Notas sobre América Latina

Fecha:

En marzo del próximo año se cumplirán tres años del inicio de la guerra comercial entre EUA y China. Dicha ha sobrepasado lo estrictamente comercial para adentrarse en un espectro más totalizante que incluye las áreas de desarrollo científico, militar y tecnológico, oculta en realidad el trasfondo político e ideológico que conlleva y que es expresión de un choque de modelos de sociedad de carácter antagónico.

Mientras Estados Unidos se enfrenta a un rebrote de la pandemia de Covid-19 que se manifiesta en cifras récords de contagio, China camina en sentido inverso tras haber controlado al virus, lo cual le ha permitido tomar rápidas medidas para el restablecimiento del funcionamiento económico del país.

Si se comparan estas dos economías deberíamos considerar que estamos asistiendo al inevitable hundimiento geopolítico de Estados Unidos en favor de China. Ambos países están tomando acciones para salir de la crisis económica y planeando sus próximos pasos.

Fecha:

La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve muchas de las desigualdades existentes y puede empujar a 71 millones de personas más a la pobreza extrema en 2020, el primer aumento mundial desde 1998, según el reporte de Naciones Unidas sobre los objetivos de desarrollo sostenible.

El Informe Social Mundial 2020 de las Naciones Unidas sostiene que la desigualdad de ingresos está aumentando en la mayoría de los países desarrollados y en algunos países de ingresos medios, entre ellos China, la economía de más rápido crecimiento del mundo en los últimos decenios.

El Informe sobre Desarrollo Humano 2019 del PNUD llamó la atención sobre las profundas desigualdades en materia de educación y salud. Si bien las disparidades en materia de "capacidades básicas" están disminuyendo, las desigualdades en materia de "capacidades mejoradas" están aumentando.

Fecha:
Autor:

Los expertos en derechos humanos de la ONU acogieron con satisfacción la pronta entrada en vigor del primer tratado de derechos humanos sobre el medio ambiente en América Latina y el Caribe, conocido como el Acuerdo de Escazú, considerándolo un pacto innovador para luchar contra la contaminación y asegurar un medio ambiente saludable, proporcionando a las comunidades de la región las herramientas necesarias para exigir que los Estados rindan cuenta de la protección y el cumplimiento de su derecho.

El Acuerdo de Escazú incluye fuertes salvaguardias para los pueblos indígenas y los defensores de los derechos humanos del medio ambiente, en un momento en que están sujetos a niveles de violencia sin precedentes.

Los expertos elogiaron a los 11 países que ratificaron el acuerdo: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, México, Panamá, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves y Uruguay.

Páginas

Suscribirse a Front page feed