América Latina y el Caribe

Perspectivas económicas para América Latina y el Caribe (Octubre, 2017)

Mar, 10/24/2017 - 15:11 -- msanchez

Tras registrar un crecimiento decepcionante en los últimos años, la actividad económica de América Latina sigue apuntando hacia una recuperación gradual (crecimiento del PIB de 1.2% en 2017 y 1.9% 2018), conforme la economía mundial cobra fuerza y las recesiones en unos cuantos países de la región llegan a su fin, en particular Brasil y Argentina.

No obstante, el crecimiento a largo plazo sigue siendo débil por la baja productividad, lenta recuperación de la inversión y un espacio fiscal limitado para respaldar la demanda de los países exportadores de materias primas. Pero, dado que la inflación ha estado moderándose rápidamente, la política monetaria puede apoyar la recuperación.

El FMI, considera que este es el momento de acelerar la puesta en práctica de reformas estructurales necesarias para garantizar un crecimiento sostenible e inclusivo.

Balance económico de América Latina y el Caribe 2016

Lun, 10/16/2017 - 13:47 -- msanchez

En el 2016, el PIB de América Latina y el Caribe disminuyó 1.1%, principalemnte por la reducción del crecimiento de las economías de América del Sur. Por su parte, las economías de Centroamérica mantienen un ritmo de crecimiento importante, aunque muestran una desaceleración respecto a 2015 de 4.7% a 3.6% en 2016.

La demanda en el mercado interno disminuyó 2% y esta produjo la reducción de las importaciones en torno al 3%, el débil desempeño económico de la región obedece a una fuerte caída de la inversión y del consumo. Mientas que en el sector externo, la caída de los términos de intercambio fue menor que en 2015, no obstante, el déficit de la cuenta corriente alcanzó 2.2% del PIB regional.

En el conjunto de América Latina y el Caribe, el mercado laboral se caracterizó por un significativo deterioro de la cantidad y calidad del empleo. Por otro lado, durante el 2016 el déficit fiscal promedio se mantuvo estable, reflejo de un ajuste del gasto público y las políticas monetaria y cambiara han estado condicionadas por la inflación, incertidumbre y volatilidad de los mercados financieros internacionales.

Para el 2017, se espera que el crecimiento económico de América Latina y el Caribe sea en promedio 1.3%, con lo que se pondría fin a la contracción que caracterizó el periodo 2015-2016.

Autor: 

La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global

Lun, 10/03/2016 - 12:22 -- resqueda

Los veinte textos que integran este libro tienen como base a las discusiones desarrolladas en el Seminario Internacional de la Red de Estudios de la Economía Mundial de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. El objeto principal de los capítulos de este libro fue revisar la situación actual de la economía mundial y de las economías de América Latina, en el contexto de continuidad de la crisis global que sigue estando presente y que en el periodo reciente ha acentuado sus efectos en la región.

En esta revisión, los textos se han agrupado en cuatro temas: el primero reúne cinco trabajos relacionados con el desenvolvimiento de la crisis mundial; el segundo tema, está referido a la crisis en las relaciones económicas internacionales, con tres trabajos; el tercer apartado, con cinco trabajos, se refiere distintos aspectos de la situación de América Latina o de grupos de países de la región; y, el cuarto tema reúne siete trabajos referidos a países latinoamericanos específicos: México, Brasil, Bolivia y Colombia.

Autor: 

Políticas públicas para la igualdad de género. Un aporte a la autonomía de las mujeres.

Mar, 11/18/2014 - 13:44 -- mchaverria

El presente documento de la CEPAL establece la necesidad de analizar políticas públicas para la igualdad de género con el desarrollo de una matriz de análisis para su identificación y sistematización que considere las distintas fases de su ciclo, a fin de descubrir y analizar políticas para la igualdad de género con criterios de justicia distributiva, de reconocimiento y de representación.

Las políticas seleccionadas para su análisis a partir de la matriz son: la Ley 11340 María de Penha del Brasil, la política de lucha contra la violencia doméstica del Uruguay, la política de garantía de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) de Colombia, la política de paridad y alternancia de género en los órganos de elección del Estado Plurinacional de Bolivia, la política de paridad y alternancia en la ley electoral de Costa Rica, la reforma previsional de Chile y la Política de Gasto Etiquetado para las mujeres y la igualdad de Género (GEMIG) de México. De acuerdo con la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, políticas analizadas en la medida en que responden a nuevos derechos como el reconocimiento del trabajo no remunerado y el reconocimiento de la existencia de dimensiones críticas y extremas de desigualdad, así como la violencia contra las mujeres.

Por medio de la matriz de análisis de políticas se busca la identificación de experiencias que enmarcadas en el ámbito estatal, apunten a la igualdad de género, y cuyo propósito es destacar la naturaleza del proceso de las políticas públicas, situando las políticas analizadas en un contunuum hacia la igualdad y no concibiéndolas como expresión de un objetivo ya alcanzado. Promoviendo así, una reflexión crítica de las iniciativas del Estado que considere tanto el logro de objetivos de igualdad de género como las implicancias políticas de los procesos y actores involucrados.

Migration and Remittances: Recent Developments and Outlook Special Topic: Forced Migration

Mar, 10/21/2014 - 13:19 -- mchaverria

En este artículo el Banco Mundial establece que el costo promedio global de envío de remesas continúo su tendencia a la baja en el tercer trimestre de 2014, cayendo hasta un 7,9 % del valor enviado, frente al 8,9 % del año anterior.

