INSTITUCIONES DE INTEGRACIÓN: ALBA / CAF
CEPAL / Comunidad Andina INTAL / SELA / SICA / SIECA
"Los desafios de la nueva Asamblea Constituyente y de la deuda"
Eric Toussaint
14 de enero del 2008
"La Dolarización es incompatible con una política económica pro-activa"
Entrevista sobre dolarización a Alberto Acosta en "El Diario" (Manabí)
9 de Enero del 2008
"Hay que recuperar el pensamiento crítico latinoamericano"
Rafael Correa
29 de octubre del 2007
"Ecuador: De absurdas dolarizaciones a uniones monetarias"
Rafael Correa
29 de marzo del 2004
Perú y Venezuela dejan a un lado el espacio multilateral andino para construir una relación bilateral. El 7 de Enero de 2012 el presidente del Perú Ollanta Humala realizó una visita de Estado a Venezuela dando un giro con respecto a la política bilateral que tenían ambas naciones en el pasado, suscribiendo un Acuerdo Macro en los ámbitos: comercial, energético, educativo, social, de complementación económica-productiva y regulación migratoria. Diferenciandose de la desgravación aracelaria generalizada que proponia el Pacto andino, las nuevas negociaciones contemplan la liberalización de las exportaciones sobre partidas especificas entre ambos países, destacando el rublo energético (cooperación entre las empresas petroleras PDSVSA y PETROPERU). Texto en Español e inglés.
La Red Latinoamericana de Política Comercial publica su LATN NEXOS número 9 en el mes de Agosto de 2009, en donde presenta los efectos de la crisis internacional en los Países Andinos, la crisis andina en el contexto de la crisis internacional y las perspectivas de la integración regional. Ver Nexo9
El MERCOSUR parecía estar trabado hace tan sólo unos meses, sin embargo, ha recuperado terreno y regresado nuevamente a un primer plano. Eso se ha debido en gran medida a las nuevas naciones incorporadas al bloque, las cuales que están poniendo su granito de arena para que el bloque prospere en la medida de lo posible.
Así, a pesar del descrédito de la derecha con el que ha cargado el nuevo gobierno de Venezuela, el presidente Nicolás Maduro ha logrado sortear los embates consiguiendo que la nación bolivariana firme numerosos convenios con Argentina, Uruguay y Brasil, los cuales que impulsarán, en conjunto, sus relaciones económicas.
Lo cierto es que con la entrada de esa nación al MERCOSUR, dicho organismo regional ha tomado nuevas fuerzas económicas y sociales, sobre todo si se considera que dicho bloque reúne a tres de las cuatro economías más grandes del hemisferio occidental americano y que cuenta con enormes potenciales de hidrocarburos y de agua potable. Como forma muy clara del pensamiento integracionista que recorre América Latina en estos tiempos, los presidentes de América Latina integrantes del bloque han hecho un llamado a "profundizar, solucionar y cambiar las cosas, pero manteniendo siempre como eje fundamental, el continuar avanzando a través de políticas sociales de inclusión".
Los distintos acontecimientos poIíticos que se han produciendo estas últimas semanas en América del Sur modifican las expectativas en el futuro proceso de integración. En el campo internacional el multilateralismo comercial no pasa por su mejor momento.
EEUU ha tomado la decisión de llevar adelante acuerdos plurilaterales, especialmente para competir en mejores condiciones frente a China, que ostenta el primer lugar como exportador de bienes y de productos manufactureros. En el campo multilateral EEUU sufría las posiciones divergentes, especialmente de China e India.
En el campo regional el triunfo de Macri en la Argentina, la derrota del gobierno venezolano en las elecciones legislativas y, especialmente, la crisis política en Brasil marcan cambios significativos para el proceso de integración y los futuros acuerdos comerciales. La actitud del nuevo gobierno argentino con respecto al Mercosur es una incógnita. Lo que parece relativamente claro es que va a caminar en la línea de los EEUU, con un viraje muy profundo con respecto a los gobiernos kirchneristas. Las elecciones legislativas en Venezuela se realizaron sin fraude y en paz, con un contundente triunfo de la oposición. Las posiciones sobre política internacional del gobierno y la oposición son absolutamente distintas y no se nota en el horizonte ambiente de diálogo y acuerdos internos. Esto agrega incógnitas e incertidumbres. Pero sin duda, lo más relevante surge de la crisis brasileña. Sin Brasil no hay integración ni unidad regional, para ganar poder de negociación con el mundo desarrollado. Sin Brasil no hay posibilidades de avanzar en cadenas de valor que nos acerquen al mundo del conocimiento.
