Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Octubre, 2025

arquitectura financiera internacional

MILA News (Noviembre, 2014)

Mar, 11/18/2014 - 11:55 -- ulisesnoyola

El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) ha tenido un balance negativo en el mes de octubre ya que ha tenido una variación negativa de 6.69% en 2014.

En lo que va del año 2014 las acciones más negociadas han sido: Ecopetrol S.A. (USD $2.680 millones),Banco de Chile S.A. (USD $2.370 millones), PF Bancolombia S.A. (USD $2.162 millones), S.A.C.I. Falabella (USD $2.083 millones) y Latam Airlines Group S.A. (USD $1.751 millones).

De esta manera, el desempeño del MILA no ha sido el esperado de acuerdo a las autoridades gubernamentales. El objetivo era aprovechar la magnitud de las bolsas más importantes para impulsar los mercados de valores de los miembros de la Alianza del Pacífico.

La crisis bancaria y bancocracia en España

Mar, 11/18/2014 - 11:43 -- ulisesnoyola

La crisis financiera estadounidense en 2008 tuvo fuertes repercusiones en el sistema financiero europeo. El resultado a lo largo de seis años fue la mayor concentración y centralización de capital.

El ejemplo más claro fue el sector bancario español que recibió ayudas del Estado y estuvo presente un proceso de centralización y concentración de capital en el sector financiero español por medio de fusiones y adquisiciones.

De esta manera, se abre un nuevo proceso de mayor fortalecimiento de los bancos más importantes como Bankia que ha recibido ayudas del Estado de forma sustancial.

Spreading deflation across East Asia threatens fresh debt crisis

Jue, 11/13/2014 - 13:52 -- ulisesnoyola

Las economías asiáticas han enfrentado  problemas en los últimos años. Dichos problemas se han reflejado en las menores tasas de crecimiento, bajas tasas de inflación y aumento en los ratios deuda-PIB.

De este modo, China ha impulsado mecanismos para apoyar al crecimiento económico de la región y ha aumentado los estímulos crediticios en sus principales bancos. Sin embargo, la mayor parte de los productos en su canasta básica han caído como también sucedió con sus socios comerciales Corea, Tailandia, Filipinas.

De esta manera, China se enfrenta al desafío de evitar caer en la trampa de la deuda-deflación descrita por Irving Fisher la cual sucedió en Japón ocasionado efectos negativos sobre su economía.

China's new world order

Jue, 11/13/2014 - 13:36 -- ulisesnoyola

China se ha convertido en el primer exportador de bienes, y se perfila con ser la primera economía mundial este año superando a Estados Unidos.

De esta manera, China ha creado una nueva infraestructura financiera empezando en el continente asiático con la formación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) en donde será el mayor aportador de capitales.

Por lo tanto, la estrategia de China ha consistido en crear nuevas instituciones que fortalezcan su posición internacional dejando de lado el papel minoritario que posee en el Fondo Monetario Internacional con una cuota de votos del 3%.

Autor: 

OTC derivatives market activity in the first half of 2014

Lun, 11/10/2014 - 11:07 -- ulisesnoyola

El mercado de derivados se contrajo ligeramente en la primera mitad de 2014. El monto de los contratos derivados pendientes fue de 691 billones de dólares en junio de 2014. Esta caída se debió principalmente a la diminución de productos derivados de tasas de interés y de monedas.

En los mercados de Credit Default Swaps (CDS), la caída fue mayor. Los contratos con contrapartes gubernamentales representaron el 27% de los CDS pendientes en junio de 2014. Los acuerdos bilaterales redujeron el valor de mercado de los contratos CDS que proporcionaron una medida de la exposición al riesgo de crédito de la contraparte.

De esta manera, se ha reducido la circulación de este tipo de contratos lo que acrecienta el riesgo de las entidades financieras.

 

The TPP’s Missing Ingredient

Mar, 11/04/2014 - 13:08 -- ulisesnoyola

Para el analista Simon Johnson, el Tratado Transpacífico (TPP) posee grandes limitaciones ya que no cumple con algunas demandas importantes para su implementación.

Por un lado este acuerdo, ha adquirido una mayor relevancia ya que ha aumentado el número de miembros con el cual podría formarse. Por otra parte, la amplitud que tendría contrasta con la falta de normas de acuerdo con la subvaloración de los tipos de cambio.

En este punto sobresale el caso de China que en los últimos años ha mantenido su tipo de cambio subvaluado para no afectar su comercio exterior. Sin embargo, con la implementación del TPP, se deben crear mecanismos para que los países mantengan tipos de cambio que no afecten a sus socios comerciales.

