Una Nueva Visita a la Teoría del Desarrollo Económico

Mar, 06/10/2008 - 13:09 -- Anónimo (no verificado)
    En un trabajo de 1992, Krugman declara que la teoría del Desarrollo ha muerto, que ha pasado al
olvido, en el marco de una disciplina que se ha volcado al formalismo matemático y al equilibrio
general. Efectivamente, la moderna Teoría del Crecimiento se expresa a través de un algoritmo de
equilibrio en el que “desarrollo” se equipara a crecimiento del producto per cápita y se estudia por
vía de modelos formales en los que están ausentes las instituciones, la incertidumbre, las
imperfecciones del mercado y las asimetrías de información y oportunidades entre los agentes
económicos.
   
    En el estilizado escenario neoclásico, la economía se desplaza a través de una sucesión de
óptimos de Pareto en el tiempo, sin dilemas del prisionero y fallas de coordinación, ya sea intertemporal,
entre el ahorro y la inversión u otras. Se pierde, así, de perspectiva el cuadro analítico
de los economistas clásicos, en el que el desarrollo de una economía resulta de la co-evolución de
fuerzas económicas, institucionales y tecnológicas que se retro-alimentan en el tiempo dando
paso a fenómenos de maduración de las fuerzas productivas.
El presente trabajo constituye un intento por volver atrás el reloj, sacar del desván la vieja
Teoría del Desarrollo y pensar nuevamente en los determinantes “últimos” de dichos procesos
madurativos. Además de involucrar un aumento del producto per cápita, el desarrollo de una
economía supone, también, cambios en la estructura productiva de la misma, la creación de
nuevas instituciones, la construcción de mercados y nuevas capacidades tecnológicas y
productivas en la sociedad, el aumento de la diversidad y la profundización tecnológica de la
misma.
 
    En el curso de dicho proceso, se va gradualmente conformando una trama “paísespecífica”
de vínculos y hábitos de comportamiento e interacción entre empresas, consumidores,
agencias gubernamentales y una vasta gama de organizaciones -muchas de las cuales no
necesariamente operan en base a reglas de mercado- como son las universidades, los sindicatos,
las autoridades municipales u otras. La forma en que dicha trama de actores construye sus
patrones de comportamiento y sus formas de vinculación, da lugar a muy distintos estilos de
capitalismo, a lo largo del planeta. Este documento intenta explorar lo macro y lo
microeconómico de los nuevos modelos de capitalismo, hoy en franco proceso de gestación en
América Latina, tras la apertura comercial externa, la des-regulación de los mercados y la
privatización de la actividad productiva.