Uruguay tiene acuerdos comerciales con el Mercosur, tratados de libre comercio con México y Chile y diversos acuerdos en el ámbito de la Aladi. Hay corrientes dentro del gobierno y, seguramente, toda la oposición que están clamando por participar en los acuerdos comerciales que lleva adelante los EEUU. Quieren minimizar la dependencia con el Mercosur, porque éste no lleva adelante nuevos acuerdos en el campo internacional. Sin estos acuerdos Uruguay ha logrado obtener 178 mercados de destino de nuestras exportaciones. Es un logro muy positivo para la necesaria diversificación de nuestros mercados externos. Pese al número limitado de acuerdos comerciales Uruguay entre 2005 y 2012 tuvo un crecimiento de sus exportaciones de 16% acumulativo anual, lo que es un verdadero récord en la historia del país, con mucha ayuda del aumento de los precios internacionales de los principales productos de exportación. Vale la pena resaltar que Brasil se mantuvo como el principal comprador de bienes en este período de muy elevado crecimiento de las exportaciones y en consecuencia el Mercosur, con todas sus deficiencias, siguió contribuyendo enormemente al crecimiento del país.
La bonanza económica facilitó mejoras sustantivas en el campo social, pero al igual que el resto de la región no se aprovechó para los necesarios cambios en la estructura productiva y, especialmente, en la estructura de las exportaciones. Vivimos el mundo del conocimiento y de las innovaciones. De exportaciones de alta y media tecnología y de cadenas de valor. Integrarnos al mundo significa que Uruguay también tenga capacidad de exportar bienes y servicios de alta y media tecnología. Para ello es imprescindible participar en nuevas cadenas de valor que se inicien con procesos regionales con Argentina y, especialmente, con Brasil. El país va a seguir exportando por mucho tiempo recursos naturales, ojalá con incorporaciones tecnológicas y de valor agregado. Pero para desarrollarnos estas exportaciones deben complementarse con la incorporación a cadenas de valor, donde el país pueda lograr valor agregado y contenido tecnológico. Para esto se requiere un desarrollo productivo y nuevos procesos de integración, con dificultades en la actualidad.
Para un país pequeño como Uruguay le conviene las negociaciones multilaterales donde pueda tener un mayor margen de maniobra. Pero esto en la actualidad tampoco está funcionando. Le conviene negociar conjuntamente con el Mercosur para ganar poder de negociación. Negociar sólo es que también Brasil decida negociar solo y nos deje de lado. El horizonte es la integración y la negociación con el mundo desarrollado, con la mayor cantidad de países de la región. Unidad para negociar con EE UU, con la Unión Europea y con China. Si Uruguay decide entrar a la Alianza del Pacífico no va a tener mayores variaciones comerciales. Ya tenemos Tratados de Libre Comercio con Chile y con México. Vale resaltar que a México le exportamos licor de Pepsi Cola de la zona franca de Colonia y lácteos. Le compramos automóviles, celulares y electrónicos. No parece un acuerdo muy positivo. Tenemos acuerdos de rebajas arancelarias, vía Aladi, con Perú y Colombia. Todos los países de la Alianza del Pacífico tienen acuerdos comerciales con EEUU. Integrar la Alianza del Pacífico es una fuerte señal de participar en la línea de la política internacional de los EEUU.
Los acuerdos comerciales con los países desarrollados tienen diversos inconvenientes. Nos pueden dar cierta apertura a los rubros derivados de los recursos naturales mientras nosotros les damos apertura a rubros de alta y media tecnología. Se siguen manteniendo relaciones Centro-Periferia. A ellos les públicas no tengan privilegios, que el Estado minimice su participación, intervención y regulación, que la inversión extranjera directa tenga igualdad y no le fijen normas de desempeño, desean participar en las compras estatales y en la liberalización de los servicios. Todos estos factores pueden afectar el futuro desarrollo del país. Mientras tanto es importante intentar realizar acuerdos parciales, por ejemplo con China para colocar carne y otros productos sin aranceles como ya lo tienen Australia y Nueva Zelandia. Podrían ser acuerdos del estilo de los que China hizo bilateralmente con Argentina y Brasil. China es el primer comprador de la mayoría de los países sudamericanos. Hoy tenemos relaciones Centro-Periferia con China. Se podría explorar si se pueden realizar otros tipos de acuerdos, que no solamente nos compren recursos naturales o nos ayuden a la infraestructura, sino también a que los países de la región puedan vender, dentro de cadenas de valor, rubros con contenido tecnológico. Diversas publicaciones de la Cepal plantean estas posibilidades futuras con China. Habría que lograr acuerdos comerciales que nos permitan exportar rubros de alta y media tecnología.
Los acuerdos comerciales tienen pro y contras. Es un momento muy especial y muy difícil. El Frente Amplio debería debatir estos temas con el Poder Ejecutivo y con la bancada parlamentaria. En los tres ámbitos hay posiciones diferentes. El Frente Líber Seregni en el Ejecutivo, en la bancada y en la fuerza política se ha mostrado favorable a los acuerdos bilaterales con los países desarrollados. Seguramente el resto de los sectores políticos y las bases tengan una posición contraria.
"Esta crisis económica es más grave que la de 1929"
Entrevista a Plinio Suárez de Arruda
Publicado en: Rebelión 29/11/08 - OBELA 2/12/08
El Banco del Sur: Avances y Desafíos
Isabel Ortiz, Oscar Ugarteche
Publicado en: OBELA 6-10-08
El Banco del ALBA y el Banco del Sur: Dos Proyectos Financieros Diferentes
Por: Oscar Ugarteche y Aurora Vázquez
Publicado en: OBELA 7-08-08
Banco del Sur - Riesgo de volverse un Proyecto Tecnócrata
Por: Marcos Arruda
Publicado en: CADTM 21-05-08 / OBELA 28-05-08
El Banco del Sur: Concepción sin Pecado Original
Por: José Félix Rivas Alvarado
OBELA 23-05-08
La Unidad Monetaria Sudamericana (UMS): Una Segunda Aproximación
Por: Oscar Ugarteche
OBELA 29-04-08
Un Banco del Sur en el Contexto de las Crisis de las IFIS: Reforma del FMI, Cuestiones Sistémicas y Regionalización Financiera
Por: Carlos Bedoya Bonelli
Publicado en: OBELA 4-04-08
Banco del Sur: 90 días de silencio
Por: Gabriel Strautman
Publicado en: CADTM 2-04-08 / OBELA 28-05-08
El Banco del Sur y el Banco del Alba
Por: Ernesché Rodríguez Asien
Publicado en: CADTM 12-03-08 / OBELA 28-05-08
Es hora de ser Banca (Banco del Sur)
Por: Mariano Beldyk
Publicado en: OBELA 25-02-08
Por: Néstor Restivo
Publicado en: Diarío Clarín 19-02-08 / OBELA 25-02-08
Oscar Ugarteche
Publicado: ALAI 10/01/08 - OBELA 10/01/08
El Banco del Sur Debe Ser Independiente de Mercados Trasnacionales
Por: Sébastien Brulez
Publicado en: CADTM 17-08-07 / OBELA 28-05-08
El proyecto del Banco del Sur suena cada vez más fuerte. Hace apenas unos días la Comisión de Finanzas, en el que se dio un dictamen favorable. Con esta institución, se pretende tener una herramienta más para financiar el desarrollo económico, social y ecológico de la región, y que sirva como instrumento para afrontar las consecuencias de una crisis económica como la actual. Aunque el protocolo de creación del Banco del Sur fue constituido en 2004, cobró fuerza recientemente cuando a fines de diciembre del año pasado, siete de los doce países que constituyen la Unasur rubricaron su firma.
La puesta en marcha del proyecto de un Banco del Sur, propuesto hace siete años, está más viva que nunca. Ahora ha sido Argentina el país que ha dado el paso, al aprobarse en el congreso el convenio de constitución de la entidad. Se prevé que en breve sea Uruguay el país que sigue en la aprobación, con lo cual ya sólo faltarían 2 de los firmantes del acta fundacional en aprobarlo: Brasil y Paraguay. En el siguiente artículo se trata de explicar el proceso constitutivo de esta institución, así como su objetivo que persigue, lo cual lo hace una entidad sumamente relevante.
