Notas sobre América Latina
Fecha:
Autor:
Las exportaciones de automóviles de Japón a los EEUU han superado en número a sus importaciones por un amplio margen durante muchos años. En 2016, Japón exportó 1,75 millones de autos a EEUU, mientras que Japón importó algo menos de 20.000. Trump afirma que su administración aumentará los aranceles a las importaciones japonesas de automóviles del 2,5% al 38% -que es el tipo arancelario impuesto a las importaciones de carne de EEUU por parte del Japón- para corregir el desequilibrio. Japón y EEUU están a punto de reanudar sus viejas batallas comerciales sobre los automóviles, que estaban en el centro de la amargura en sus relaciones comerciales en los años ochenta y noventa. Palabras clave: |
Fecha:
Autor:
El pasado domingo, miles de mexicanos en Tijuana hicieron algo inusual. Se quedaron en casa. La vida en la pequeña ciudad fronteriza gira en torno a "la línea": muchos locales viven de un lado y cruzan todos los días para ir a la escuela, el trabajo o las tiendas. El objetivo era simple: hacer sentir la presencia de los mexicanos por su ausencia. Casi 20 millones de mexicanos visitan EEUU cada año. Es, por mucho, el flujo más grande de cualquier país hacia EEUU. Las empresas agrícolas de los EEUU se sienten de la misma manera con respecto a los planes del Sr. Trump sobre el TLCAN. Temen su pérdida, y de $ 18 mil millones al año del mercado mexicano. Ahora las empresas agrícolas han comenzado a apoyar el acuerdo comercial. El punto tiene, potencialmente, un enorme impacto geopolítico global. |
Título: El Banco de España en la crisis
Fecha:
Autor:
La crisis internacional tuvo un impacto significativo en la economía española. La práctica desaparición de algunos de los principales mercados de capitales mayoristas a lo largo de 2007 y 2008, como el interbancario o el de titulizaciones, dificultó la normal financiación de las entidades de crédito españolas. El crédito a hogares y empresas había pasado de representar el 81% del PIB a finales de 1999 a suponer el 166% al cierre de 2008. Algunas partidas crediticias, como la hipotecaria aumentaron su peso durante ese periodo desde el 35% del PIB hasta el 95%. La estabilización que parecía lograda en 2010 se interrumpió en 2011. Todas las instituciones, nacionales e internacionales, incurrieron en grandes errores de previsión, también el Banco de España. |