Notas sobre América Latina

Fecha:

Se acerca el debate de Presidentes del G20, donde se tratarán temas sobre problemas económicos contemporáneos según la lógica del poder concentrado en las aspiraciones de las corporaciones transnacionales y su necesidad de ampliar la esfera de los negocios, el objetivo de la ganancia y la acumulación.

Las agendas del poder suponen condiciones para la liberalización de la economía y mejoras en la rentabilidad de los inversores de capital. En ese sentido se discuten las reformas estructurales que demandan los sectores dominantes del sistema mundial.

En la respuesta social a la agenda del poder podremos encontrar pistas para un rumbo diferenciado del actual que consolida una lógica de desigualdad e inequidad en la distribución del ingreso y de la riqueza.

Palabras clave:
Fecha:

El análisis de los movimientos expansivos y contractivos en la metrópoli afectan directamente a los países periféricos, por medio de la emisión de masa monetaria, la inversión extranjera directa, entre otros factores.

La comparación entre momentos expansivos y contractivos del sistema imperialista financiero lleva a identificar el proceso de mantenimiento de un sistema que vive de procesos de opresión, explotación y despojo acrecentados en el movimiento contractivo generando crisis económicas.

El análisis de los diferentes contextos permite identificar los lazos de sujeción del imperialismo del siglo XXI en América y comprender a groso modo los procesos que identifican todo un ciclo y/u onda tras la década de los 70 del siglo XX.

Fecha:

Historiador y economista, Mario Rapoport comenta sobre la situación económica-política actual de Brasil y Argentina. Al respecto, es evidente que Bolsonaro no se explica sin Trump en la Casa Blanca. Al igual que Bolsonaro, Trump pone en tela de juicio un esquema de comercio global que está muy cuestionado por amplias capas de la sociedad.

Los europeístas y los demócratas estadounidenses nos condujeron a la crisis de 2008 y esa crisis se remonta a la deslocalización industrial. El traslado de las grandes empresas en busca de mano de obra barata creó puestos de trabajo en Asia y desempleo en Estados Unidos y Europa.

El futuro del Mercosur es un área de libre comercio incompleta y una unión aduanera imperfecta con señales de estancamiento. El problema no sería en la concepción original, sino el aislacionismo que habrían promovido el kirchnerismo; tenemos una clase media muy gorila.

Páginas

Suscribirse a Front page feed