análisis por jaluna

La tormenta bancaria que se aproxima

Jue, 03/17/2016 - 15:34 -- jaluna

Los grandes bancos europeos son el eslabón más débil de la crisis que se avecina. Después de haber recibido la suma astronómica de 661 000 millones de euros desde 2008 en ayudas públicas, los bancos están descapitalizados (una parte de sus activos vale menos de lo declarado o, en otras palabras, es tóxico) y tienen dificultades para pagar sus pasivos a corto plazo.

Palabras clave: 

El FMI y la próxima crisis

Jue, 03/17/2016 - 14:46 -- jaluna

El Fondo Monetario Internacional ha emitido una alerta de que la turbulencia en los mercados financieros y la caída de los precios de los activos está debilitando la economía mundial, la cual ya de por si atraviesa por problemas debido a la “modestia recuperación” de las economías avanzadas. Las expectativas de crecimiento para China son a la baja, lo cual impacta en los débiles precios del petróleo y en general disminuye las perspectivas de crecimiento de las economías emergentes y las de bajo ingreso. Antes de la reunión del G-20 en Shanghái, el FMI pidió a los responsables políticos del G-20 llevar a cabo acciones multilaterales audaces para estimular el crecimiento y limitan el riesgo ¿pero el FMI se pueden preparar para la próxima crisis?

La respuesta de los funcionarios del G-20 fue negativa. El secretario del Tesoro de Estados Unidos Jacob J. Ley trató de amortiguar las expectativas de cualquier actividad gubernamental, advirtiendo "No hay que esperar una respuesta a la crisis en un entorno no-crisis". Del mismo modo, el ministro de Finanzas, Wolfgang Schaeuble de Alemania declaró que "El año fiscal, así como las políticas monetarias han alcanzado sus límites”.

La Nueva Era de Tasas bajo Cero

Vie, 03/11/2016 - 14:53 -- jaluna

En lo que va del 2016, algunos bancos centrales han apostado por llevar las tasas por debajo del 0%. Países como Suecia, Suiza y Dinamarca están manejando tasas entre -0.35% y -0.75%, posteriormente el Banco de Japón adoptó la misma medida y llevó sus tasas a -0.10%.

El 10 de marzo del 2016, el Banco Central Europeo (BCE) decidió bajar por sorpresa su principal tasa de interés al cero por ciento, fijando un nuevo mínimo histórico, a su vez elevó la penalización a los depósitos bancarios, los cuales pasaron de 0.3 % a 0.4% y también decidió ampliar a 80.000 millones de euros las compras mensuales de bonos soberanos y títulos empresariales.

Esto representa un último esfuerzo para reactivar la economía de la Eurozona y luchar contra la baja inflación. Las tasas de interés negativas son un signo de desesperación, una señal de que las medidas tradicionales de política monetaria han sido inefectivas y que otros caminos deben ser explorados.

Autor: 

¿COMO VA El MUNDO AL 2016?

Mar, 02/16/2016 - 12:40 -- jaluna

El año 2016 ha comenzado con un recordatorio: no hemos salido del proceso de la crisis al que ingresamos en agosto del 2007. El Financial Times ha encargado a un grupo de expertos trabajar sobre un modelo de crisis continua y el Fondo Monetario Internacional como el Banco Mundial, han recortado sus pronósticos de crecimiento para el mundo a inicios del 2016, en especial para los países en vías de desarrollo. A las economías maduras es difícil recortarles dichas perspectivas porque no las tienen. Summers advirtió en la reunión del FMI en Lima en diciembre del 2015 que Estados Unidos y las economías maduras podrían encontrarse en una situación análoga a la de Japón, con bajo o nulo crecimiento económico y al borde de la deflación

El alza de la tasa de interés de referencia en Estados Unidos en 0.25% en diciembre del 2015 produjo un terremoto global que ha llevado a que se diga ahora que no se volverá a subir la tasa hasta finales del 2017. (http://www.businessinsider.com/market-fed-raise-rates-in-2017-2016). Tres preguntas rondan mientras se piensa el futuro: ¿Con qué teoría económica se desbarrancó la economía de Gran Bretaña del segundo al décimo primer lugar en la economía mundial entre 1975 y 2015? ¿Con cuál pasó la economía de Estados Unidos del primer al segundo lugar en la economía mundial? ¿Es posible regresar a una situación de normalidad con las tasas de interés para recuperar la política monetaria? ¿Está el capitalismo en una crisis sin retorno?

Palabras clave: 

EL YUAN Y SU CONVERSION EN MONEDA DE RESERVA. Cuidado con lo que deseas 點石成金

Vie, 01/22/2016 - 13:04 -- jaluna

Los primeros días del año 2016 vinieron acompañados por serios problemas de bolsa. Entre ellos se señala a China y el mercado de Shanghái. Para un lector que desconoce cuándo y cómo se abrió el mercado de Shanghái y sobre todo las razones de hacerlo, no queda claro si lo que hay es un colapso de la economía del país o una guerra cambiaria donde China ha decidido debilitar al dólar, sobre todo si lee los periódicos anglosajones. En realidad, China crece a 6.9%, de las tasas más altas del mundo seguida por Bolivia y está intentando entrar a jugar en las grandes ligas comenzando por internacionalizar el Yuan.

