesados en formar parte de la Alianza. El caso más adelantado es el de Costa Rica, quien el próximo 22 de mayo firmará una Tratado de Libre Comercio con Colombia[2] dando así un paso adelante hacia la integración en este bloque, pero también hay un interés muy serio por parte de los gobiernos de Uruguay y Paraguay, principalmente de este último, que al estar excluido temporalmente del Mercosur, busca “relacionarse muy bien con el mundo, especialmente con los vecinos” [3], según lo declarado por Horacio Cartes, presidente de Paraguay.
Ante este posicionamiento de la Alianza del Pacífico, varios países, principalmente europeos, han encontrado cierto atractivo por lo que ya han lanzado peticiones para poder participar como observadores, tal es el caso de Portugal; pero quizá la más llamativa de estas peticiones sea la de China[4], quien quiere entablar un diálogo para participar como observador y conocer los objetivos y alcances de esta Alianza, más a sabiendas de que ésta es un intento por dejar a dicho país fuera de las negociaciones.
Por su parte, MERCOSUR (Brasilia) parece estar en un punto muerto, pues por un lado el bloque está parado y generando conflicto en algunos sectores de las economías, ante lo cual no se han hecho esperar las criticas y las propuestas de refundarlo; pero por el otro lado, está fortaleciendo los vínculos de integración latinoamericanos incorporando a más países como Guyana, Surinam, Bolivia y Ecuador, cuya participación puede ser crucial en el desenvolviendo de este bloque, principalmente el de este último país ya que servirá como contrapeso a la muy posible adhesión de Paraguay en la Alianza del Pacífico.
Otro factor importante, que se mencionó en la Editorial anterior, es que todo parece indicar que gran parte del éxito o fracaso del Mercosur dependerá de cómo se lleven a cabo las negociones con la CAN y de que tanto termine pesando el descrédito del MERCOSUR en su atasco Brasil- Argentina.
A su vez la CAN, quien quizá por ahora sea de los más discretos, parece posicionarse inteligentemente pues entre las diversas propuestas hechas ha sugerido medir el impacto del sector cultural en la economía buscando estrechar aún más los lazos culturales entre los países miembros, además de que también ha buscado mantener una cooperación transfronteriza que sirva de apoyo a los ciudadanos de las naciones participantes con lo que sigue su avance.
Quien al momento lleva las de perder es la UNASUR (Buenos Aires), la cual ha sufrido diversos reveses que en gran parte se han debido al quizá excesivo apoyo que ésta ha brindado a Venezuela y al empeoramiento de la relación que mantiene con Paraguay, sobre todo por las declaraciones hechas previas a las elecciones en ese país.
Todo parece indicar que hasta el momento que la Alianza del Pacífico, con los intereses de Washington detrás, es quien ha hecho las mejores jugadas, sin embargo la partida no ha terminado sino que esto apenas comienza. Brasilia debe de reaccionar. El Perú es el pivote con la presidencia pro tempore y la nueva canciller debe de valorar bien sus jugadas. Mucha suerte a la flamante canciller peruana. Continuará.
Notas
[1] EFE, “Países de la Alianza del Pacífico ponen en marcha su propio Parlamento”, publicado en Radio Programas del Perú el 06 de mayo de 2013. Disponible en:
http://www.rpp.com.pe/2013-05-06-paises-de-la-alianza-del-pacifico-ponen-en-marcha-su-propio- parlamento-noticia_592184.html
[2] Óscar Rodríguez, “Costa Rica y Colombia firmarán TLC”, publicado en La Nación de San José el 04 de mayo de 2013. Disponible en:
http://www.nacion.com/(F04/Economia/Costa-Rica-y-Colombia-firmaran-el-TLC-el-proximo-22-de-mayo.aspx
[3] AFP, “Cartes busca profundizar relación con Alianza del Pacífico”, publicado en El Economista el 28 de abril de 2013. Disponible en:
http://eleconomista.com.mx/internacional/2013/04/28/cartes-busca-profundizar-relacion-alianza-pacifico
[4] Ivette Saldaña, “Interés de China por la Alianza del Pacífico”, publicado en El Financiero el 03 de abril de 2013. Disponible en:
http://www.elfinanciero.com.mx/component/content/article/44/9822.html
La gran turbulencia internacional provocada por la crisis de EU a partir del 2008 y los crecientes procesos de regionalización, han puesto al tema integracionista en la mira de todos en los últimos años. Ante esta situación, los bloques conformados en América Latina no se han quedado atrás y dan cuenta de su gran avance. Entre estos casos, quizá sea el de la desfalleciente Comunidad Andina el más lúcido de ellos. En marzo se publicó un informe que destacaba la magnitud del comercio de los países que componen este bloque, subrayando que las exportaciones al interior de la Comunidad Andina aumentaron en 12 por ciento en el año 2012, mientras que las exportaciones hacia afuera crecieron tan sólo en 3%[1]. Este mayor dinamismo, según el informe, se generó en las exportaciones de manufacturas compuestas principalmente por productos como el aceite de soja, el alambre de cobre refinado, la sacarosa químicamente pura, las aeronaves ultraligeras, los medicamentos para la venta al por menor, el polipropileno, entre otros; destacando que el comercio entre estos se ha dado a la par de medidas que buscan no sólo dinamizar el comercio sino también proteger la sanidad agropecuaria al tener un estricto control de calidad sobre productos. Si a esto le sumamos que la CAN aprobó en marzo un reglamento para garantizar la asistencia consular a ciudadanos andinos en terceros países (a través de la Decisión 548), nos encontramos con un bloque que intenta fortalecer los lazos de identidad y pertenencia con los objetivos de la integración[2].
