Notas sobre América Latina

Fecha:
Autor:

Corea del Sur ha dado un paso decisivo hacia la solidificación de una alianza trilateral con EE. UU. y Japón para responder a la amenaza nuclear de Corea del Norte y la intensificación de la rivalidad entre EE. UU. y China. Como resultado de esta decisión, se espera que surjan importantes problemas internos con respecto a los pros y los contras de esta controvertida dirección de política exterior.

Al mismo tiempo, China también se enfrenta a varios desafíos diplomáticos importantes, como la forma de responder a la citada alianza trilateral de Corea del Sur que deja de lado la línea diplomática equilibrada perseguida por el anterior gobierno de Moon Jae-in; el problemático problema nuclear de Corea del Norte; y cómo mantener una distancia adecuada de Rusia.

Sin embargo, el actual presidente Yoon Suk-yeol no pudo asegurar un gran avance en la resolución de varios problemas pendientes con Japón, como el tema de la compensación a las víctimas del trabajo forzado en tiempos de guerra. Además, el líder coreano tampoco pudo obtener una cooperación decisiva del presidente chino, Xi Jinping, para resolver el problema nuclear de Corea del Norte durante su reunión del 15 de noviembre.

Fecha:

Joe Biden y Xi Jinping prometieron cooperar en los desafíos globales y coincidieron en la necesidad de mejorar las relaciones tensas cuando se sentaron para su primera reunión en persona como líderes nacionales. El encuentro se dio después de la escalada tensión por la visita de Pelosi a Taiwán.

Bajo la "política de Una China", EEUU. reconoce a la República Popular China (RPC) en Beijing, sobre la República de China (ROC) en Taipéi, como el gobierno único y legal de China. Pero Washington no toma posición sobre la soberanía de Taiwán, afirmando que su futuro debe determinarse por medios pacíficos. Esta política es diferente al “principio de Una China”, la cual insiste en que Taiwán es una parte inalienable de su territorio.

El mandatario estadounidense aseguró que no es necesario que haya una nueva Guerra Fría, y ambos lideres reiteraron que una guerra nuclear nunca debe pelearse y nunca puede ganarse. Entre otras cuestiones destacaron la cooperación comercial, las situaciones de los derechos humanos en Hong Kong y respecto a la población Uigur en Xinjiang; además se abordó de forma discreta la Guerra en Ucrania.

Fecha:

Argentina habla de crear un cartel del litio con Chile y Bolivia, semejante al de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pues los tres países son dueños de mas del 50% de las reservas de este mineral.

El objetivo es coordinar la producción de litio para influir en el precio, además de establecer pautas para el desarrollo industrial y tecnológico de estos países. La propuesta fue lanzada hace 10 años, pero ahora la propuesta parece tentativa en el contexto internacional.  

Entre los problemas esta que los países latinos sólo producen actualmente el 32% del litio del mundo, y en el caso de Bolivia el mineral esta mezclado con magnesio, lo que requiere tecnología con el que el país no cuenta a gran escala. El tiempo que llevaría transformar esas reservas en un cartel de producción continua tomaría entre 7 y 10 años; además de otros obstáculos legales. 

Palabras clave:

Páginas

Suscribirse a Front page feed