Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
                                                                                      Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva

finanzas internacionales

La desdolarización avanza, pero no como el mundo imaginó

Mié, 09/17/2025 - 15:13 -- gramirez

Si bien la desdolarización es un tema urgente, no avanza como muchos imaginaban: mediante la sustitución del dólar por otra moneda hegemónica única (como el yen, el euro o el yuan). En cambio, se está produciendo una transformación más pragmática y gradual. Este proceso se da en un contexto donde el dólar ha consolidado su supremacía, respaldado por el poder de EE.UU. y con instituciones como el FMI y el Banco Mundial reconfiguradas para promover políticas que afianzan su hegemonía. Frente a esto, la nueva desdolarización no es binaria, sino que se materializa a través de un ecosistema de alternativas paralelas que coexisten, como acuerdos de pago en monedas locales, líneas de swap entre bancos centrales, monedas digitales y sistemas de pago multidivisa. El objetivo no es eliminar abruptamente al dólar, sino descentralizar el sistema, reducir la dependencia estructural y crear un panorama financiero multipolar, más diversificado y menos vulnerable a los instrumentos de poder asociados a la divisa estadounidense.

Autor: 

Financiamiento para la transición energética Latinoamericana

Vie, 12/10/2021 - 10:28 -- anegrete

La transición energética en América Latina tiene el problema estructural que se arrastra en la región desde siempre: la falta de capital. Para resolver esto, el financiamiento externo ha sido el principal motor del cambio en la matriz energética. 

Los principales financiadores son el Banco de Exportación e Importación de China, el Banco de Desarrollo de China, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Agencia para el Desarrollo Internacional de EUA, en ese orden.

Destaca que la Cuenca del Caribe está principalmente financiada por EUA y Sudamérica por China. Aunque EUA financia más las renovables que la energía sucia, en cuestión de montos no se compara con la economía asiática. El financiamiento externo a las renovables es vital para la transición energética latinoamericana. No hay que olvidar que América Latina es un territorio de disputa y el control de las renovables es clave.

Will Glasgow Fix Broken Climate Finance Promises?

Mar, 11/02/2021 - 10:42 -- anegrete

Los planes actuales de mitigación del clima resultarán en un catastrófico aumento de la temperatura mundial de 2,7 ° C. Se necesitan entre 1,6 y 3,8 billones de dólares al año para evitar que el calentamiento global supere los 1,5 ° C.

Los países ricos han incumplido durante mucho tiempo su compromiso de la COP16 de Copenhague de 2009 de movilizar 100 mil millones de dólares anuales para 2020 para atender las necesidades de los países en desarrollo. La pandemia ha empeorado la situación, reduciendo la financiación disponible. Los países pobres, muchos ya atrapados en la trampa de la deuda, luchan por salir adelante.

Los países más pobres necesitan desesperadamente reconstruir la resiliencia y adaptar los entornos humanos y los medios de vida. Se necesitan fondos de adaptación para afrontar mejor las nuevas circunstancias creadas por el calentamiento global.

Boldly Finance Recovery to Build Forward Better

Mié, 06/23/2021 - 11:29 -- anegrete

El COVID-19 se ha convertido en una "pandemia de los países en desarrollo", alejándose de la vacunación masiva del Norte. Con los países en desarrollo muy perjudicados, el FMI advierte de una "peligrosa [nueva] divergencia".

Los recortes de ayuda de los países ricos durante la pandemia no han hecho más que echar sal en una herida abierta. Sin un alivio significativo de la deuda por parte de los prestamistas, los países en desarrollo vuelven a quedarse atrás.

Los países en desarrollo deben movilizar fondos a nivel nacional para el alivio y la recuperación, ya que las divisas sólo se necesitan para financiar las importaciones. Los gobernadores de los bancos centrales están de acuerdo desde hace tiempo en que "el margen para depender más de los mercados nacionales, y menos de los internacionales, es considerable".

JPMorgan, multada con 920 millones de dólares por manipular durante años los futuros de metales y bonos soberanos

Jue, 10/01/2020 - 13:44 -- amartinez

La Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas de Estados Unidos (CFTC) ha multado con 920 millones de dólares al banco JPMorgan Chase por manipular durante ocho años los precios de los futuros de metales y de los de bonos del Tesoro estadounidense.

Los operadores bursátiles de JPMorgan realizaban varias órdenes de compra, pero sin llegar a ejecutarlas con el objetivo de inclinar los precios en la dirección que quisieran. Esta práctica es conocida como spoofing.

La entidad financiera realizó "decenas de miles" de manipulaciones del mercado de futuros de metales, mientras que el mercado de bonos sufrió "miles" de manipulaciones.

Autor: 

More Giveaways to Capitalist Finance? It's High Time To Change the Objective

Vie, 09/11/2020 - 17:23 -- anegrete

Lynn Fries, productora de Global Political Economy o GPEnewsdocs, recibe a Jan Kregel para hablar sobre el trabajo de Hyman Minsky.

Jan Kregel es Director de Investigación en el Instituto de Economía Levy del Bard College y dirige el programa de investigación en curso del Instituto en Política Monetaria y Estructura Financiera, del que Hyman Minsky fue responsable de establecer.

En esta entrevista, Kregel explica que el problema fundamental del sistema económico es que se centra en proporcionar financiación a los inversores. Hyman Minksy, quien entendió que la inestabilidad financiera es inherente al capitalismo, propuso cambiar el objetivo de la economía al empleo

Mounting Illicit Financial Outflows from South

Mar, 10/31/2017 - 14:10 -- ebastida

Los flujos financieros internacionales ilegales hacia afuera de los países subdesarrollados están en un nivel alarmante y aun creciendo. Este problema requiere una cooperación internacional para formular las posibles soluciones.

Según el último reporte de la Integración Financiera Global (GFI por sus siglas en inglés) China, Rusia, Mexico, India y Malasia encabezan la lista con los mayores flujos financieros ilegales en el mundo.

Las principales actividades relacionadas con estos flujos ilegales financieros son falsificación, tráfico de drogas, tala ilegal, tráfico de personas, minería ilegal, pesca ilegal, tráfico de especies salvajes, entre otros.

Why the Renminbi Won’t Rule

Lun, 10/23/2017 - 11:27 -- ebastida

China toma cada vez más un papel mayor en el escenario mundial, a la par que EEUU se retira en algunos aspectos del liderazgo global. Esto implica para el mundo una forma de reestructurar el liderazgo internacional. Ante este contexto surge una pregunta ¿cuál es la moneda que será la base de las transacciones internacionales en un futuro?

El hecho es que la moneda china está lejos de ser la moneda base para las transacciones internacionales, pues mucho de los esquemas actuales están construidos ya en el dólar; incluso gran parte de las operaciones comerciales chinas se realizan en dólares y el país asiático es consciente de la situación.

Eso no implica que China no tenga una agenda ambiciosa en el tema de las finanzas internacionales; aunque reconoce que el Reminbi no tendrá un impacto tan fuerte en el escenario mundial en el corto plazo, el pais opta por un enfoque en el cual el sistema de pagos internacionales no dependa de una moneda exclusivamente, opta más bien por un sistema de múltiples divisas.

The Foreign Asset Position of Chinese Banks

Vie, 08/11/2017 - 14:11 -- ebastida

Tras la integración de la moneda China en la canasta de derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional, el mundo de las finanzas internacionales aún tiene muchas dudas respecto a la contabilidad del país Asiático.

Parte de los compromisos adoptados por el país asiático fueron los de hacer públicos los registros de transacciones de forwards y swaps que involucraran la divisa China por parte del banco central del país.

Registros que daban una idea acerca de la posición en transacciones de estos contratos han dejado de estar disponibles, lo que ha dejado un faltante de información que no permite ver el panorama completo respecto a las finanzas de China, pero todo apunta a que el país no se quedará sin reservas en el futuro próximo.

Una serie de eventos en el mercado financiero mundial han levantado la duda sobre la situación de las finanzas internacionales chinas, en este artículo el autor busca dar una explicación sobre lo que probablemente esté sucediendo.

La crisis bancaria y bancocracia en España

Mar, 11/18/2014 - 11:43 -- ulisesnoyola

La crisis financiera estadounidense en 2008 tuvo fuertes repercusiones en el sistema financiero europeo. El resultado a lo largo de seis años fue la mayor concentración y centralización de capital.

El ejemplo más claro fue el sector bancario español que recibió ayudas del Estado y estuvo presente un proceso de centralización y concentración de capital en el sector financiero español por medio de fusiones y adquisiciones.

De esta manera, se abre un nuevo proceso de mayor fortalecimiento de los bancos más importantes como Bankia que ha recibido ayudas del Estado de forma sustancial.

Páginas

Suscribirse a RSS - finanzas internacionales