Notas sobre América Latina
Fecha:
Autor:
Las proclamas de Donald Trump en favor de imponer aranceles a las importaciones se ciernen como una amenaza sobre la economía latinoamericana. En 2015, la región vendió 400.000 millones de dólares (casi un 8% de su PIB) en materias y productos a su gran vecino del Norte, con el que además mantiene superávit comercial. El efecto de medidas anunciadas ha suscitado los temores de los países más próximos y más dependientes del intercambio comercial con EE UU. Aquí se presenta un resumen de cómo afectarían las medidas a los sectores y productos de las economías de Latinoamérica. Palabras clave: |
Fecha:
Autor:
Los principales acreedores extranjeros de EEUU están empezando a pensarse dos veces si financiar al gobierno de este país ahora que Donald Trump ocupa la Casa Blanca. Si los inversores extranjeros reducen sus compras de bonos del Tesoro, la Reserva Federal comienza a reducir su balance (en el que tiene 2,45 billones de bonos del Tesoro) y Trump comienza a gastar todo lo prometido (lo que incrementará el déficit público), la mezcla puede ser un tanto explosiva para los rendimientos de la deuda pública de la mayor potencia económica del mundo. Aunque es cierto que las necesidades de los bancos centrales de estos países pueden estar propiciando parte de las ventas de esta deuda, no obstante, los últimos datos también puede ser una llamada de atención para Donald Trump. Palabras clave: |
Fecha:
Autor:
Cada año, en su reunión de Davos, el Foro Económico Mundial (FEM) publica un informe sobre los riesgos globales, destacando los mayores desafíos que el mundo enfrenta y las conexiones entre ellos. La desigualdad entró en la lista de riesgos mundiales en 2012 y la creciente disparidad de ingresos y riqueza se clasificó, en 2017, como la tendencia más importante que determinará el desarrollo en todo el mundo durante la próxima década. Durante el siglo XX la desigualdad en la mayoría de los países ricos cayó casi continuamente de los años 30 a los 70 y luego aumentó dramáticamente a partir de los años 80 con el dominio de la economía neoliberal. La desigualdad está implicada en otros riesgos globales que ocupan al FEM, desde las crisis fiscales hasta la profunda inestabilidad social, la creciente polarización de las sociedades, el sentimiento nacional creciente, e incluso el cambio climático y la degradación ambiental. Palabras clave: |