Análisis

Perspectivas económicas de América Latina 2018. Repensando las instituciones para el desarrollo

Jue, 08/23/2018 - 14:00 -- aocampo

América Latina y el Caribe (ALC) ha experimentado en años recientes una desconexión creciente entre los ciudadanos y las instituciones públicas. 

Los datos del último Latinobarómetro muestran que la población que tiene poca o ninguna confianza en los gobiernos nacionales alcanzó el 75% en 2017, un aumento desde niveles del 55% en 2010. La confianza en otras instituciones como el sistema judicial o las elecciones también se deterioró, al tiempo que ha crecido la insatisfacción con la calidad de los servicios públicos.

El ritmo de crecimiento del producto interno bruto se situó en un 1.3% en 2017, y se prevé un crecimiento de entre el 2 y el 2.5% para 2018. 

Autor: 

China y El Salvador establecen relaciones diplomáticas

Mar, 08/21/2018 - 17:05 -- anegrete

El 20 de agosto, Taiwán rompió relaciones diplomáticas con El Salvador alegando que el país centroamericano está cambiando su lealtad a China.

La medida deja a Taiwán con sólo 17 aliados diplomáticos en todo el mundo. Beijing reclama soberanía sobre la isla autodeterminada desde 1949 y continúa en sus intentos de aislarlo en el escenario internacional.

El Salvador se integra ahora a la mayoría de países del mundo al decidir reconocer y comprometerse a acatar el principio de una sola China, y establecer lazos diplomáticos.

Autor: 

The Nicaraguan Crisis and the Manicheanism of the US Left

Lun, 08/20/2018 - 17:02 -- anegrete

Hasta el inicio de la crisis en Nicaragua, Daniel Ortega tenía excelentes relaciones con EEUU. Su gobierno ha recibido ayuda económica de los EEUU e incluso algo de asistencia militar. Ha cooperado con Washington en la "guerra de las drogas" y en sus políticas de inmigración

Actualmente, en Nicaragua existe una estrategia de "aterrizaje suave" que no empuja a Ortega demasiado rápido para que la situación no salga de control.

El principal interés de Washington, frente a la actual crisis, no es deshacerse de Ortega, sino preservar los intereses del capital transnacional en el país y la hegemonía del capital sobre cualquier proyecto político posterior al actual mandatario.

Palabras clave: 

La gira de Mattis, el “perro guardián” del hemisferio

Lun, 08/20/2018 - 13:27 -- lvargas

James Mattis, secretario de Defensa y jefe del Pentágono, también conocido como “perro rabioso” por su trayectoria durante la invasión a Irak en 2003, realizó una gira en Sudamérica. Esto con el propósito de fortalecer los vínculos de defensa con Brasil, Argentina, Chile y Colombia.

Su visita gira en torno a la reafirmación de la Estrategia de Defensa Nacional 2018, dentro del marco del “Año de las Américas” de la Casa Blanca. Además de la continua lucha contra las drogas y el terrorismo, esta gira destaca el desafío de EEUU ante la mayor presencia de China, Rusia e Irán en la región.

La reunión de Mattis con los representantes de las naciones de Sudamérica, busca intercambios de carácter estratégicos en comunicación, cooperación bilateral y ejercicios militares, entre otros. Destaca el caso de Brasil, en el que se trataron temas relacionados con la base Aeroespacial existente en el país.

UNASUR: la agonía de la UE sudamericana

Vie, 08/17/2018 - 11:44 -- lvargas

Bajo el mandato del nuevo presidente Iván Duque, Colombia se retira de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Esto bajo el argumento de la complicidad con la dictadura venezolana, así como de otras irregularidades al interior de la organización.

El proceso de integración de UNASUR, se realizó a semejanza del modelo de la Unión Europea (UE), incentivado por el presidente de Brasil Luiz I. Lula da Silva en 2008. Entre los propósitos de esta integración económica, se cuenta la creación de una moneda común, así como la ciudadanía sudamericana.

Sin embargo, con la salida de Colombia, así como el potencial abandono de naciones como Argentina, Perú y Chile entre otros, comienza el fin de este intento de integración en Sudamérica. En otro sentido, debido a las características sociodemográficas de éstas regiones, se espera un próximo intento de integración con mayor eficiencia.

