Fecha: Viernes, Septiembre 4, 2020 - 20:14
Autor:
El índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó un promedio de 96,1 puntos en agosto de 2020, esto es, 1,8 puntos (un 2,0 %) más que en julio y 2,1 puntos (un 2,2 %) por encima del nivel registrado en el mismo mes del año pasado. El debilitamiento del dólar estadounidense respaldó los precios internacionales de la mayoría de los productos agrícolas. Los precios en agosto de 2020 de los cereales, aceites vegetales, carnes, lácteos y azúcar aumentaron entre 1.9 y 6.7% intermensual y han aumentado también respecto al mismo periodo del año 2019, con la excepción de la carne. Las alzas en los precios, en buena medida, se explican por un aumento en la demanda de importaciones china, explicada por su recuperación económica interna. Fuente: |
Fecha: Martes, Septiembre 1, 2020 - 14:51
Autor:
En Cuba, para mitigar el impacto de la pandemia del COVID19, ha sido necesario expandir el gasto y el endeudamiento público, lo cual genera otros desafíos en materia de estabilidad macroeconómica a mediano plazo. Desde el presupuesto del Estado es poco lo que puede hacerse para incrementar los subsidios a empresas y familias y fomentar la inversión sin que ello añada riesgos a la estabilidad monetaria, sin un acceso fácil a los mercados internacionales de capitales y que no es miembro de las principales instituciones financieras multilaterales. Es normal y beneficioso para cualquier economía que las políticas macroeconómicas transiten por ciclos expansivos y contractivos siempre y cuando se respeten determinados límites que garantizan la estabilidad macroeconómica. Fuente: |
Páginas
Grecia y la cuarta etapa de la crisis
Resumen: A partir de la Crisis Hipotecaria en Estados Unidos, el contagio financiero ha llegado a través de los bancos europeos y finalmente a todos los rincones del planeta por medio del comercio. "La Gran Recesion" no ha pasado, y en 2010 veremos una etapa más de quiebras y crisis, esta vez no son los bancos los que estan en peligro, sino los Estados nación y la integridad de la Union Europea. |
El Fondo Monetario Europeo y la profundización de la regionalización
Resumen: En medio de la Crisis Griega extendida a toda la zona Euro, los países de la región buscan una alternativa a la intervención de Instituciones como el Fondo Monetario Internacional, después de hace un año darle su apoyo, tienen razones para desconfiar de las políticas de ajuste estructural, y reclaman que no son medidas recomendables para Europa. Como alternativa se ve en camino la creación del Fondo Monetario Europeo de esta forma superar los obstáculos para el rescate griego que Alemania y Francia no podrían llevar a cabo por el repudio social. Se vislumbra así un paso más en la regionalización de las instituciones financieras que ocurre simultáneamente en América Latina, Asia y Medio Oriente. |