Análisis
El “imperialismo del dólar” camina hacia su ocaso
Desde mediados de la década de los sesenta, producto de un proceso de deslocalización productiva en busca de espacios con mano de obra barata, la producción nacional ha caído de forma sistemática, a tal punto que la importación predomina sobre la exportación. Con el cese de la convertibilidad entre el dólar y el oro, el Sistema de la Reserva Federal inició la denominada gestión "imperial" con alcance global, del dólar.
Should Banks Be Allowed in Commodity Futures Trading?
Las políticas bancarias en India siguen siendo, en algunos aspectos, bastante conservadoras. Por ejemplo, los bancos Indios no están autorizados para comerciar commodities, ni directa ni indirectamente materias primas, pero sí pueden comerciar instrumentos financieros (acciones, bonos, divisas, etc.) que contengan operaciones de futuros de los mismos.
Desarrollo productivo e industrialización en América Latina y el Caribe
La interacción económica Sur-Sur: ¿en contra o a favor del desarrollo?
Recientemente se ha considerado que la interacción económica del tipo Sur-Sur resulta más benéfica para el desarrollo que la mantenida por los países en desarrollo con el Norte global. Sin embargo, los resultados a la vista no muestran una modificación radical en los patrones de inserción internacional.
Clase media y política fiscal en América Latina
Autodestrucción sistémica global, insurgencias y utopías
El capitalismo como civilización ha entrado en un proceso de declive irrefrenable, ante la imposibilidad de que mediante el proceso de financiarización lograra revertir su crisis final. La contracción económica desde finales de los años sesenta en los países del capitalismo y la crisis de 2008, deben ser observadas no como fenómenos pasajeros, sino como una tendencia de larga duración.
El juego de las 'mamuschkas' en la integración latinoamericana
La cuestión inflacionaria en la Argentina
Después de la crisis del 2001, que representó el fin del ciclo de la convertibilidad, Argentina se vio envuelta en un periodo de enorme retroceso con una verificada reducción del empleo industrial y la persistencia de una elevada tasa de desempleo abierto durante casi una década. A partir de este oscuro periodo de la economía argentina se crearon las condiciones para adoptar un régimen de política económica que priorizará el crecimiento y la inclusión social.
El problema con el desempleo estructural en Estados Unidos
El tema del desempleo estructural está actualmente en debate en Estados Unidos, sin embargo, caracterizándolo como la situación en la que la oferta de ciertos puestos de trabaja entra en déficit con el alza de la demanda de las empresas por este tipo de empleo, el Center for Economic and Policy Researh encuentra que ésta situación no se da en la actualidad.