Notas sobre América Latina

Fecha:

Las materias primas han pasado de ser el motor de la economía a un lastre para el crecimiento de América Latina. Debido a la reducción de alrededor del 7% en el precio de los productos básicos en 2018 y una baja tasa de aumento del comercio mundial, la CEPAL redujo aún más las proyecciones de crecimiento tanto para el 2018 como para el 2019.

En su último Balance Económico, la CEPAL no encuentra motivos para el optimismo. Estima que el año que viene estará cargado de desafíos, sobre todo entre aquellos más vulnerables al riesgo, como Argentina y Brasil.

La combinación de precios más bajos y menos volumen de ventas será un combo difícil de digerir para economías altamente dependiente de sus exportaciones agrícolas, mineras y de hidrocarburos.

Fecha:

Durante las últimas dos décadas, las Naciones Unidas han incorporado cada vez más al sector corporativo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Pero la creciente influencia de las grandes empresas también ha comprometido los análisis, las recomendaciones, las políticas y la implementación de programas para los ODS.

La financiación inadecuada ha requerido una búsqueda de financiación adicional, inicialmente con esfuerzos filantrópicos y de "responsabilidad social corporativa" por parte de empresas privadas, pero cada vez participan más las inversiones con fines de lucro en la contribución a los logros de los ODS.

Se ha expresado preocupación sobre el entusiasmo por la financiación mixta entre empresas públicas y privadas como "ayuda", pues favorece a los socios privados del país donante. La desviación de ésta prioriza las ganancias privadas, en lugar del interés público.

Fecha:

Al criticar el "engaño del libre comercio", el Informe de Comercio y Desarrollo de 2018 de la UNCTAD propone una alternativa al nacionalismo reaccionario y al cosmopolitismo corporativo del discurso multilateral neoliberal: revisar la Carta de La Habana.

La evolución del sistema de comercio internacional ha sido en gran parte olvidada. Las tensiones recientes y actuales en el comercio mundial se consideran en gran medida como una amenaza para el orden económico internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial, que se negoció por primera vez a fines de la década de 1940 y se revisó desde entonces.

Con el multilateralismo y la Ronda de Desarrollo de Doha bajo asalto, recuperar lecciones relevantes de la Carta de La Habana después de siete décadas puede ser crucial para guiar al mundo entre el demonio del "soberanismo" nacionalista reaccionario y el mar azul profundo del cosmopolitismo corporativo neoliberal o el "globalismo".

Páginas

Suscribirse a Front page feed