Notas de interés
Privatization Promotes Collusion and Corruption
|
Resumen:
El tema de la propiedad pública o privada es distinta de la cuestión de la competencia o las fuerzas del mercado. A pesar de la afirmación engañosa de que la privatización promueve la competencia, es la política de competencia realmente quien la incentiva. El desafío es garantizar que el sector público esté mejor administrado. Una mayor rendición de cuentas públicas y un sector público más transparente pueden ayudar a garantizar una mayor eficiencia en el logro del interés público y nacional, al tiempo que limitan el desperdicio y los préstamos del sector público. Los acuerdos internacionales de comercio e inversión están erosionando los derechos de los gobiernos para perseguir la contratación pública. Con un gobierno competente y un servicio civil incorruptible, y consultores competentes y responsables que realizan un buen trabajo, la contratación pública eficiente generalmente ha demostrado ser mucho más rentable que las asociaciones públioc-privadas. Palabras clave:
Tema de investigación: Integración y comercio |
Futuro del trabajo dependerá de un multilateralismo que reconozca la igualdad, la inclusión y la sostenibilidad
|
Fuente:
Resumen:
Los grandes cambios tectónicos que está sufriendo el mundo del trabajo requerirán de una respuesta colaborativa y de un multilateralismo que reconozca la igualdad, la inclusión y la sostenibilidad como dimensiones constitutivas fundamentales. Así lo señalaron hoy autoridades y expertos de organismos internacionales durante un evento paralelo a la tercera reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se realiza este semana en Santiago, Chile. En la reunión el Economista Regional para América Latina y el Caribe de la OIT, Hugo Ñopo, presentó las principales conclusiones del Informe de la Comisión Global de la OIT sobre el Futuro del Trabajo, el que fue comentado por Alicia Bárcena y Luis Felipe López-Calva. En su introducción, el Director Regional de la OIT señaló que existen una serie de fuerzas que están modificando radicalmente el mundo del trabajo, en especial el cambio tecnológico, el cambio climático y el demográfico. Para implementar la Agenda 2030, debemos cambiar el paradigma de desarrollo, promoviendo un gran impulso ambiental y un pacto social para universalizar el acceso a bienes y servicios básicos y a la protección social”, enfatizó la alta funcionaria de las Naciones Unidas. Palabras clave:
Tema de investigación: Crisis económica |
World Bank Financialization Strategy Serves Big Finance
|
Resumen:
El Banco Mundial ha creado con éxito una coalición para avanzar de manera efectiva en su programa de "Maximización de la financiación para el desarrollo". El informe del Gurpo de Personas Eminentes del G20 de octubre de 2018 incluye propuestas para coordinar mejor las diversas instituciones financieras internacionales en la promoción de la financiarización. El G20 no ignora que su propuesta (transformar los sistemas financieros de los países en desarrollo para contribuir al suministro global de valores) implica riesgos sistémicos significativos. Sin embargo, afirma estar buscando asegurar los beneficios de los mercados financieros abiertos mientras mitiga las vulnerabilidades sistémicas. A pesar de la experiencia de las recientes crisis financieras, el FMI continúa predicando que los tipos de cambio que flotan libremente pueden amortiguar efectivamente la volatilidad del flujo de capital, mientras que los controles de capital solo deben usarse después de agotar todos los instrumentos de política monetaria y fiscal. Palabras clave:
Tema de investigación: Arquitectura financiera |
World Bank Financializing Development
|
Resumen:
El Banco Mundial ha legitimado con éxito la noción de que la financiación privada es la solución a las preocupaciones urgentes de desarrollo y bienestar, incluido el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la Agenda 2030. Un informe reciente de McKinsey estima que el mundo necesita invertir aproximadamente US $ 3,3 billones, o el 3.8 por ciento de la producción mundial anual, en infraestructura económica, con aproximadamente tres quintas partes en mercados emergentes y otras economías en desarrollo, para mantener el crecimiento actual. Los titulares de estos valores no tienen incentivos para priorizar los objetivos sociales o ambientales. El capital privado y los fondos de cobertura que tienen incentivos a corto plazo para la obtención de beneficios, incluso mediante la liquidación de activos, no se preocupan por los intereses sociales, ambientales o de otro tipo. Palabras clave:
Tema de investigación: Crisis económica |
La cooperación sur-sur 40 años después
|
Resumen:
Tras tres días de intensos debates y una semana con cerca de 100 eventos paralelos, finaliza Paba+40, la II Conferencia de Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur en Buenos Aires. Más de 1.500 delegados de 160 países, además de academia, sector privado y sociedad civil, relanzan el compromiso mundial por la solidaridad del Sur y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El documento final (aprobado con antelación al evento) recoge la importancia de la cooperación económica. Se necesita avanzar en acciones concretas para orientar su cauce. Palabras clave:
Tema de investigación: Desarrollo y medio ambiente |









