comercio internacional

“Buy American, Hire American!”: A Worrisome Slogan

Mié, 05/03/2017 - 10:45 -- anegrete

Con el llamado a una política de "Buy American, Hire American", el presidente Donald Trump resucita un lema que ha existido por lo menos desde la Gran Depresión.

En 1933, el presidente Herbert Hoover inauguró "Buy American" en medio de la Gran Depresión. La ley otorgó una preferencia a los productos nacionales en todas las compras del gobierno federal Desde entonces, ha tenido sus altibajos, tanto como una declaración patriótica como como una guía de la política gubernamental; incluso Barack Obama abrazó el slogan en la legislación de estímulo de 2009.

A la pregunta: ¿Qué hay de malo en "Buy American, Hire American!"?, el autor del artículo responde que, como un eslogan político, nada, si se es un nacionalista; sin embargo, como política aplicada por las normas federales y estatales de adquisiciones, destaca algunas desventajas.

2015 Trans-Pacific Intellectual Dialogue

Lun, 04/03/2017 - 17:15 -- anegrete

El presente documento es resultado de la conferencia que se celebró del 14 al 15 de diciembre de 2015, organizada conjuntamente por el Instituto Coreano para la Política Económica Internacional (KIEP) y el Centro Este-Oeste (EWC) en Honolulu.

China, Japón, Corea y  EEUU discutieron el futuro económico de los principales países del Pacífico Norte y la importancia de la cooperación económica entre ellos. El tema de Comercio se relacionó con la estrategia comercial de China, la Iniciativa Cinturón-Carretera de China, la Iniciativa de Eurasia de Corea y el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).

La conferencia finalizó con las principales conclusiones e implicaciones políticas de las reuniones anteriores, en particular, la respuesta de la política monetaria en las economías emergentes y la importancia de fortalecer la cooperación del Pacífico Norte.

Trade illusion and disillusion: A cyclical phenomenon

Mié, 03/29/2017 - 20:16 -- anegrete

El crecimiento reciente del comercio mundial es aún más decepcionante que el crecimiento del PIB mundial.

En esta columna se sostiene que la debilidad inesperada del comercio con respecto al PIB se relaciona con la alta volatilidad y pro-ciclicidad de los flujos comerciales reales, y que las fuerzas cíclicas son los principales impulsores.

También se muestra que la exactitud de los pronósticos comerciales existentes puede mejorarse si se utilizan datos en tiempo real sobre las condiciones del negocio.

EEUU y su redespliegue económico

Vie, 03/24/2017 - 14:28 -- anegrete

Durante sus primeros 60 días, Trump ha impulsado medidas comerciales proteccionistas y reorganizado la proyección de EEUU en el mundo. Consecuente con sus advertencias previas durante la campaña electoral, muestra un proyecto americano de largo plazo con el soporte del sector financiero y del sector militar.

La administración de EEUU reconoce que ha llegado a su fin el curso neoliberal de la escuela de Chicago en el mercado mundial. Encuentran que la apertura comercial absoluta y la autorregulación del mercado no han resultado en crecimiento y pleno empleo en su economía, fundamentos de la teoría neoliberal.

Se han topado con una combinación de desempleo, grandes déficits comerciales, pérdida de capacidad adquisitiva, una concentración inédita del ingreso y un muy prolongado estancamiento económico, junto con un monumental auge en las bolsas de valores.

 

Building Trade Walls

Mar, 03/07/2017 - 17:30 -- anegrete

Los asesores y aliados del Presidente Trump han promovido una idea ambiciosa: “Rehacer el Mercado Americano”.

Consideran la posibilidad de dejar atrás décadas de política internacional y repensar cómo mira EEUU su comercio con cada país. Esencialmente, después de años de criticar a China, y a gran parte de Europa, por la forma en que manejan sus importaciones y exportaciones; ahora estos funcionarios quieren copiarles.

Este nuevo enfoque podría resultar en mayores barreras a las importaciones, lo que pondría fin al lugar que ocupó EEUU, durante décadas, como la economía más abierta del mundo.

