Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
                                                                                      Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva

Notas de interés

Autor: AFP
Fecha: Viernes, Junio 12, 2020 - 11:25

Británicos no comprarán productos de Brasil si la deforestación sigue

Resumen:

Las principales cadenas de supermercados británicos amenazan con bloquear los productos producidos en Brasil si se aprueba una ley que propiciaría una mayor deforestación de la selva amazónica.

El jefe de Estado, escéptico sobre el consenso científico acerca del cambio climático, no ha hecho nada para desalentar la explotación de dicha selva para la agricultura o la minería, sino todo lo contrario. La relación que tiene el presidente de Brasil con la región es buscar riqueza en sus tierras, sin importarle la selva o los pueblos indígenas, explotando los recursos naturales de forma desmedida, así como abusar de la minería para extraer el oro, los diamantes, entre otros minerales.

En una carta entregada al gobierno británico en febrero, líderes indígenas pidieron al primer ministro y otros dirigentes europeos que no acepten en sus países productos que responsabilizan de la destrucción de sus tierras.

Palabras clave:
Tema de investigación:
Desarrollo y medio ambiente
Fecha: Jueves, Junio 11, 2020 - 19:46

Sobre la seguridad alimentaria en el contexto de la pandemia

Resumen:

La pandemia del Covid-19 tiene impactos en todos los ámbitos de la vida social, económica, política y cultural. Uno de los más críticos es el que tiene que ver con la seguridad alimentaria. De acuerdo con la FAO y la CELAC, es altamente probable que la pandemia de COVID-19 repercutirá en un incremento del hambre y la pobreza en América Latina y el Caribe.

El problema con esta crisis global es que los exportadores de alimentos comienzan a restringirlas para proteger su propia seguridad alimentaria, lo que está ocurriendo con cerca de una veintena de países, presionando sobre los precios, como ocurrió en el 2007 y 2008.

Hay una amenaza real de que la seguridad alimentaria del país en su conjunto se vea seriamente afectada por la pandemia, de que en algún momento no haya alimentos suficientes, que vastos sectores de la población no puedan adquirirlos, y que se reduzca la calidad de la dieta.

Tema de investigación:
Crisis económica
Autor: Eva Usi
Fecha: Miércoles, Junio 10, 2020 - 11:40

La pandemia atiza la extracción minera en América Latina

Resumen:

Empresas mineras trasnacionales aprovechan la pandemia de Covid-19 para posicionar la industria y seguir operando, pese a las restricciones, según estudio Voces desde el Territorio, respaldado por 300 organizaciones.

Presionados por el lobby de esta industria, los gobiernos buscan silenciar las protestas y utilizan la actual crisis para promover cambios en las regulaciones nacionales que favorezcan su actividad, a costa de la vida de las personas y el planeta.

En el estudio se revisaron más de 500 notas, comunicados de prensa e informes sobre minería que revelan que las compañías mineras alrededor del mundo ignoran la amenaza de la pandemia y continúan operando. Denuncia que las violaciones de la industria minera durante la crisis sanitaria se extienden en toda América Latina, en especial en Brasil, Argentina, Ecuador y Honduras.

Tema de investigación:
Desarrollo y medio ambiente
Fecha: Martes, Junio 9, 2020 - 17:07

La caída de la demanda y el volumen de las exportaciones agrava la crisis en América Latina

Resumen:

En entrevista con RT español, el Dr. Óscar Ugarteche afirmó que el camino de la energía limpia va a ser el camino que nos ayude a salir para adelante, sobre todo a los países que están más afectados.

La región ya estaba pasando por un proceso de desaceleración económico en los últimos tres años. Si el año 2019 fue un año muy malo; el año 2020 es un año peor y el año 2021 no promete mucho, comentó

Tema de investigación:
Crisis económica
Fecha: Jueves, Junio 4, 2020 - 14:28

Covid-19 Recessions: This Time It’s Really Different

Resumen:

La contracción de la economía mundial en lo que va de año se debe a las medidas sanitarias. La disminución de los ingresos de las empresas y los trabajadores redujo el consumo y la inversión y, por lo tanto, la demanda agregada. Las circunstancias financieras retrasarán la recuperación, el cruel dilema de salud pública que plantea la pandemia viral es sin duda su causa inmediata. Con esto las economías sufrirían una transformación estructural.

Las economías reestructuradas surgirán inevitablemente de la pandemia, pero a algunas les irá mejor que a otras. Las economías que tratan de ajustarse al nuevo contexto posterior a la confluencia deberían utilizar la política industrial o la inversión selectiva y la promoción de la tecnología para acelerar la reestructuración.

La actual crisis de Covid-19 debe considerarse como una oportunidad para hacer inversiones muy necesarias, si no muy atrasadas, en industrias, servicios y empresas deseables para el amanecer, incluido el readiestramiento del personal y la mejora de la capacidad, así como la readaptación del lugar de trabajo.

Palabras clave:
Tema de investigación:
Crisis económica

Páginas