Contrastando con la Comunidad Andina, se encuentra la Alianza del Pacífico, la cual parece no sólo haber arrancado con el pie izquierdo sino también da muestras de ir por el lado incorrecto. A pesar de que los cuatro países integrantes (México, Chile, Perú y Colombia) intentan legitimar esta alianza con la firma de un Tratado de Libre Comercio, que entraría en vigor en enero de 2014, no consiguen unificar criterios de los importantes gremios económicos de sus respectivos territorios. Esta situación se visualiza más en Colombia, sede de la reunión de este bloque el 23 de mayo, donde hay una fuerte oposición ya que consideran que esta propuesta no generaría nuevas oportunidades sino todo lo contrario: un detrimento de la balanza comercial y del empleo. El TPP (Asociación Trans Pacifica) que es el objetivo final parece desinflarse con solo 11 países adhiriendo a ella. Es el más claro triunfo de dividir para vencer de Washington en ambos lados del Pacifico. Chile tiene más flujos de capital con Brasil que con el resto del Mercado Integrado de LatinoAmerica, parte esencial de la AdelP, lo que hace de esta una suerte de impostación.
A esta situación hay que sumarle las perspectivas desfavorables sobre la inclusión de más países en el bloque, esto a raíz de las declaraciones del recientemente reelecto presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien dijo estar más interesado en que Ecuador entre en el Mercosur como miembro pleno, ya que "la visión comercial del Mercosur se acerca mucho más a la visión del Ecuador, que nada tiene que ver, con todo respeto, a la visión del eje del Pacífico, que es neoliberal"[3].
En tanto, Mercosur hoy exhibe una situación de crisis ante los últimos sucesos que han azotado a este bloque como lo fue el fallecimiento del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y la polémica resolución de suspensión de Paraguay. Sin embargo, la iniciativa de replantear Mercosur sigue en el ánimo de los países participantes, los cuales quieren revivir temas que parecían olvidados o relegados a segundo plano como la infraestructura, la energía y las comunicaciones; además de que buscan integrar otros temas enfocados al desarrollo social como lo es la educación, esto mediante la discusión de políticas de evaluación educativa que se tiene contemplada en la agenda para las siguientes sesiones. La realidad sin embargo muestra que la CAN tiene más dinamismo y que el Mercosur deberá de ver con ellos como seguir.
Notas
[1] Comunidad Andina, “El comercio entre países de la CAN superó los 10 mil millones de dólares en 2012, impulsado por mayor dinamismo de las exportaciones de manufacturas”. Publicado en Notas de prensa el 12 de marzo de 2013. Disponible en:
http://www.comunidadandina.org/Prensa.aspx?id=3363&accion=detalle&cat=NP&title=el-comercio-entre-paises-de-la-can-supero-los-10-mil-millones-de-dolares-en-2012-impulsado-por-mayor-dinamismo-de-las-exportaciones-de-manufacturas
[2]Comunidad Andina, “CAN aprueba reglamento para garantizar asistencia consular a ciudadanos andinos en terceros países”. Publicado en Notas de prensa, 21 de febrero de 2013. Disponible en:
http://www.comunidadandina.org/Prensa.aspx?id=3349&accion=detalle&cat=NP&title=can-aprueba-reglament
[3] IFinanzas.com, “Correa reformará la Constitución pero no la disposición sobre su reelección”. Publicado el 21 de febrero de 2013. Disponible en:
http://www.finanzas.com/noticias/ecuador/20130221/correa-reformara-constitucion-pero-1732128.html
Del 25 al 28 de enero se llevó a cabo la I Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), la VI Asamblea EUROLAT, la IV Cumbre empresarial ALC- UE, el VII Encuentro de la Sociedad Civil Organizada ACL- UE y el VI Foro Eurolatinoamericano de Sociedad Civil. Esta cumbre, que acaparó gran atención mediática, buscó fortalecer el diálogo político y estrechar las relaciones económicas y financieras basadas en una liberalización comercial de carácter integral y equilibrado al mismo tiempo que dio espacio para que las empresas financieras y no financieras hicieran tratos, los ONG acordaran estrategias conjuntas y que los medios de comunicación alternativos se coordinen. [2] Ha quedado claro que cuando se habla de integración, lo actores presentes no son solo los Estados sino las empresas financieras y no financieras, los académicos, los medios de comunicación y los sindicalistas. La idea de las viejas cumbres de jefes de Estado parece haber desaparecido salvo para asuntos tácticos, como en UNASUR o el G7.
