Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
                                                                                      Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva

Notas de interés

Fecha: Lunes, Agosto 17, 2020 - 20:11

Los guardianes de la selva maya desafían a narcos e inversores

Resumen:

En un 25% de la Reserva de la Biosfera Maya apenas hay incendios, deforestación, saqueos o traficantes de cocaína. Hay muy poca emigración y las remesas económicas desde el extranjero son insignificantes. Y aunque el Estado está prácticamente ausente, hay clínicas y escuelas.

Esto se debe al modelo de concesiones forestales manejadas por comunidades, que desde su creación en 1997 han levantado la economía local protegiendo uno de los enclaves naturales y culturales más importantes de América Latina. Estas concesiones, otorgadas por un periodo de 25 años, se han convertido en la principal fuente de ingresos de las comunidades indígenas y rurales de la zona. Pero a medida que el momento de renovar los permisos se acerca, las presiones externas van en aumento. La guerra contra las drogas está llevando a las organizaciones criminales a adentrarse en zonas cada vez más remotas, lo que convierte a las concesiones en una isla de resistencia dentro de un mar de amenazas.

El gobierno de Guatemala ha expresado su deseo de dar continuidad a las concesiones forestales comunitarias, también el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lleva años apoyando la conservación y desarrollo sostenible en la Reserva de la Biosfera Maya, pero queda trabajo por delante.

Tema de investigación:
Desarrollo y medio ambiente
Fecha: Miércoles, Agosto 12, 2020 - 13:50

Brasil duplica en julio la cifra de exportaciones de petróleo

Resumen:

Las exportaciones brasileñas de petróleo registraron en julio la cifra de 8.19 millones de toneladas, en comparación con 3.76 millones de toneladas enviadas en el mismo periodo de 2019, según datos preliminares del Ministerio de Comercio de Brasil. Sin embargo, impulsado por la depresión de los precios del crudo en el mercado internacional, los ingresos procedentes de las exportaciones de petróleo en julio aumentaron sólo un 14.7%.

En el primer semestre de 2020, Brasil amplió las exportaciones de petróleo a Asia. La petrolera nacional, Petrobras, logró aumentar los envíos de combustible en un 65.4% durante el segundo trimestre, en comparación con el mismo período de 2019, según se reveló en julio.

Las tasas de utilización en las refinerías nacionales de Petrobras se recuperaron para llegar a un promedio de 70% en el segundo trimestre y alcanzó el 78% en junio, lo cual está muy cerca del nivel primer trimestre de 79%.

Tema de investigación:
Integración y comercio
Fecha: Domingo, Agosto 9, 2020 - 15:26

La financiación climática de los BMD en países de ingresos bajos y medios alcanza US$41.5 mil millones

Resumen:

El Informe Conjunto sobre Financiación Climática de los Bancos Multilaterales de Desarrollo muestra que los BMD están en camino de cumplir con sus mayores niveles de financiación climática, con el foco en los países de bajos y medianos ingresos.

Los BMD han informado por primera vez sobre financiación climática desde 2011, basándose en una metodología desarrollada conjuntamente para el seguimiento de la financiación climática.

La edición de 2019 del informe se publica en la coyuntura actual de la pandemia de COVID-19, que ha causado una importante interrupción social y económica, y reducido temporalmente las emisiones globales de carbono a los niveles de 2006. Los países ahora enfrentan las amenazas paralelas del COVID-19 y el cambio climático, así como una oportunidad única para "reconstruir mejor" al planificar inversiones más sostenibles en lugar del enfoque intensivo en carbono.

Palabras clave:
Tema de investigación:
Desarrollo y medio ambiente
Fecha: Viernes, Agosto 7, 2020 - 11:44

Multilateral bank intermediation must help developing countries recovery

Resumen:

El FMI ha advertido que los países en desarrollo necesitarán más de los 2.5 mmd estimados para proporcionar alivio a las familias y empresas afectadas y acelerar la recuperación económica. Con su limitada capacidad fiscal, los países en desarrollo necesitarán pedir más préstamos, lo que aumentará la carga de su deuda pública, a menudo ya elevada.

La deuda de los países en desarrollo ha aumentado rápidamente desde la crisis financiera mundial de 2008-2009, alcanzando máximos históricos incluso antes de la pandemia. Una profunda depresión inducida por la pandemia también puede exigir que los gobiernos se hagan cargo de enormes pasivos de deuda privada.

Al enfrentarse a la mayor crisis económica desde 1930, muchos países en desarrollo no tienen más remedio que pedir prestado para crear espacio fiscal, en lugar de centrarse en la complicada y prolongada reestructuración de la deuda a largo plazo, en los ejercicios de reestructuración o en las recompras.

Tema de investigación:
Arquitectura financiera
Fecha: Viernes, Julio 24, 2020 - 14:20

The Economist anuncia cambios del “modelo chileno”

Resumen:

La revista británica The Economist, firme defensora del capitalismo liberal, sorprende con su reciente artículo sobre Chile (18-07-2020). Lo encabeza con el título “El Covid-19 acelera los cambios del modelo económico chileno” y agrega en el subtítulo que “como consecuencia de la crisis sanitaria el país se encamina hacia la social democracia”.

The Economist no hace más que constatar que Chile  vive un momento de cambios. Las vigorosas protestas del 18-0 contra el orden económico-social y, ahora, el masivo apoyo ciudadano al retiro del 10% de los ahorros en las AFP, revelan que existe una fuerza mayoritaria para transformar el modelo neoliberal.

La crisis en curso ofrece condiciones de posibilidad para los cambios. Sin embargo, éstos no serán automáticos, sino dependerán de la lucha de los hombres y mujeres afectados durante décadas por insoportables desigualdades e injusticias y de la construcción de la convergencia política de todos aquellos dispuestos a terminar con el neoliberalismo.

Tema de investigación:
Crisis económica

Páginas