Expertos de CEPAL advierten en Chile finitud de recursos naturales

Mié, 08/15/2018 - 15:02 -- lvargas

La finitud de los recursos naturales no renovables, fue el tema sobre el que convergieron las Defensorías de las naciones Andinas, entre otros representantes, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Chile. Esta congregación tuvo el propósito de incentivar el respeto y responsabilidad que conllevan las actividades mineras.

En este sentido, se hizo énfasis en el impacto que tiene esta actividad productiva en las economías de la región, representando aproximadamente la mitad o más del total de las exportaciones. Además, se recalcó el hecho de las presiones medioambientales que genera esta labor.

A través de este encuentro, se emprendió la iniciativa del intercambio de buenas prácticas en las actividades mineras. Esto con el objetivo de adquirir compromiso social y económico con el medio ambiente.

Autor: 

Demonizing State-Owned Enterprises

Mié, 08/15/2018 - 14:23 -- anegrete

Históricamente, debido a "fallas de mercado", el sector privado no ha podido o no ha querido proporcionar los servicios sociales necesarios de forma asequible. De ahí que surgieran las empresas estatales (SOEs).

Independientemente de su fundamento o intención original, muchas empresas estatales se han vuelto problemáticas y, con frecuencia, ineficientes. Sin embargo, la privatización no es, y nunca ha sido, una panacea universal para los problemas que enfrentan las empresas estatales.

Se tiene que entender la naturaleza específica del problema de las SOEs; las soluciones sostenibles solo pueden provenir de una comprensión cuidadosa de los problemas específicos que se abordarán.

América Latina y el Caribe reafirma el Consenso de Montevideo como hoja de ruta para la acción en materia de población y desarrollo

Vie, 08/10/2018 - 13:13 -- lvargas

Las economías que conforman el bloque de América Latina y el Caribe, ratificaron el Consenso de Montevideo, como parte de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo realizada en Lima, Perú.

El Consenso tiene como base un horizonte de integración regional y nacional a través de diversas estrategias, entre las que destaca la promoción de la igualdad y el respeto a los derechos humanos.

Se exhortó a las naciones a implementar Estrategias Nacionales con mayor cobertura en la población, impulsando la interculturalidad y el desarrollo sostenible. De igual forma, se presentó la Propuesta de Plataforma Virtual para dar seguimiento a estos temas entre los diversos países.

Autor: 
Palabras clave: 

La geopolítica de la integración regional en ALC: Debates estratégicos en torno a EEUU y China

Jue, 08/09/2018 - 13:05 -- anegrete

En la actualidad, muchos de los acuerdos de integración regional de América Latina y el Gran Caribe se han fracturado o estancado ante la oleada de golpes de estado; el ascenso de gobiernos neoliberales; y las políticas injerencistas de los EEUU.

China, por su parte, ha promovido la integración con América Latina en comercio, inversiones, cooperación e intercambios culturales; y se ha convertido en el socio comercial más importante de Brasil, Chile y Perú.

Este artículo presentará algunas consideraciones en torno al ascenso de China, propiciado por la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y las nuevas oportunidades, retos y amenazas que genera en la región.

Trump dice que cualquiera que haga negocios con Irán no tendrá permitido hacer negocios con EEUU

Mar, 08/07/2018 - 13:58 -- lvargas

Aumentan las tenciones comerciales entre Estados Unidos (EU) e Irán, de acuerdo con advertencias de Donald Trump, a través de su cuenta oficial de twitter. En dichas declaraciones afirma que "cualquiera que haga negocios con Irán NO estará haciendo negocios con Estados Unidos".  

Las exhortaciones se realizan después de que el martes comenzó la ronda de sanciones de EU, hacia el país iraní. Esto como parte de la salida de la nación estadounidense del acuerdo nuclear con Irán a principios de año.

Se prevé una segunda tanda de sanciones para el mes de noviembre del año en curso, afectando macroeconómicamente a Irán. La orden ejecutiva gira en torno a la prohibición de compra de dólares, así como el comercio de oro, transacciones relacionadas con el rial, entre otros.

Autor: 

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis