Análisis

The next economic crisis: digital capitalism and global police state

Vie, 05/11/2018 - 11:17 -- anegrete

Los capitalistas transnacionales y las élites globales confían en que la economía mundial se ha recuperado del colapso financiero de 2008, pero existen razones para creer que otra crisis de grandes proporciones se vislumbra en el horizonte.

La digitalización y las tecnologías de la cuarta revolución industrial están impulsando una nueva ronda de reestructuración capitalista global, que también están agravando las condiciones estructurales subyacentes que generan crisis; en particular, sobreacumulación. Los inversores transnacionales han estado inyectando miles de millones de dólares en la rápida digitalización del capitalismo global como la última salida para su excedente capital acumulado y cubriendo sus apuestas sobre nuevas oportunidades de inversión en el Estado policial mundial.

El concepto de Estado policial global nos permite identificar cómo las dimensiones económicas de la transformación capitalista global se cruzan en nuevas maneras con las dimensiones políticas, ideológicas y militares de esta transformación.

Existe una convergencia en torno a la necesidad política del capitalismo global de control y represión social y su necesidad económica de perpetuar la acumulación frente al estancamiento. Cuando llegue la próxima crisis, las fuerzas de la resistencia de abajo y la Izquierda deben estar en condiciones de tomar la iniciativa y hacer retroceder al Estado policial global.

Palabras clave: 

La fortaleza del dólar pone en jaque a las grandes divisas latinoamericanas

Mié, 05/09/2018 - 13:47 -- plechuga

La inherente volatilidad de las economías emergentes vuelve a tocar su puerta. Las causas van desde el fortalecimiento del dólar estadounidense por la subida de sus tipos de interés hasta el efecto contagio de las dificultades argentinas, pasando por las expectativas de mayor inflación y la creciente percepción de proximidad del fin de ciclo económico.

Mayores tasas de EEUU y perspectivas de inflación crecientes son factores contundentes para las monedas latinoamericanas, tal  que sólo en la última semana los grandes inversores han sacado 1.200 millones de dólares de los mercados latinoamericanos de deuda.

Este movimiento tiene, inevitablemente, un efecto directo sobre la cotización de las respectivas monedas regionales. Las principales monedas afectadas son el peso mexicano, colombiano, chileno, el real brasileño y el peso argentino.

Palabras clave: 

La Reserva Federal mantiene los tipos pero ve la inflación más cerca del objetivo

Lun, 05/07/2018 - 14:12 -- plechuga

Hace algunos días, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió mantener su tasa de referencia en el rango de 1.5% a 1.7% , con la intención de subirla en junio debido a una expansión sólida de la economía como asegura el Banco Central de la economía estadounidense.

Los indicadores anticipan que EEUU crecerá a un ritmo superior al 3% los próximos dos trimestres. El plan de la Fed es seguir retirando los estímulos de una forma gradual, conforme la rebaja de impuestos y el plan de gasto de Donald Trump toman el relevo.

Lo previsible es que se suban las tasas en EEUU dos veces más, aunque hay una buena parte de los miembros que ven posibles tres incrementos adicionales al decidido en marzo. La estrategia de Powell dependerá cada vez más de la evolución de la inflación.

Autor: 
Palabras clave: 

Proteccionismo y perspectivas globales

Lun, 05/07/2018 - 11:24 -- anegrete

Por primera vez en bastante tiempo se sincronizaron los ciclos económicos de las grandes áreas, con una mejora paulatina en los países emergentes. De acuerdo a las previsiones de BBVA Research, esta sincronización va a seguir presente en los próximos dos años, con ritmos de crecimiento global del 3.8%.

A pesar que las medidas proteccionistas aprobadas de EEUU son pocas, hasta ahora, y tal parece que la intención de la Administración americana es sólo forzar la renegociación comercial, el peligro de escalada proteccionista es real.

Evitar una guerra comercial internacional no es garantía para la economía mundial si la incertidumbre sobre la política comercial se prolonga, pues puede tener un impacto negativo sobre la confianza económica y la inversión.

La industria automotriz mexicana rechaza las nuevas propuestas de EE UU en la negociación del TLC

Mié, 05/02/2018 - 12:36 -- anegrete

Para la industria automotriz mexicana, y para las armadoras europeas y asiáticas con intereses en la región de América del Norte, no han sido suficientes los cambios que la Administración de EEUU ha hecho en sus planteamientos sobre el sector automotriz.