Un tema especial que trata es el de la migración forzada, donde focaliza sus impactos en el desarrollo y las perspectivas regionales ya que el desplazamiento forzado también es visto como un grave problema de desarrollo debido a que tiene efectos sobre el crecimiento, el empleo y el gasto público para los países tanto de origen como de destino.

Tan sólo en 2013 al menos 73 millones de personas se vieron afectadas por la migración forzada; desplazamiento impulsado por tres puntos relevantes: conflictos, violencia generalizada y violaciones de derechos humanos.

Inequality in a lower growth Latin America

Lun, 10/13/2014 - 12:26 -- mchaverria

En este informe el Banco mundial generaliza su análisis con los países integrantes de la región de América Latina y el Caribe (ALC). De acuerdo con el informe, se espera que la región en su conjunto crezca alrededor de 1,2 % durante 2014 y un 2,2 % durante el año 2015.

 

Se examina la configuración de los riesgos globales que enfrenta la región; se evalúa si los principales logros alcanzados en su denominada “época de oro” (2003-2008) bastarán para este actual entorno mundial menos favorable.

 

Documenta que las canastas de consumo son de hecho muy diferentes entre los grupos de ingreso; con respecto a los conductores de los cambios en la desigualdad presenta evidencia a favor de la hipótesis relacionada con el suministro y la expansión de la cobertura en la educación, de igual manera, pone énfasis en los conductores macroeconómicos de la desigualdad.

 

América Latina y el Caribe: Continúa la desaceleración

Jue, 10/02/2014 - 13:25 -- noyolara
Tras casi una década de rápido crecimiento en 2003–11, en los últimos tres años la actividad en América Latina y el Caribe ha perdido ímpetu. Recientemente, la desaceleración se ha acentuado, y en el primer semestre de este año el crecimiento prácticamente se ha estancado en varias economías. ¿A qué se debe esto? ¿Y qué se necesita hacer para reactivar el crecimiento en la región?

Los frenos que han reprimido la actividad económica en la región son en parte de origen externo (los vientos a favor se han tornado en contra) y en parte de origen interno (los motores del crecimiento han empezado a flaquear).

Es probable que las perspectivas continúen siendo difíciles. Por ejemplo, si China se desacelerara más de lo que se proyecta actualmente, la demanda de exportaciones de materias primas de América Latina se debilitaría aún más. Los mercados financieros también podrían volver a crear un terreno resbaloso. Por ejemplo, la volatilidad podría dispararse y podrían surgir presiones para la salida de capitales si las tasas de interés en Estados Unidos aumentaran más bruscamente de lo previsto.

Evolución del Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

Sáb, 09/20/2014 - 13:21 -- noyolara
El presente estudio ha sido elaborado en cumplimiento de la Actividad I.1.5. “Evaluación de los mecanismos subregionales de integración de América Latina y el Caribe: CAN-CARICOM– MERCOSUR-SICA; de nuevas modalidades de integración: ALBA-TCP y de la Alianza del Pacífico, su dimensión latinoamericana y caribeña”, del Programa de Trabajo de la Secretaría Permanente del SELA para el Año 2014.

En ese sentido, este estudio tiene como objetivo destacar la situación actual y el grado de evolución del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), en sus aspectos económicos, comerciales e institucionales, conforme a sus objetivos y en sus diferentes dimensiones y aspectos relevantes.

Se contempla, asimismo, sobre la base del diagnóstico respectivo, fundamentar un conjunto de conclusiones y recomendaciones para impulsar su profundización.

Análisis de los flujos comerciales entre el SICA y el resto de Latinoamérica y el Caribe

Sáb, 09/20/2014 - 13:14 -- noyolara
El presente documento examina en detalle la estructura de las exportaciones del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), y la evolución de los flujos de comercio entre el SICA y el resto de Latinoamérica y el Caribe (RLAC) para el periodo 2000-2013.

Con base en el análisis de los datos, el documento propone un conjunto de políticas nacionales y regionales tendentes a promover, estabilizar, y diversificar el intercambio de bienes y servicios entre el SICA y el RLAC.

Con base en el análisis de los datos, el documento propone un conjunto de políticas nacionales y regionales tendentes a promover, estabilizar, y diversificar el intercambio de bienes y servicios entre el SICA y el RLAC.

¿Será China el nuevo socio de Latinoamérica en infraestructura?

Mié, 08/27/2014 - 07:06 -- noyolara
El pasado mes de julio, 2014, se celebró una cumbre de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en Fortaleza, Brasil. El presidente Xi aprovechó el viaje a Brasil para visitar también Argentina, Venezuela y Cuba. Este informe analiza los acuerdos que firmó China con estos cuatro países. Observamos un claro predominio de inversiones en infraestructura, energía y transporte en los 120 acuerdos que se firmaron en el transcurso de una semana.

El vínculo de China con Latinoamérica es cada vez más sólido. El comercio entre China y Latinoamérica superó los 261 mil millones de dólares en 2013. Además, Pekín ha intensificado su inversión en la región, con un porcentaje que asciende aproximadamente a un 20% del total de su inversión extranjera directa, que fue de 90 mil millones de dólares el año pasado.

En la actualidad, China ha pasado a ser el socio comercial más importante de Brasil. El comercio entre estos dos países fue de 83 mil 300 millones de dólares en 2013, una cifra muy superior a los 3 mil 200 millones de 2002. Las materias primas son la principal fuente de exportación brasileña.

Páginas

Suscribirse a RSS - América Latina y el Caribe