La noche del 31 de mayo, la Cámara de Diputados de Brasil aprobó simbólicamente el proyecto de Decreto Legislativo 1669/09, que contiene el tratado para crear la Unión de Naciones Sudamericanas; y envió el proyecto al Senado que deberá dar su visto bueno final. De ser aprobado por el Senado, donde el oficialismo es mayoría, Brasil se convertirá en el décimo país en ratificar el tratado de adhesión, tras Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Aún falta la aprobación del acuerdo en los Parlamentos de Colombia y Paraguay.
Con la aprobación de Uruguay, la Unasur completó las nueve ratificaciones necesarias para dar existencia jurídica al bloque. Su tratado constitutivo ya fue entregado en la Oficina de Asuntos Legales de las Naciones Unidas (ONU) para su registro y publicación.
La integración regional es un objetivo estratégico para América Latina en busca de lograr su completa independencia. Desde esta perspectiva, fortalecer los distintos niveles de integración y consolidar un bloque latinoamericano son ápices fundamentales dentro de la región.
Es a partir de esta consigna que Kintto Lucas hace una descripción de los diversos bloques que existen en la región, destacando que de entre todos el más logrado y capitalizado ejemplo de integración es la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), ya que este ha logrado levantarse como un espacio de acuerdos y entendimientos desde la diversidad y ha generado un proceso integrador diferente. Asimismo, destaca como desde su perspectiva el Mercosur (Mercado Común del Sur) y la CAN (Comunidad Andina de Naciones) se han convertido en propuestas integradoras de corte neoliberalista, mientras que la UNASUR se posicionó como una propuesta de integración desde lo político, consiguiendo demostrar cómo es posible llegar a ciertos acuerdos que parten de un punto central.
Sin embargo, el embajador itinerante de Uruguay, destaca que ahora es necesario consolidar a Unasur como bloque de poder e interlocución mundial, involucrando a las organizaciones sociales y a los movimientos sociales en una confluencia desde abajo, desde los pueblos y enfrentados a los dos modelos de desarrollo (un modelo que es más soberano, vinculado a la producción nacional y el otro, el hegemónico, que apuesta al libre comercio) que se encuentran en disputa.
En el contexto de la “VII Reunión ordinaria del consejo de jefas y jefes de Estado y de Gobierno”, llevada a cabo a finales de agosto, la UNASUR ha fortalecido su postura como bloque integracional en Sudamérica al reafirmar su firme deseo de una integrar una unión suramericana construida de manera flexible y gradual, en el marco de la cooperación, la solidaridad y el respeto al pluralismo. Asimismo, se enfatiza sobre la importancia de valores como la democracia y el Estado de Derecho, pues para este bloque la integración debe darse a partir de la inclusión ciudadana y en los mejores términos de paz.
Además, en dicha declaración se destaca que se es consciente la gran riqueza natural de América Latina, pero también de la desigualdad y la exclusión que persiste en la región. Por ello, UNASUR plantea una identificación de formas de cooperación regional que permita a los Estados miembros aprovechar las riquezas de Suramérica para avanzar en la lucha contra problemas sociales históricos, así como reconstituir y fortalecer una estrategia Suramericana que proyecte la región en el contexto mundial y sea capaz d promover los objetivos comunes de desarrollo e inclusión social, en un momento de significativos cambios en la economía y política internacionales.
Para leer la declaración completa clic aquí
La Unión Suramericana de Naciones (UNASUR), nacida en 2008, es un organismo de carácter regional que tiene por objetivo rescatar la perspectiva integracionista en el cono sur del continente, una vez que el mundo globalizado se ha vuelto inevitable e incluso necesario. Ante la importancia de este organismo, Monica Bruckmann y Osvaldo León entrevistan a su Secretario Regional, Alí Rodríguez Araque, donde tratan diversos temas como las lecciones que se pueden derivar la crisis en la Zona Euro, donde el dominio del capital financiero y de las instituciones bancarias se elevo a poderes supranacionales; la importancia de China como socio comercial, así como de una estrategia de exportación que permita que no sólo se exporten materias primas sin ningún valor agregado; las consecuencias ambientales derivadas de la sobreexplotación y la relevancia de diseñar una “doctrina sobre la integración” que permita reducir las asimetrías entre países con enorme desigual socio-económica, sobre todo considerando que la región posee una gran diversidad socio-cultural.