Las exigencias que más incomodan a los fabricantes mexicanos son: el aumento del 62.5% al 75% en el mínimo de componentes fabricados en América del Norte de los automóviles ensamblados bajo el TLCAN; y que el 40% de los vehículos ligeros y el 45% de los pick-ups sean fabricadas con salarios manufactureros de 16 dólares por hora.

Los empresarios automotrices mexicanos han calificado los últimos planteamientos como “desfavorables, inalcanzables y no realistas”.

EE UU señala a cuatro países latinoamericanos por violar la propiedad intelectual

Vie, 04/27/2018 - 13:45 -- plechuga

La oficina del representante de Comercio Internacional de Estados Unidos incluye este año a cuatro países de América Latina en su la lista negra por violar los derechos de propiedad intelectual y patentes, entrando en la categoría de infractores de las reglas. Estos países son Colombia, Argentina, Chile y Venezuela que acompañarán ahora a China, Rusia e India en la misma lista.

Los países citados aparecen en la “lista de vigilancia prioritaria” al considerar que están fracasando a la hora de aplicar las disposiciones acordadas sobre la materia en los acuerdos comerciales que tienen con EE UU.

Canadá también se suma al grupo, justo en la recta final de las negociaciones para la revisión del tratado de libre cambio norteamericano. México está en la “lista de vigilancia”.

Autor: 

NAFTA Termination: Legal Process in Canada and Mexico

Mié, 04/25/2018 - 12:59 -- anegrete

Los mecanismos de la retirada de EEUU del Tratado de Libre de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) han sido ampliamente explorados, con un consenso de que el presidente Donald Trump sí tiene la autoridad legal para retirarse del acuerdo.

En comparación con los EEUU, Canadá y México tienen procedimientos legales más claros. Aunque los poderes legales para retirarse de los compromisos del TLCAN son muy amplios en los tres países socios, son las limitaciones políticas y económicas las que reducen el alcance de la posible cancelación del TLCAN.

Este Policy Brief examina los procedimientos legales en Canadá y México en el caso de que cualquiera de los países decida retirar o terminar el TLCAN.

La desregulación ambiental y el TLCAN: los retos de la industria automotriz internacional

Lun, 04/23/2018 - 12:19 -- anegrete

Se observa una tendencia general y pugna entre los vehículos autónomos, híbridos y eléctricos (EVs) contra los tradicionales vehículos de combustión fósil, sin embargo, en el caso de la indusria automotriz estadounidense este fenómeno merece una mirada aparte.

Dadas las condiciones, las medidas proteccionistas a importantes insumos de automotrices (acero y carbón) y la posible salida del TLCAN, la apuesta automotriz estadounidense parece dirigirse al control del consumo interno de automóviles, en lugar de al aumento de competitividad en el mercado mundial.

No obstante, la transición de la industria automotriz global hacia los EVs todavía enfrente el problema elemental del mercado mundial: el precio.

América Latina acelera, pero el FMI avisa del estancamiento en la productividad

Mar, 04/17/2018 - 13:31 -- plechuga

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica una expansión de 2% para 2018 en América Latina, una décima por encima de lo proyectado hace tres meses; y para 2019 se espera que haya una aceleración de 2.8% en la actividad económica, colocándose dos décimas por encima de la proyección de enero.

Se estiman mejoras en la economía mundial especialmente en la zona euro, Estados Unidos, China y Japón, el alza en los precios de las materias primas y los méritos de cada país regional explican el repunte de la economía latinoamericana.

Sin embargo, el FMI advierte que aún existen factores de riesgo como son la incertidumbre sobre los procesos políticos, el envejecimiento de la población, el estancamiento de la productividad y un posible escenario comercial adverso entre China y Estados Unidos.

Autor: 

Corrupción continental y la Cumbre de las Américas

Mar, 04/10/2018 - 11:27 -- anegrete

Entre el 13 y 14 de abril, se celebrará la Octava Cumbre de las Américas, en Lima. El tema a tratar será, paradójicamente, la “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción” y los invitados: 22 presidentes y 12 primeros ministros del continente.

El prólogo que acompaña a esta reunión de mandatarios es el capítulo Odebrecht, que pago, entre 2001 y 2016, 788 millones de dólares a presidentes, representantes políticos y altos funcionarios en Brasil, Argentina, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Venezuela, con el objetivo de asegurar negocios y ganar licitaciones.

La cuestión es por qué la Cumbre de las Américas ha decidido realizar una reunión sobre corrupción y democracia, dadas la poca calidad de los invitados y las condiciones políticas actuales.

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis