Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Mercosur

Gobierno de Uruguay busca cambio de norma en Mercosur para firmar más TLC

Dom, 04/10/2016 - 21:53 -- jaluna

El gobierno uruguayo promoverá en la próxima cumbre del Mercosur una modificación de la resolución 32/00 del bloque, norma que en la actualidad impide negociar acuerdos bilaterales con terceros países por fuera de la alianza regional. Con el mandato expreso del presidente Tabaré Vázquez el Ministerio de Relaciones Exteriores impulsará una reformulación que permita avanzar en tratados de libre comercio (TLC) con otros Estados cuando alguno de los socios rechacen llevar adelante un acuerdo de ese tipo de forma colectiva.

Palabras clave: 

Uruguay y los acuerdos comerciales

Jue, 12/17/2015 - 15:23 -- jaluna

Los distintos acontecimientos poIíticos que se han producido estas últimas semanas en América del Sur modifican las expectativas en el futuro proceso de integración. En el campo internacional el multilateralismo comercial no pasa por su mejor momento.

EEUU ha tomado la decisión de llevar adelante acuerdos plurilaterales, especialmente para competir en mejores condiciones frente a China, que ostenta el primer lugar como exportador de bienes y de productos manufactureros. En el campo multilateral EEUU sufría las posiciones divergentes, especialmente de China e India.

En el campo regional el triunfo de Macri en la Argentina, la derrota del gobierno venezolano en las elecciones legislativas y, especialmente, la crisis política en Brasil marcan cambios significativos para el proceso de integración y los futuros acuerdos comerciales. La actitud del nuevo gobierno argentino con respecto al Mercosur es una incógnita. Lo que parece relativamente claro es que va a caminar en la línea de los EEUU, con un viraje muy profundo con respecto a los gobiernos kirchneristas.

Uruguay tiene acuerdos comerciales con el Mercosur, tratados de libre comercio con México y Chile y diversos acuerdos en el ámbito de la Aladi. Hay corrientes dentro del gobierno y, seguramente, toda la oposición que están clamando por participar en los acuerdos comerciales que lleva adelante los EEUU.

¿La resurrección del ALCA? La cooperación entre la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR

Mié, 12/03/2014 - 11:50 -- mchaverria

Oscar Ugarteche y Miriam E. Chaverría Reséndiz. A lo largo de la historia, se han creado distintos proyectos de integración latinoamericanos, panamericanistas y regionalistas, para formar lo que hoy vive América Latina, un plato de tallarines, en sus múltiples sistemas de integración económica.

 

El reciente acercamiento entre los bloques económicos:el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico; el primero regionalista y el segundo panamericanista; refleja una busqueda de puentes entre ambos.Sin embargo pareciera existir un impulso a resucitar el ALCA de una nueva forma: la suma de los dos bloques, que siguiendo el principio de nación más favorecida (establecida en el artículo primero del GATT), indudablemente sesgan los acuerdos hacia los países con el menor arancel.

 

Evolución del Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

Sáb, 09/20/2014 - 13:21 -- noyolara
El presente estudio ha sido elaborado en cumplimiento de la Actividad I.1.5. “Evaluación de los mecanismos subregionales de integración de América Latina y el Caribe: CAN-CARICOM– MERCOSUR-SICA; de nuevas modalidades de integración: ALBA-TCP y de la Alianza del Pacífico, su dimensión latinoamericana y caribeña”, del Programa de Trabajo de la Secretaría Permanente del SELA para el Año 2014.

En ese sentido, este estudio tiene como objetivo destacar la situación actual y el grado de evolución del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), en sus aspectos económicos, comerciales e institucionales, conforme a sus objetivos y en sus diferentes dimensiones y aspectos relevantes.

Se contempla, asimismo, sobre la base del diagnóstico respectivo, fundamentar un conjunto de conclusiones y recomendaciones para impulsar su profundización.

Mercado Común del Sur: el largo y difícil camino de la integración

Jue, 08/28/2014 - 14:36 -- noyolara
Ariel Noyola Rodríguez/Observatorio Económico de América Latina.En marzo de 1991, el argentino Carlos Menem, el brasileño Fernando Collor de Mello, el paraguayo Andrés Rodríguez y el uruguayo Luis Alberto Lacalle Herrera, firmaron el Tratado de Asunción, documento que sirvió de base para la edificación del Mercado Común del Sur (Mercosur). En una primera etapa, la iniciativa compuesta por economías grandes y medianas, tuvo como motivación principal consolidar un espacio económico sudamericano con base en el regionalismo abierto. En una segunda etapa no obstante, las crisis brasileña (1998) y argentina (2001) evidenciaron los efectos perniciosos de la apertura indiscriminada del comercio y las cuentas de capital. Así, la debacle económica por un lado, favoreció el ascenso de gobiernos opuestos a las políticas del Consenso de Washington y por otro lado, llevó a la redefinición del papel del Estado en los procesos de integración de cara a los desafíos derivados de la mundialización capitalista en curso.