Con este fin, desde 2009 se establecieron ventanillas alrededor del mundo que operan en yuanes. El Consejo Atlántico dice “La internacionalización de divisas importantes tiende a seguir un proceso evolutivo en el cual una moneda se desarrolla de ser simplemente un instrumento para la facturación y el comercio, a un medio de inversión, y tarde o temprano componente de las reservas de los bancos centrales.” Así, lo que siguió al paso de convertirla en moneda de comercio fue transformarla en un medio de inversión a través de la liberalización del yuan en el mercado offshore. Como moneda de comercio, el Yuan pasó de representar el 7% del comercio asiático con China en el 2012 a ser el 37% en el 2015, según SWIFT. Se usa en 37% de los pagos comerciales desde los Estados Unidos y 33% desde Europa. Es la segunda moneda más usada en financiamiento del comercio y la quinta en financiamiento de la inversión al 2015. Sesenta bancos centrales ya tienen renminbis en sus reservas internacionales.

Palabras clave: 

El ascenso del yuan como moneda de reserva internacional

Mié, 01/20/2016 - 14:01 -- jaluna

El 23 de marzo del 2009, en el fondo de la crisis financiera mundial y apenas cinco días después de anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos anunciando la compra de un primer tramo de bonos del Tesoro como parte de su programa de rescate, el gobernador del Banco Popular de China (BPC), Zhou Xiaochuan, expuso una cautelosa propuesta para la reforma al sistema monetario internacional. La pieza central de la propuesta fue la creación de una nueva moneda de reserva internacional, que naciera de forma soberana y estuviera desligada de aquellos países que basaran su divisa en el crédito, cuidando no mencionar el dólar y a Estados Unidos.

 

La propuesta fue cordialmente aceptada pero poco a poco se fue desvaneciendo. El gobernador Zhou, decidido a superar su situación de gestión de reservas, y de igual modo contribuir en la creación de un sistema monetario internacional más diversificado, más líquido y menos volátil, planteo otra opción: internacionalizar el yuan haciéndolo utilizable como la facturación y liquidación para el comercio internacional y las transacciones financieras. Esto era un gran paso para la apertura de capitales, suponía un yuan totalmente convertible que posteriormente asumiría un papel como moneda de reserva en el orden monetario internacional, de esta forma disminuiría la necesidad de adquirir dólares y se reducirían los riesgos por tipo de cambio.

 

Palabras clave: 

China y su camino a la apertura

Vie, 01/15/2016 - 13:16 -- jaluna

En abril del 2014 la Comisión Reguladora del Mercado de Valores del China y la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (CSRC y SFC, por sus siglas en ingles) anunciaron sus intenciones de crear un mecanismo que hiciera posible conectar las bolsas de Shanghai y Hong Kong, marcando un paso importante en la apertura del mercado de capitales anhelado por China en su XII plan quinquenal. De igual forma se buscaría la internacionalización del yuan y la consolidación de Hong Kong como centro financiero.

Fue así que el 17 de noviembre del mismo año, ambas bolsas vincularon sus operaciones mediante el programa denominado Stock Connect. El programa nace con el sello de “experimental” y permite a los inversionistas de Shanghai invertir una cuota anual de 250,000 millones de yuanes (40,550 millones de dólares) en el parque de Hong Kong, mientras que los inversores procedentes de Hong Kong contarían con un máximo de 300,000 millones de yuanes (48,660 millones de dólares).

Autor: 
Palabras clave: 

Uruguay y los acuerdos comerciales

Jue, 12/17/2015 - 15:23 -- jaluna

Los distintos acontecimientos poIíticos que se han producido estas últimas semanas en América del Sur modifican las expectativas en el futuro proceso de integración. En el campo internacional el multilateralismo comercial no pasa por su mejor momento.

EEUU ha tomado la decisión de llevar adelante acuerdos plurilaterales, especialmente para competir en mejores condiciones frente a China, que ostenta el primer lugar como exportador de bienes y de productos manufactureros. En el campo multilateral EEUU sufría las posiciones divergentes, especialmente de China e India.

En el campo regional el triunfo de Macri en la Argentina, la derrota del gobierno venezolano en las elecciones legislativas y, especialmente, la crisis política en Brasil marcan cambios significativos para el proceso de integración y los futuros acuerdos comerciales. La actitud del nuevo gobierno argentino con respecto al Mercosur es una incógnita. Lo que parece relativamente claro es que va a caminar en la línea de los EEUU, con un viraje muy profundo con respecto a los gobiernos kirchneristas.

Uruguay tiene acuerdos comerciales con el Mercosur, tratados de libre comercio con México y Chile y diversos acuerdos en el ámbito de la Aladi. Hay corrientes dentro del gobierno y, seguramente, toda la oposición que están clamando por participar en los acuerdos comerciales que lleva adelante los EEUU.

La Nueva Agenda Global de Comercio

Dom, 12/13/2015 - 09:53 -- jaluna

El 2 de noviembre de 2015, el Peterson Institute for International Economics, albergó la presentación del más reciente trabajo de Pascal Lamy, ex director de la OMC y uno de los más brillantes e ilustres socialistas franceses. El trabajo se centra en los dos nuevos acuerdos megaregionales que se encuentran en su etapa final de negociaciones, dichos acuerdos son: el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), mismo que liberaliza el comercio de los países de la cuenca del Pacífico, teniendo como gran ausente a China y el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) entre la Unión Europea y Estados Unidos.

El evento tuvo como ponentes a Robert B. Zoellick, expresidente del Banco Mundial y actual presidente de Goldman Sachs' International Advisors y Anabel González, que ha sido directora del Group Global Practice on Trade and Competitiveness del Banco Mundial desde el 1 de julio del 2014.

Autor: 

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis por jaluna