La Unión Bancaria Europea: una integración subordinada

Mar, 11/04/2014 - 09:30 -- noyolara

Para defender a Europa del problema del riesgo bancario, el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea han diseñado una Unión Bancaria a fin de resolverlo y financiada con los ingresos de los impuestos a las transacciones financieras. La Unión Bancaria estará conformada por tres mecanismos y abarcará 130 entidades bancarias (80% de los activos de la Zona Euro). Primero, el Mecanismo Único de Supervisión (MUS) encargado de la supervisión bancaria europea. Segundo, el Mecanismo Único de Resolución (MUR) responsable de resolver los problemas bancarios de gran envergadura. Y tercero finalmente, el Fondo Único de Resolución (FUR) que financiará los rescates de los bancos.

En el mercado interbancario europeo existe una actitud favorable hacia las entidades bancarias alemanas y francesas, mientras que para las entidades de Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España, la posición es desfavorable (BIS, La actividad interbancaria en retroceso, marzo 2014, http://bit.ly/1nLJ3F9). Las entidades de los países de la periferia europea aún no regresan al mercado de capitales, situación que pone de manifiesto la fragilidad de la recuperación de toda Europa y no sólo de la periferia.

Finalmente, las pruebas de estrés del BCE dadas a conocer el 26 de octubre de 2014 muestran un panorama sombrío. Las pruebas consistieron en la evaluación de los activos y la resistencia de las entidades bajo escenarios adversos a fin de implementar la Unión Bancaria. Los resultados revelaron la persistencia de escasez de capital en 25 bancos. Dichas entidades deberán reunir 263,000 millones euros para enfrentar mejor una posible crisis y no poner en riesgo su solvencia. (BCE, Aggregate report on the comprehensive assessment, 2014, http://bit.ly/ZYCdoj). Los países con mayor vulnerabilidad son Italia, Grecia y Chipre, con nueve, cuatro y dos entidades bancarias respectivamente.

Russia in Negotiation with China for alternative SWIFT Bank system

Lun, 11/03/2014 - 11:11 -- ulisesnoyola

El papel de dólar sigue siendo importante para la arquitectura financiera global en la actualidad. El conflicto reciente de Ucrania ha afectado duramente a Rusia que recibió sanciones sobre sus bancos y corporaciones más importantes.

Sin embargo, Rusia ha impulsado la iniciativa junto con China de crear un sistema de pagos diferente al SWIFT. Bajo dicho sistema, Rusia podría evitar los efectos negativos que están teniendo las sanciones aplicadas por parte de Estados Unidos y la Unión Europea.

De esta manera, Rusia junto con China han estado creando mecanismos para apoyar una nueva arquitectura financiera internacional alternativa al sistema dominado por el dólar.

The Impact of liquidity regulation on banks

Vie, 10/31/2014 - 13:28 -- ulisesnoyola

Las recientes regulaciones en el sistema financiero global han provocado diversas respuestas en el sistema financiero. Las más importantes, según el reporte del BIS, es la mayor acumulación de reservas por los bancos más importantes.

No obstante, continúa el debate sobre los efectos negativos que pueden tener estas regulaciones al reducir la rentabilidad de los bancos y los incentivos para que presten a las economías nacionales.

Por otro lado, los bancos se han mostrado reticentes en implementar estas regulaciones por lo que los resultados de estas reformas han sido poco significativos. Algunos ejemplos de las reformas son las leyes Dodd-Frank en Estados Unidos y la Unión Bancaria en la eurozona.

Banking Structures Report (Octubre, 2014)

Vie, 10/24/2014 - 12:18 -- ulisesnoyola

La banca europea ha sufrido grandes transformaciones desde el estallido de la crisis financiera en 2008. De acuerdo con el reporte, la centralización en los sistemas bancarios nacionales de la zona euro ha aumentado destacándose el caso de los países de la periferia europea.

Por otro lado, la hoja de balance del sistema financiero europeo se redujo a 26.8 billones euros a finales de 2013. De esta manera, los bancos han tenido que deshacerse de los activos de mala calidad que poseían en sus hojas de balance desde el estallido de la crisis. Sin embargo, el endeudamiento de las economías europeas continúa siendo demasiado elevado para que vuelvan a otorgar créditos.

Por último, los activos transfronterizos se han reducido debido a la posición frágil en la que se encuentran las entidades financieras nacionales de la periferia europea.

Páginas

Suscribirse a RSS - arquitectura financiera internacional