Notas de interés
Finance’s New Avatar
|
Resumen:
En las últimas décadas, el alcance, el tamaño, la concentración, el poder e incluso el propósito y el papel de las finanzas han cambiado tan significativamente que se acuñó un nuevo término, la financiarización, para nombrar este fenómeno. El crecimiento de la banca en la sombra, en referencia a actividades similares a la banca tradicional emprendidas por instituciones financieras no bancarias que no están reguladas como bancos, es una fuente creciente y significativa de crédito y representa gran parte del crecimiento de las finanzas. Los recientes cambios tecnológicos, ideológicos, institucionales y políticos han transformado drásticamente las finanzas, permitiéndoles penetrar y dominar todas las esferas de la vida, de modo que la financiarización es el nuevo avatar. Palabras clave:
Tema de investigación: Arquitectura financiera |
La polución latinoamericana y sus muertes
|
Resumen:
Las recientes alertas por contaminación del aire en la Ciudad de México también se han vivido,en los últmos años, en el resto de América Latina. Los datos muestran que es un problema general en esta parte del mundo y los avances para reducirla han sido insuficientes. En América Latina, el nivel de emisiones de partículas correlaciona negativamente con el PIB per capita y positivamente con la pobreza. Medido en emisiones de partículas PM2.5, el panorama continental pone a México, Venezuela y Bolivia en niveles de contaminación sustancialmente peores que los de sus vecinos paraguayos o panameños. Cualquier mecanismo que sirva para reequilibrar la balanza entre emisiones y desarrollo, que ponga precio a las consecuencias negativas del desarrollo, debe ser lo suficientemente preciso como para que sea asumido por quien más se beneficia de la situación actual y dispone de una mayor capacidad de pago. Palabras clave:
Tema de investigación: Desarrollo y medio ambiente |
El péndulo argentino
|
Resumen:
Argentina bascula, desde hace un siglo, entre el poder de los estancieros que exportan carne y trigo y los industrialistas, lo cual ha llevado a una oscilación casi permanente entre políticas de crecimiento lideradas por las exportaciones y políticas de industrialización. La esencia del problema actual es que Argentina, al igual que Estados Unidos, México y Brasil, crecen por la dinámica del mercado interno y no por sus exportaciones. Los embates contra el salario real de los exportadores se tumban el mercado interno. Todo indica que el péndulo regresa en el 2019 hacia el lado de los industriales, después de un gobierno pro mercado exportador fracasado. Un nuevo gobierno pro Estado industrial hará que la tasa de inversión aumente, mejoren los salarios y con eso ocurra una reactivación. Palabras clave:
Tema de investigación: Desarrollo y medio ambiente |
Gasoducto de Salina Cruz a Panamá
|
Resumen:
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, presentará este lunes el Programa de Desarrollo Regional para Centroamérica y el Sureste de México. Este Plan incluye un gasoducto que iría desde Salina Cruz, Oaxaca, hasta Panamá, así como una interconexión eléctrica desde Tapachula, Chiapas, al Triángulo Norte de Centroamérica. El plan del gobierno mexicano tiene como propósito generar proyectos de crecimiento que ayuden a superar la pobreza que obliga a la migración en la región. El plan busca que se implementen zonas y actividades industriales, así como una inversión fuerte y directa en las economías de Honduras, Guatemala, El Salvador y México. El plan será presentado en coordinación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El embajador de Honduras en México, Alden Rivera, destacó que los representantes de los gobiernos iniciarán una jornada de visitas a todos los bancos de desarrollo como el Mundial (BM), Interamericano de Desarrollo (BID), el Centroamericano de Integración Económica y la Unión Europea, entre otros. Palabras clave:
Tema de investigación: Integración y comercio |
Google corta la colaboración con Huawei: ¿qué significa y qué consecuencias tendrá?
|
Resumen:
El domingo 19 de mayo se reveló que Google ha suspendido sus negocios con el gigante de telecomunicaciones chino Huawei. El Departamento de Comercio de EE.UU. anunció que incluirá a Huawei y a 70 empresas afiliadas en su llamada 'Lista de Entidades'. En consecuencia, los principales fabricantes de chips estadounidenses, incluidos Intel Corp., Qualcomm Inc., Xilinx Inc. y Broadcom Inc., comunicaron a sus empleados que no habrá suministros a Huawei hasta nuevo aviso. La ruptura de los contactos comerciales entre Google y Huawei es una consecuencia de la guerra tecnológica y de la presión que Estados Unidos ejerce sobre las compañías de tecnología de la información chinas. El motivo de tales acciones puede ser la lucha por el dominio en el campo de las redes móviles de quinta generación (5G). Palabras clave:
Tema de investigación: Crisis económica |