Los mandatarios de Sur América mantuvieron una reunión en la localidad Argentina de Bariloche, que fue catalogada como exitosa por varios de sus asistentes
Es la primera vez en Sudamérica que un tema de cooperación militar se discute en un espacio multilateral, antes los tratados militares se imponían sin ninguna posibilidad de discusión. Hay un nuevo escenario político en la región y se reafirma el rol de Unasur, que sale fortalecida de la reunión de Bariloche.
1. La cumbre hizo evidente la preocupación de todos los gobiernos que integran Unasur sobre los alcances del convenio de cooperación militar entre Estados Unidos y Colombia, en términos de estabilidad política, seguridad, integridad territorial, soberanía, armamentismo y paz. En este sentido se explica la convocatoria a una reunión del Consejo Sudamericano de Seguridad, la intención de monitoreo y verificación del convenio entre Estados Unidos y Colombia y la implementación de un mecanismo de transparencia, que garantice que no habrán bases militares extranjeras en territorios de los países de América del Sur. Pese a su molestia, el gobierno colombiano cedió en este punto, aun cuando reafirmó que el acuerdo ya está finiquitado y no es sujeto de modificación alguna. Fue clave la intervención del presidente Hugo Chávez para identificar los peligros del convenió de cooperación en términos estratégicos de seguridad del gobierno de Estados Unidos. El presidente Correa de Ecuador demostró que no se necesitan esos acuerdos para combatir el narcotráfico y puso en evidencia el compromiso de su gobierno en la frontera con Colombia.
2. El armamentismo fue tema obligado en la cumbre, así como otros tratados y convenios militares que van a ser objeto de monitoreo por el Consejo Sudamericano de Defensa. El presidente Chávez se adelantó a ofrecer toda la información sobre el convenio militar suscrito por Venezuela con Rusia y con Irán.
3. Es la primera vez en Sudamérica que un tema de cooperación militar se discute en un espacio multilateral, antes los tratados militares se imponían sin ninguna posibilidad de discusión. Hay un nuevo escenario político en la región y se reafirma el rol de Unasur, que sale fortalecida de la reunión de Bariloche. La presidenta Bachelete hizo énfasis en la agenda tradicional y la nueva agenda de seguridad en la región y reafirmó la transparencia en el tema de armas y recursos de seguridad y en la cooperación multilateral.
4. Quedó clara la necesidad de un diálogo político entre Unasur y el gobierno de los Estados Unidos en torno a los temas de seguridad regional y lucha contra las drogas. La propuesta del presidente Lula tuvo acogida entre los mandatarios que integran la Unasur, aun cuando es significativa la oposición del presidente de Colombia. Si se mantiene el espíritu de "alianza entre iguales" expresado por el presidente Obama en Trinidad y Tobago, este diálogo es posible.
5. Avanza una propuesta cooperación regional y multilateral en la lucha contra el narcotráfico, previa evaluación de la eficacia de la militarización y la estrategia implementada mediante el Plan Colombia. El rol principal estará a cargo del Consejo Sudamericano de lucha contra el narcotráfico. Este será un nuevo escenario de debate público que demanda una decidida participación de la sociedad civil.
6. A pesar de las preocupaciones expresadas por el presidente Lula, la transmisión en directo por televisión contribuyó a moderar el lenguaje de los mandatarios y, al final, a las espontáneas manifestaciones de aprecio y respeto entre los presidentes de Colombia y Ecuador, como antesala de un eventual diálogo entre los dos gobiernos.
7. Fue muy importante la contribución de la presidenta Cristina Fernández para moderar la reunión en momentos críticos y asegurar un resultado positivo de la cumbre. Este pedido de la presidenta de Argentina, así como las gestiones previas del presidente Lula, ayudaron en esta dirección.
8. El presidente Uribe logró incluir a la OEA en los mecanismos que adopte el Consejo Sudamericano de Defensa, así como un consenso en torno a la necesidad de combatir el terrorismo y a los grupos ilegales, que no tuvo objeción en la cumbre. En cambio no fue bien recibida la propuesta de Uribe de declarar terroristas a los grupos guerrilleros colombianos y penalizar el consumo de drogas en los países sudamericanos.