Todo apunta a que el proceso de integración cobró fuerza durante la XLVI Reunión Ordinaria del Mercado Común, realizada a finales de julio en la ciudad de Caracas. Entre otras resoluciones, se aprobó la creación de una Zona Económica Complementaria entre el Mercosur, la ALBA, CARICOM y PETROCARIBE. La meta es construir una unión latinoamericana y caribeña con base en la complementariedad, la solidaridad y la cooperación para fomentar el desarrollo integral, enfrentar la pobreza y la exclusión social. Los Estados Partes se reunirán en un plazo no mayor a 60 días para concluir las negociaciones comerciales y los detalles jurídicos del acuerdo.

En cuanto a la construcción de mecanismos de cooperación financiera regional de cara al agravamiento de la crisis, se enfatizó la importancia de la puesta en marcha del Banco del Sur como alternativa de financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Brasil, Argentina y Venezuela aportarán 4 mil millones de dólares cada uno; Uruguay, Paraguay, Bolivia y Ecuador aportarán en conjunto 8 mil millones de dólares para conformar así los 20 mil millones de dólares de capital autorizado. La sede principal del nuevo banco de desarrollo estará en Caracas y otras dos sucursales operarán en Bolivia y Argentina. A través de una declaración conjunta al término del encuentro, el Mercosur se mostró dispuesto a sumar esfuerzos con el Banco de Desarrollo del BRICS para el aprovechamiento de las potencialidades y oportunidades conjuntas”. Previsiblemente, el Banco del Sur podría comenzar a funcionar en menos de seis meses.

El multilateralismo revive y la integración de Sudamérica avanza, Editorial de Integración Económica diciembre 2013

Mié, 12/11/2013 - 14:26 -- fmartinez

La integración económica regional parece haberse convertido en el tema de hoy. El 28 de noviembre los ex Presidentes de Brasil y de Chile, Luiz Inácio Lula da Silva y Ricardo Lagos, en el marco del Seminario internacional Desarrollo e Integración de América Latina encuentro organizado por la CEPAL y el BID entre otros, llamaron a dar un salto cualitativo en la integración de la región.

Para Lula, América Latina ha dejado de hacer mucho, sin embargo, hoy encuentra la oportunidad de “hacer todo lo que no hizo en los últimos diez” [1]. Lula acierta en destacar uno de los puntos de conflicto que más ha entorpecido la integración regional: la política. Mientras no haya convicción política por parte de los gobernantes, dice él, no podrá llegarse a la integración.

Por su parte Lagos, al igual que varios quienes abordan los temas integracionistas, cuestionó la división geográfica con la que se abordan algunas de esas iniciativas, principalmente apuntando a la Alianza del Pacífico, la cual no conforme con tambalear las relaciones políticas dentro de la región, busca también incorporar a los países del Atlántico.

 

Revista Integración & Comercio N. 36

Mar, 09/17/2013 - 14:48 -- fmartinez

El presente número de la Revista está dedicado a la integración física latinoamericana. Al diseñar los contenidos que se reseñan a continuación, el Comité Editorial procedió de la manera habitual, lanzando una invitación a la presentación de trabajos. El texto de la convocatoria propuso tópicos y preguntas focalizados sobre el tema en cuestión, pero ubicados a la vez en un amplio espectro.

La integración física regional se apoya en una variada gama de instrumentos como las obras de infraestructura que reducen los costos de transporte y mejoran la conectividad, la estructuración financiera de inversiones de gran complejidad técnica y envergadura de capital. Pero no son menos relevantes los mecanismos de cooperación gubernamentales que proveen la necesaria coordinación de políticas y medidas que facilitan el comercio, o los impactos locales asociados a los emprendimientos especialmente aquellos ubicados en zonas fronterizas.

El impulso venezolano al MERCOSUR

Jue, 05/30/2013 - 16:19 -- fmartinez

El MERCOSUR parecía estar trabado hace tan sólo unos meses, sin embargo, ha recuperado terreno y regresado nuevamente a un primer plano. Eso se ha debido en gran medida a las nuevas naciones incorporadas al bloque, las cuales que están poniendo su granito de arena para que el bloque prospere en la medida de lo posible.

Editorial de Integración Económica: La Alianza del Pacífico avanza con Paraguay, Mayo 2013

Mar, 05/21/2013 - 14:33 -- fmartinez

Nuevamente, cual juego de ajedrez, las piezas en el tablero de la integración regional vuelven a moverse estratégicamente a favor de unos y en detrimento de otros. Los intereses de ciertos países reflejados en cada uno de los bloques, UNASUR con Buenos Aires, MERCOSUR con Brasilia, CELAC con México, la Alianza del Pacífico con Washington y la CAN siendo independiente, también han cambiado de dirección.

Disparan contra Venezuela, pero quieren matar la integración

Mar, 05/14/2013 - 14:41 -- fmartinez

A finales de junio, Venezuela asumirá por primera vez la presidencia pro témpore del Mercosur (PPTVEN), en la Cumbre en Montevideo, pero con una activa agenda presidencial. Ya Nicolás Maduro comenzó, en gira por Uruguay, Argentina Y Brasil, a consensuar con los Presidentes la agenda política del bloque. Esta presidencia se desarrollará en el marco del despliegue de las fuerzas derechistas en el continente y de un ambiente político de alta tensión, en el cual la derecha continental intentará romper la unidad política de la región.

Páginas

Suscribirse a RSS - Mercosur