NAFTA in play: How President Trump could reshape trade in North America

Jue, 03/02/2017 - 18:02 -- anegrete

Durante su campaña, el Presidente de los EEUU llamó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) "el peor acuerdo comercial jamás aprobado por este país". Se refirió a México, pues éste mantiene un superávit de 50,000 mdd en bienes y servicios con EEUU.

Aunque el comercio con Canadá, el tercer partido del TLCAN, está esencialmente equilibrado, las disposiciones del TLCAN no pueden modificarse sin afectar a Canadá o sin el consentimiento de Canadá. Los Ministros de Relaciones Exteriores de Canadá y México han declarado que quieren que el nuevo TLCAN sea negociado trilateralmente, no bilateralmente.

Autor: 

Global Competition and the Rise of China

Vie, 02/17/2017 - 14:21 -- anegrete

A partir de datos a nivel de empresa, los autores examinan cómo la concentración industrial global ha cambiado durante la última década en relación con el ascenso de China.

Muestran cómo, entre 2006 y 2014, esta concentración ha disminuido en la mayoría de las industrias, mientras que en las empresas de la parte superior de la distribución se ha experimentado una agitación significativa.

Los autores ofrecen evidencia de la eficiente distribución en el mundo y cómo las empresas altamente productivas tienden a ser más grandes y a crecer más rápido. La creciente competencia industrial se debe, en parte, a la creciente cuota de mercado de las empresas chinas, y otros mercados emergentes, a expensas de los líderes de la industria.

Las ventas latinoamericanas a EE UU, en riesgo por el proteccionismo de Trump

Mar, 02/14/2017 - 14:02 -- anegrete

Las proclamas de Donald Trump en favor de imponer aranceles a las importaciones se ciernen como una amenaza sobre la economía latinoamericana.

En 2015, la región vendió 400.000 millones de dólares (casi un 8% de su PIB) en materias y productos a su gran vecino del Norte, con el que además mantiene superávit comercial. El efecto de medidas anunciadas ha suscitado los temores de los países más próximos y más dependientes del intercambio comercial con EE UU.

Aquí se presenta un resumen de cómo afectarían las medidas a los sectores y productos de las economías de Latinoamérica.

Autor: 

Multinational Investors as Export Superstars: How Emerging-Market Governments Can Reshape Comparative Advantage

Jue, 02/02/2017 - 12:02 -- anegrete

Este trabajo investiga tres casos -Malasia, Costa Rica y Marruecos- en los que las autoridades nacionales lograron cambiar el perfil de exportación de la economía nacional a través de la inversión extranjera directa. Cada caso destaca la importancia de las empresas de primera instancia, conglomerados de empresas seguidoras e industrias oligopólicas, cuya aparición cambia la aparente ventaja comparativa de la economía nacional.

Los resultados de estos tres casos se muestran coherencia con un cuerpo más amplio de análisis econométrico. Una consecuencia importante es que los pequeños mercados emergentes pueden estar mejor equipados para transformar la estructura de producción y estimular las exportaciones con la inversión extranjera directa que mediante una promoción amplia de emprendimiento nacional.

El estudio muestra que los cambios en las políticas del país anfitrión pueden tener efectos más grandes si alteran la entrada de multinacionales o el comportamiento de las grandes empresas.

Trade War Threat Grows

Jue, 01/26/2017 - 12:05 -- anegrete

El nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, ha insistido desde hace tiempo que EEUU ha sufrido por malos acuerdos comerciales de sus predecesores. La renegociación o retirada de estos acuerdos será una prioridad absoluta para su administración, la cual considera a la política comercial como clave para el resurgimiento económico.

La nueva administración prometió "acuerdos duros y justos" sobre el comercio, aparentemente para revivir la economía estadounidense y crear millones de empleo, sobre todo manufactureros. El presidente está comprometido a renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), firmado en 1994 por Estados Unidos, Canadá y México.

Se ha advertido que en caso de que los socios del TLCAN rechacen lo que la Casa Blanca considera un acuerdo renegociado justo, “el Presidente dará aviso de la intención de los EEUU de retirarse del TLCAN".

Páginas

Suscribirse a RSS - comercio internacional