Esta reunión ocurrió cuando la situación actual de América Latina es de bonanza y crecimiento y en medio de una crisis severa de las economías desarrolladas. Desde abril del 2012 se encuentran en recesión las economías de los países miembros de la Unión Europea. Los mercados preferentes de Europa están recesados igualmente. Quizás por esto la Unión Europea anticipó que buscaría establecer "una nueva alianza estratégica" [3] con los gobiernos de América latina y el Caribe, dado que nuestra región se ha convertido en un socio económico clave para la Unión Europea.
Europa sigue mirando a América latina con la misma visión colonial del siglo XVI. La región le es importante porque tiene materias primas y porque está cerca del mercado más rico del mundo. La crisis del mercado rico parece no interesar a esta visión. La poca relevancia de Europa como mercado para América latina no fue evidente en la cumbre de Santiago. ¿América latina quiere mercados industriales en una región sin crecimiento?, o busca mercados dinámicos. Quizás veamos pronto una cumbre Asean CELAC que refleje mejor los nuevos tiempos. Lo que está claro es que para Europa, América latina es una fuente de fortuna.
La metáfora de esta cumbre fue la visita de Mariano Rajoy al Perú camino a Santiago; en los tiempos de la renovación del contrato entre el estado peruano y Telefónica de España. La parada técnica de seis horas tuvo como beneficio que Telefónica no le pague al estado Peruano 2,300 millones de soles (pronto 1000 millones de dólares) de impuestos que adeuda desde el año 2000. Esta condonación de deuda a la empresa que está pasando por un pésimo momento en España, que pasa por una crisis aguda, es la metáfora de esta cumbre. BBVA declaró que su fuente de ganancias en Madrid salió de sus filiales en América latina, sobre todo México. Así las cosas, se puede proponer que el sentido de la cumbre ha sido político formal de un lado y pecuniario del otro.
El tema político formal más significativo es la resolución del conflicto de las Malvinas. Gran Bretaña, inversionista importante en la región, está en una posición de no negociar las Malvinas, como se apreció en 1982 cuando la fatídica guerra. Las islas son importantes tanto por su ubicación estratégica como por los yacimientos de gas cercanos.
En medio de esto, ha causado revuelo y regresado a las mesas de discusión, la idea de crear una moneda alternativa al dólar. Esto no es de interés sino para las economías más industrializadas de América latina y para las detentoras de altos niveles de reservas internacionales. Las perspectivas de que el dólar siga debilitándose son fuertes y aunado a la incertidumbre de los mercados sobre las decisiones sobre las tasas de interés de FED, llevan a pensar en que el dólar ya no ni una moneda estable y ni mucho menos segura, por lo que la necesidad de contar con una moneda alternativa en la función de unidad de cuentas que pueda estabilizar el comercio dentro de la región y recudir la incertidumbre, es latente. La función del dinero que se requiere estabilizar es la unidad de cuentas, porque los medios de pago pueden ser las monedas nacionales y las unidades de reserva podrían anotarse en la unidad de cuentas si se animaran a dar el paso. En el portal www. OBELA.org está el peso sudamericano para su apreciación.
Notas
[1] Texto redactado con colaboración de Francisco Josué Martínez Cervantes, proyecto ObELA, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Económicas.
[2] Carolina Mascareño Orellana, “Las claves de la Cumbre Celac-UE, la mayor cita internacional desarrollada en Chile” en La Tercera. Disponible en web: http://www.latercera.com/noticia/politica/2013/01/674-505599-9-las-claves-de-la-cumbre-celacue-la-mayor-cita-internacional-desarrollada-en.shtml
[3] Infobae, “Celac-UE cerró con llamado a "unir fuerzas"”en La Nación. Fecha de publicación: 28/01/2013. Disponible en web: http://www.lanacion.com.py/articulo/110974-celac-ue-cerro-con-llamado-a-unir-fuerzas.html