Notas sobre América Latina

Fecha:
Autor:

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, apremió a los países de la región a implementar una recuperación económica pospandemia sobre bases ambientalmente sostenibles y con igualdad, a través de nuevas alianzas políticas internas e internacionales y formas inéditas de cooperación que sostengan el cambio en el estilo de desarrollo.

Añadió que el COVID-19 ha magnificado los problemas estructurales y vulnerabilidades preexistentes en el modelo en América Latina y el Caribe agravando la desigualdad, el crecimiento mediocre, la baja productividad, la alta informalidad, la insuficiente diversificación de exportaciones, el poco espacio fiscal y el deterioro ambiental creciente.

“La comunidad científica nos ha advertido constantemente sobre la gravedad del tema ambiental. Hemos superado umbrales planetarios críticos rebasando la capacidad de carga de la base natural que nos sustenta. 47% de los ecosistemas naturales están deteriorados, 25% de especies están en peligro de extinción y, quizás lo más preocupante, es la destrucción de la integridad ecológica de sistemas claves que pone en riesgo la alimentación del futuro”, alertó. 

Fecha:

La Inversión Extranjera Directa cayó en todo el mundo debido a la crisis derivada de la pandemia de la covid-19. Todas las regiones del mundo se vieron gravemente afectadas por la parálisis económica y las medidas de confinamiento.

A pesar de que se espera que durante 2021 se registre una recuperación considerable en los flujos IED, aún se espera que estos sean débiles, vacilantes y desiguales, debido a la incertidumbre que aún perdura sobre la pandemia.

Destacan China e India, los cuales aumentaron sus flujos de IED, principalmente debido al auge de las industrias de alta tecnología y al aumento de las inversiones en economía digital, que crecieron durante 2020 en medio de la pandemia.

Fecha:
Autor:

La CEPAL celebró la pronta entrada en vigor del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como “Acuerdo de Escazú”.

Este es primer tratado ambiental de la región, único acuerdo vinculante adoptado hasta la fecha derivado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) y primero en el mundo que incluye disposiciones sobre las personas defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales.

El tratado entrará en vigor a los 90 días, es decir, el 22 de abril de 2021, fecha coincidente con el Día Internacional de la Madre Tierra. La funcionaria Martha Delgado reafirmó el compromiso del Gobierno de México con la implementación del Acuerdo y destacó que será una gran herramienta para dar voz a las juventudes, a los pueblos indígenas, a las mujeres, a las personas con discapacidad y a las comunidades vulnerables.

Páginas

Suscribirse a Front page feed