9. Cada vez más se posesiona la interlocución de Unasur con la sociedad civil, en virtud del artículo 18 del organismo que asegura la participación ciudadana en las deliberaciones y decisiones. La Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz de Colombia logró hacer saber de todos los mandatarios y ministro de relaciones exteriores sus propuestas y reflexiones en torno a la crisis diplomática entre Colombia, Venezuela y Ecuador, la ampliación del convenio de cooperación militar entre Colombia y Estados Unidos y la urgencia de avanzar hacia una solución no militar del conflicto armado en Colombia.
10. Justamente el tema de la paz en Colombia, premisa necesaria para asegurar la integración, evitar la regionalización del conflicto y evitar más roces diplomáticos, fue planteado al final por el presidente Hugo Chávez y abre la posibilidad de que Unasur asuma un liderazgo en esta dirección.
Tomado de: http://alainet.org/active/32688
En medio de turbulencia global y el abordaje recesivo impulsado por lo países centrales, la opción de conformar un bloque entre los países sudamericanos suena más fuerte. Es en estos días, que los ministros de Economía y los banqueros centrales de la región buscan avanzar en la coordinación de medidas para enfrentar la crisis financiera internacional, impulsando distintas herramientas que permitan responder en forma conjunta a posibles ataques especulativos contra las monedas de la región. Además de ello, la Unasur no sólo se conforma con la coordinación de políticas anticrisis, sino que también busca impulsar cuatro aspectos económicos fundamentales: la promoción de la integración productiva regional, la administración coordinada de las reservas internacionales de los bancos centrales, la regulación de los movimientos de capitales especulativos de corto plazo -medidas macroprudenciales- y el financiamiento de los procesos de integración regionales.
Cita en Bariloche finalizó ayer con una declaración que insta a establecer medidas de confianza para la región
Bariloche.- La Cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) concluyó ayer con la aprobación de una declaración que insta al Consejo de Defensa de la organización a diseñar medidas de fomento de la confianza y la seguridad en la región.
La declaración final de la Cumbre de Unasur, discutida hasta el último minuto, instruye a los ministros de Defensa y Relaciones Exteriores a diseñar esta estrategia de seguridad y garantías para la zona durante una reunión del Consejo de Defensa que se celebrará en septiembre.
Estos instrumentos "de garantías para todos los países" deben ser elaborados de manera "complementaria" a los mecanismos existentes, en el marco de la OEA.
"Estos mecanismos deberán contemplar los principios de irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial y no injerencia en los asuntos internos en los Estados", establece el texto aprobado por los mandatarios. Los países de la Unasur instaron, además, a que estas medidas incluyan garantías contra el narcotráfico, el tráfico ilícito de armas y el terrorismo.
El documento también instruye al Consejo Suramericano de Defensa a que analice el texto sobre "Estrategia Suramericana. Libro blanco, Comando de Movilidad Aérea (AMC)", al que se refirió el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, durante su exposición en la cumbre.
Además, insta a que el Consejo Suramericano de Lucha contra el Narcotráfico diseñe un plan de acción. Durante la cita, los gobernantes debatieron el polémico acuerdo entre Bogotá y Washington para que militares estadounidenses usen bases colombianas, lo que generó tensión en la región e hizo que naciones como Argentina y Brasil demandaran "garantías" para asegurarse de que el trato no redundará en la intervención en terceros países. En respuesta al Libro Blanco que exhibió Chávez, un portavoz del Departamento de Estado, de los EEUU, aseguró que el documento es un informe de la Fuerza Aérea sobre planes de emergencias y ayuda humanitaria, y que en ningún caso contiene estrategias ni políticas del país.
El texto del acuerdo, que por momentos parecía imposible de alcanzar por las enormes discrepancias manifestadas por los presidentes, es suficientemente amplio como para haber permitido el consenso de las posturas más dispares, encabezadas por los presidentes de Colombia, Venezuela, Bolivia y de Ecuador.
Durante la jornada se pidió que el presidente Álvaro Uribe presente a la Unasur el texto del acuerdo, pero él no se refirió al tema en ningún momento.
