Análisis

The impact of economic policy and structural change on gender employment inequality in Latin America, 1990–2010

Lun, 09/10/2018 - 12:11 -- aocampo

América Latina experimentó una disminución en la desigualdad del ingreso familiar en la década de 2000, en agudo contraste con la creciente desigualdad en otras regiones del mundo. Esto se ha atribuido a la política macroeconómica, el gasto social y el mayor rendimiento de la educación.

Este documento explora este tema desde una perspectiva de género al evaluar econométricamente cómo los cambios en la estructura económica y las políticas han afectado el empleo y las tasas de desempleo de género, así como la desigualdad de género en estas variables, utilizando datos de panel a nivel nacional para un conjunto de 18 países latinoamericanos entre 1990 y 2010.

Tres variables se destacan por tener efectos uniformes de igualdad de género en el mercado laboral: gasto social, salarios mínimos e inversión pública. Menos importantes o consistentes fueron los efectos de los factores externos (como los términos de intercambio), la estructura económica y el crecimiento del PIB.

¿Abandonó EEUU la política comercial internacional?

Lun, 09/10/2018 - 11:31 -- anegrete

Con la virtual cancelación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la actual Administración de EEUU ha contradicho más de tres décadas de política exterior.

Desde la década de 1990, se estableció una política de comercio internacional americana bífida: una plurilateral y otra multilateral. En ambos casos, el soporte fueron las políticas neoliberales que promovieron la flexibilización laboral, la extensión de cadenas de valor a través de todo el mundo y la deslocalización de la producción.

Con ignorancia y mala fe, EEUU está destruyendo las instituciones que tardó siete décadas en consolidar. Se está repitiendo el ejercicio de los años 30 que le diera flacos resultados.

 

Revisiting privatization’s claims

Mié, 09/05/2018 - 11:25 -- lvargas

Varios argumentos se han presentado para justificar la privatización desde los años ochenta. Entre ellos, destaca la reducción de la carga financiera y administrativa del gobierno, promover la competencia, eficiencia y productividad, así como estimular el emprendimiento.

Sin embargo, en cuanto a gobierno se refiere, la expansión del sector público en la economía se ve más como el problema, en lugar de ser la solución. Se esperaba que la privatización estimulara la iniciativa empresarial, empero es un hecho que excluye a las pequeñas y medianas empresas de los ciclos económicos.

Si una industria es un monopolio natural, ¿qué logra la privatización? A menudo, significa una transferencia a manos privadas, lo que puede ser problemático y posiblemente peligroso para el interés público.

La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe (2018)

Lun, 09/03/2018 - 12:24 -- aocampo

En este informe anual de la CEPAL se presentan y analizan las principales tendencias de la inversión extranjera directa (IED) en los países de América Latina y el Caribe.

En 2017 se profundizaron algunas tendencias en el escenario económico mundial que han generado un clima de incertidumbre para las inversiones transfronterizas. En particular, se confirmaron anuncios de posibles restricciones comerciales y presiones para relocalizar la producción en los países desarrollados.

Se señalan los aspectos que contribuyen a explicar la caída de la IED mundial en 2017. En este contexto internacional, las corrientes de IED en América Latina y el Caribe se redujeron por cuarto año consecutivo en 2017, hasta los 161.673 millones de dólares, cifra un 3,6% menos que la registrada el año anterior y un 20% por debajo de lo recibido en 2011.

Autor: 

La estrategia de industrialización de litio en Bolivia en proceso de completarse

Vie, 08/31/2018 - 16:49 -- anegrete

En la tendencia creciente de la demanda del litio, para producciones estratégicas, comienzan a participar los mercados emergentes. Tal es el caso de Bolivia.

La estrategia del estado boliviano consiste en desarrollar una cadena de producción completa del litio para su explotación con alto desarrollo tecnológico.

La asociación de empresas extranjeras del litio con Bolivia busca un mayor énfasis en la transferencia de tecnología y experiencia en la creación de infraestructura.

¿Será Deutsche Bank un Cisne Negro?

