Notas de interés
The Unexpected Reckoning: Coronavirus and Capitalism
|
Resumen:
La segunda semana de marzo, cuando la OMS elevó el Covid-19 a la categoría de "pandemia mundial", los mercados bursátiles de EEUU sufrieron su mayor caída en un día desde el crack de 1987, a pesar del recorte de la tasa de emergencia de la Reserva Federal y de la promesa de inyectar billones. El COVID 19 está exponiendo las debilidades, distorsiones y desequilibrios del aparato productivo que el neoliberalismo ha configurado durante cuatro décadas. Aunque la escala de esta angustia apuntaba mucho más allá del virus, era poco probable que impidiera a los gobiernos neoliberales lanzarse a la pandemia como el culpable de la recesión. Hay al menos cuatro elementos en el cálculo a largo plazo que las sociedades capitalistas occidentales enfrentan en medio de "la peor crisis de salud pública en una generación": el problema de la demanda y las soluciones de política monetaria; la política monetaria se queda sin camino; la economía productiva sobrecargada; y la crisis de la gestión de crisis. Palabras clave:
Tema de investigación: Crisis económica |
La economía mundial va a la recesión
|
Resumen:
El crecimiento de la economía mundial se detuvo desde 2018. EEUU busca vencer a China en los campos donde ya no lidera, donde es perdedor. Tiene un problema de productividad y de falta de capacidad, lo cual no se resuelve con una guerra comercial. China lidera la producción de autos eléctricos, por encima de Europa y Japón. EEUU apuesta por el petróleo, y no vende productos de alta tecnología, sino gasolinas refinadas, productos agrícolas, autos de gasolina. Europa no crece, particularmente debido al estancamiento de Alemania, ya que China dejó de importar sus autos, lo que complica su situación. México no crece por la implementación de una política de austeridad que disminuye la inversión pública. Palabras clave:
Tema de investigación: Crisis económica |
Stock Market Bubble Threat
|
Resumen:
EEUU sostiene una burbuja bursátil que, si la historia sirve de guía, es probable que reviente. La inversión de las empresas estadounidenses ha disminuido y su participación en PIB ha declinado desde al menos cuatro décadas. El aparente compromiso de la Reserva Federal de EEUU con el mercado de valores y su creciente influencia en los precios de los activos financieros han permitido que se produzcan burbujas de precios de los activos en serie durante al menos tres décadas. La adicción al mercado de valores tiene su origen en una ilusión promovida por Wall Street, por los gestores de la administración pública, por los principales economistas promotores y por los medios de comunicación empresariales que identifican la noción de prosperidad económica con los índices bursátiles. Palabras clave:
Tema de investigación: Crisis económica |
Las monedas y las Bolsas latinoamericanas se derrumban en pleno descalabro global
|
Resumen:
En América Latina las principales monedas y Bolsas de la región han abierto la sesión de este lunes con fuertes pérdidas, frente a una potencial guerra de precios entre Arabia Saudí y Rusia. América Latina, dependiente de las materias primas, como el petróleo, sufre la retirada de capitales ante la incertidumbre, hacia activos de menor riesgo, como el dólar y el oro. En México, el peso retrocedió un 8%, en Brasil se suspendieron las transacciones en la bolsa de Sao Paulo. El riesgo aumenta, especialmente en economías con mayor fragilidad, como la argentina. La tendencia a la baja continúa en el resto de países de la región. Palabras clave:
Tema de investigación: Crisis económica |
¿Es el fenómeno de la pobreza parte del problema del desarrollo económico?
|
Resumen:
La ciencia económica reconoció que las economías nacionales se diferenciaban a partir de factores tales como el nivel de ingresos y de bienestar, o el de la igualdad económica entre sus habitantes. La teoría del desarrollo y múltiples estudios empíricos han buscado las causas profundas del subdesarrollo y de sus consecuencias. El acuerdo tácito entre la sociedad, los estudiosos y los encargados de la política económica en los países caracterizados como “subdesarrollados” era que el camino para asegurar el bienestar de la población en general era alcanzar el desarrollo económico. La historia ha mostrado que las estrategias de desarrollo industrializador no necesariamente corrigen los problemas sociales y económicos. Se debe reconstruir la manera de abordar a las sociedades subdesarrolladas y reordenar la falta de desarrollo y sus consecuencias indeseadas como la pobreza. Palabras clave:
Tema de investigación: Desarrollo y medio ambiente |