Uribe insistió en ofrecer garantías a sus vecinos de que la utilización de las bases colombianas por militares estadounidenses no afectará a la estabilidad de la región y se limitará a la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo en su país. Pero no logró convencer al grueso de los presidentes que participaron en la reunión de Bariloche y tuvo que aguantar duras críticas de algunos de sus socios, en especial de Correa y Chávez.
Un reclamo a Correa. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, protagonizó ayer un encontronazo dialéctico con Rafael Correa, por la forma en que se condujo para llevar adelante el dilatado debate de la cumbre.
Ya se fue (el uruguayo) Tabaré Vázquez y (el peruano) Alan García y dentro de pocos vamos a quedar solo dos o tres presidentes para tomar una decisión", afirmó.
Sarcasmo de García. El presidente Alan García comenzó por reclamarle a Chávez, en tono jocoso, que no fuera tan confianzudo con las damas casadas, refiriéndose a ciertas chanzas con la presidenta Cristina Fernández (la anfitriona). También le echó en cara, con mucha picardía, que Chávez esté preocupado por el supuesto interés de los EEUU en apoderarse de su petróleo, aunque la mayor parte de su producción ya se la vende a EEUU a cambio de unos cuantos dólares.
Las ironías de García arrancaron carcajadas entre los asistentes. (EFE/NJ)
Rafael Correa
El presidente Rafael Correa afirmó que Colombia es el "responsable" del "flagelo" del narcotráfico, y consideró que el Plan Colombia "es un fracaso".
Durante la Cumbre de Unasur, negó que Venezuela y Ecuador "sean el problema" en la región.
"Colombia tiene el mayor cultivo de drogas de la región. Entonces el problema no somos los vecinos", dijo Correa tras pedir al pueblo colombiano "a abrir los ojos" para ver que lo que ocurre "es exactamente lo contrario" a lo que postula el presidente Álvaro Uribe, quien ayer defendió el acuerdo con EEUU.
Álvaro Uribe
El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, pidió ayer a su homólogo ecuatoriano Rafael Correa "reflexionar" por el caso del ex ministro colombiano de Defensa Juan Manuel Santos, investigado por el bombardeo a un campamento de la guerrilla de las FARC en territorio ecuatoriano en marzo de 2008.
La Fiscalía de Ecuador ordenó en julio la detención del ex ministro de Estado y aspirante presidencial colombiano por considerarlo responsable de ordenar el bombardeo al campamento del jefe guerrillero "Raúl Reyes".
Hugo Chávez
El uso de bases militares en Colombia responde a una estrategia global de guerra ideada por los Estados Unidos, aseguró el presidente Hugo Chávez.
"La estrategia global de dominación de Estados Unidos es la razón por la que están instalando esas bases en Colombia", dijo.
Chávez coincidió con su par brasileño Lula Da Silva en que la Cumbre debería haberse celebrado en presencia del presidente estadounidense Barack Obama. Recalcó que Venezuela no tiene bases militares chinas ni rusas, ni presencia militar de esos países.
Lula Da Silva
El presidente de Brasil, Lula Da Silva, pidió a la Unasur garantías jurídicas de que la presencia de tropas de los EEUU, en Colombia se limitará a ese país y no afectará a los vecinos. "Conversé sobre esto con (el presidente de Colombia y le dije que respetamos la soberanía de cada país. Pero queremos resguardarnos, sería importante que en el tratado existan garantías para eso", dijo Lula. Estas garantías representaría "la presencia de instrumentos que nos aseguren que la presencia militar de los EEUU es algo específico a Colombia. Tomado de: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/disenaran-planes-de-seguridad-365...
Las propuestas de formar un bloque en el Sur parecen cada vez más reales. En esta ocasión, en una reunión extraordinaria en Buenos Aires, los cancilleres de la Unasur avanzaron en la conformación de un bloque común contra a la crisis económica internacional. A la vez, sus platicas se centraron en tres temas fundamentales: desdolarizar el intercambio comercial entre los países, consolidar una banca regional y proteger la región de la volatilidad coordinando el uso de reservas. Así con estos aspecto tratados, se busca que los grupos de trabajo tengan 60 días para trabajar en las definiciones y que para la próxima cumbre de presidentes, que se realizará a fin de octubre o principios de noviembre en Asunción, Paraguay, haya primeros avances.