Lun, 08/27/2018 - 15:23 -- anegrete

La teoría del Cisne Negro de Taleb, es una metáfora de la incertidumbre existente en los mercados financieros internacionales, con efectos dominó en todo el sistema financiero internacional.

La pérdida del valor de las acciones de DB se debió a las sanciones impuestas por autoridades americanas y británicas por actividades ilícitas, como el lavado de activos rusos en EEUU, así como la manipulación de los tipos de cambio y de interés.

Todo indica que uno de los 30 bancos "demasiado grandes para quebrar" estaría dando aletazos de ahogado mientras, con las regulaciones de Basilea III, se analizan las operaciones de crédito e ignoran lo que ocurre con los tamaños de las multas por actividades ilícitas en diversos mercados.

Perspectivas económicas: Las Américas (mayo 2018)

Lun, 08/27/2018 - 14:47 -- aocampo

La aceleración generalizada del crecimiento mundial en 2017 se ve plasmada en los sólidos avances registrados por las economías de Estados Unidos y Canadá, que según las previsiones crecerán por encima de su potencial a corto plazo.

En términos más generales, se prevé que tanto en las economías avanzadas como en las de mercados emergentes y en desarrollo el crecimiento cobre aún más ímpetu en 2018 y 2019, gracias a los efectos expansivos de la política fiscal de Estados Unidos, las favorables condiciones financieras a escala mundial y las mejores perspectivas para la demanda externa.

Los riesgos para las perspectivas están en general equilibrados a corto plazo. Pero, en cambio, a mediano plazo lo que se prevé es una moderación del crecimiento mundial, con los riesgos inclinados a la baja debido a un posible endurecimiento de las condiciones financieras, la agudización de las tensiones comerciales con el riesgo de que las políticas se tornen más proteccionistas, y tensiones geopolíticas.

EE UU y México llegan a un acuerdo comercial a la espera de Canadá

Lun, 08/27/2018 - 12:44 -- lvargas

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) llega a su fin, como parte del acuerdo entre Estados Unidos y México. De momento, el nuevo pacto entre naciones se denomina “Acuerdo Comercial Estados Unidos-México”, a la espera de las negociaciones con Canadá.

Este nuevo acuerdo prevé un descenso de la dependencia económica de México con su vecino del norte, reduciendo los más de 30 millones de dólares que le exporta cada hora. Las negociaciones alcanzadas, se le atribuyen a la victoria de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones presidenciales.

Por su parte, un portavoz del gobierno canadiense hizo énfasis en recalcar que sólo se firmará un tratado bueno para Canadá y las clases medias.

La economía de América Latina se desacelera en un contexto de “incertidumbre y volatilidad” global

Vie, 08/24/2018 - 12:06 -- aocampo

América Latina y el Caribe seguirán creciendo en 2018, pero a un ritmo notablemente más bajo de lo previsto. La economía de la región se expandirá un 1,5%, siete décimas menos de lo esperado hasta ahora por la Cepal pero tres más que en 2017.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, admite su "preocupación" por una divergencia interregional que amenaza con cronificarse. "Tiene que ver con los precios de las materias primas: si suben, como ahora, a América del Sur le debería ir mejor y a Centroamérica, peor.

"Como el resto de organismos internacionales, fuimos demasiado optimistas", reconoce la jefa del ente de Naciones Unidas para el desarrollo económico del subcontinente americano, Alicia Bárcena.

Europa se refuerza en América Latina

Jue, 08/23/2018 - 17:48 -- anegrete

En los últimos 12 años, los países de la Unión Europea se han convertido en una parte fundamental de la derrama de recursos hacia América Latina. El bloque europeo se ha convertido en la primera fuente de inversión extranjera directa hacia la región; relegó a un segundo plano a Estados Unidos, Canadá y Asia.

Según la CEPAL, entre 2005 y 2017, las empresas de la Unión Europea lideraron los anuncios de inversiones en Latinoamérica y el Caribe con un 39% del valor total de los nuevos proyectos en la región.

Sin embargo, el escenario en Latinoamérica es de alta competencia frente al creciente interés de los capitales asiáticos en la zona.

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis