Editorial de Arquitectura financiera internacional: Septiembre, 2012
Septiembre, 2012
Europa y la crisis de su arquitectura financiera
Oscar Ugarteche
Luis David Ramírez Benítez*
Septiembre, 2012
Europa y la crisis de su arquitectura financiera
Oscar Ugarteche
Luis David Ramírez Benítez*
La actualización de octubre de las Perspectivas de la economía mundial del FMI apunta a la baja: el crecimiento económico para 2013 será de 1.5% para las economías avanzadas y de 5.6% para las economías emergentes - anteriormente se estima en 2 y 6% respectivamente. Persiste la incertidumbre en los mercados financieros internacionales por la crisis de la Zona Euro, mientras las economías emergentes empiezan a enviar señales de desaceleración, situación que no hace sino dificultar aún más la recuperación económica mundial.
Según el presente informe del FMI publicado el 12 de octubre en Tokio, el crecimiento del producto en América Latina y el Caribe se moderará al 3,2% en 2012, frente al 4,5% registrado en 2011, debido al impacto de las políticas más restrictivas aplicadas con anterioridad y al debilitamiento de la demanda externa. Posteriormente, prevé que para 2013 se expanda el producto en alrededor de 4%, siendo respaldado por la recuperación mundial y las condiciones subyacentes externas favorables.
En numerosos medios de comunicación europeos se publicita la "ayuda" que Grecia ha recibido en los últimos meses, llegando incluso a señalar que el monto está muy por encima de lo que recibió Alemania al terminar la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, a la fecha Alemania no ha pagado su deuda pendiente con Grecia por la ocupación ocurrida entre 1941 y 1944: únicamente ha cubierto 1.67% del total.
Hace algunos meses diversos "especialistas" como Ed Morse, jefe de commodities de Citybank proyectaron que Estados Unidos tendría la capacidad de inaugurar una "Nueva Era de Oro del Petróleo", llegando incluso a recuperar su independencia energética. Sin embargo, las realidades del planeta chocan con dichos pronósticos, el "petróleo fácil" está en vías de extinción y el "petróleo difícil" - de difícil acceso - es sumamente costoso y riesgoso de extraer, además de presentar fuerte oposición entre grupos ecologistas.
En los últimos años la informalidad en el empleo ha tenido un auge cada vez mayor en los países subdesarrollados, lo cual ha
La crisis económica mundial ya ha alcanzado a los países que integran América Latina y el Caribe (ALyC), la CEPAL proyecta una tasa de crecimiento para la región de 3.2% durante 2012 en su conjunto. La evolución de las economías latinoamericanas seguirá dependiendo, en buena medida, del ciclo económico de los países desarrollados, tanto de Estados Unidos como de la Unión Europea - en particular de la zona del euro -, así como del grado que presente la desaceleración de la economía china.
La reactivación de la economía alemana después de la segunda posguerra estuvo relacionada con la voluntad política de las grandes potencias en reestructurar su deuda: Londres, febrero de 1953. Hecho fundamental olvidado en la actualidad por las autoridades de la Troika y traído a colación por Alexis Tsipras en su visita más reciente visita al Parlamento Europeo.