Análisis

"Paradise Papers": exponen lazos entre administración Trump y Rusia

Mar, 11/07/2017 - 16:31 -- ebastida

En los días pasados se reveló una gran cantidad de documentos sobre evasión fiscal y lavado de dinero, dicha filtración de documentos es amplia y extensa, es considerada ya la filtración más grande de la historia.

Estos documentos exponen los esquemas internacionales de los flujos financieros ilegales, relacionando a figuras políticas de países de todo el globo, así como también músicos, actores y deportistas.

Los documentos revelan también que esta actividad es ampliamente practicada, pues como se explica en la nota, los beneficios de esta son mucho mayores a los riesgos que implica.

Palabras clave: 

Panorama laboral 2016: América Latina y el Caribe

Mar, 10/31/2017 - 14:34 -- msanchez

La contracción de la economía en América Latina y el Caribe ha impactado significativamente a los mercados laborales. La tasa de desocupación promedio aumentó, de 6,6% de 2015 a 8,1% en 2016, lo que implica que haya unos 25 millones de desocupados en la región. El informe regional también destaca los siguientes indicadores:

  • La tasa de desocupación en América del Sur fue 9,5%, en México y Centro América  4,4% y en el Caribe 7,9% en el 2016-III.
  • La tasa de desocupación femenina  (9.8%) fue superior a la de los hombres.
  • La desocupación juvenil regional se exacerbó al pasar de 15,1% a 18.3% en el 2016-I.
  • Se estima que en 2016 habría 134 millones de trabajadores en la informalidad.
  • Hay un  aumento del empleo en el sector servicios y reducción del empleo industrial.
  • Hubo un incremento de 4,4% en el salario mínimo real en el 2016-III, respecto al 2015-III.
  • Para el año 2017 se estima que la tasa de desocupación promedio regional sea 8,4%.

Mounting Illicit Financial Outflows from South

Mar, 10/31/2017 - 14:10 -- ebastida

Los flujos financieros internacionales ilegales hacia afuera de los países subdesarrollados están en un nivel alarmante y aun creciendo. Este problema requiere una cooperación internacional para formular las posibles soluciones.

Según el último reporte de la Integración Financiera Global (GFI por sus siglas en inglés) China, Rusia, Mexico, India y Malasia encabezan la lista con los mayores flujos financieros ilegales en el mundo.

Las principales actividades relacionadas con estos flujos ilegales financieros son falsificación, tráfico de drogas, tala ilegal, tráfico de personas, minería ilegal, pesca ilegal, tráfico de especies salvajes, entre otros.

El apoyo a la democracia en América Latina cae por quinto año consecutivo, según Latinobarómetro

Lun, 10/30/2017 - 15:40 -- anegrete

Según el último estudio de Latinobarómetro, una prestigiosa encuesta regional que analiza 20.000 entrevistas realizadas en 18 países, los latinoamericanos están cada vez menos satisfechos con la salud de sus democracias y el respaldo ha caído desde el 54% en 2016 al 53% este año, la quinta bajada consecutiva desde 2010, cuando se alcanzó un pico de 61%.

Entre los ciudadanos que menos apoyan la democracia como sistema de gobierno están los brasileños (43%)y los mexicanos (38%).

La conclusión del estudio es que hay “una disociación entre dos mundos, el mundo de la economía, y el mundo del poder político”.

Palabras clave: 

Cómo va el 2017

Lun, 10/30/2017 - 12:44 -- ebastida

El fin de año está a la vuelta de la esquina, 2017 ha sido complicado para la economía mundial. Mucho se hablaba de que el mundo estaba retomando su curso normal de antes de la crisis, pero el diagnostico resulta incorrecto.

Todo parece indicar que los efectos de la crisis se extenderán para 2018 con crecimientos débiles y economías estancadas. Con políticas anticrisis que no han funcionado pero que han modificado la realidad económica y financiera tras su implementación, planteando nuevos retos.

En este artículo se hace una revisión de la última información económica disponible, con el objetivo de poner en retrospectiva el desempeño del mundo en este último año, observando que los efectos de la crisis aún están presentes.

Perspectivas económicas para América Latina y el Caribe (Octubre, 2017)

Mar, 10/24/2017 - 15:11 -- msanchez

Tras registrar un crecimiento decepcionante en los últimos años, la actividad económica de América Latina sigue apuntando hacia una recuperación gradual (crecimiento del PIB de 1.2% en 2017 y 1.9% 2018), conforme la economía mundial cobra fuerza y las recesiones en unos cuantos países de la región llegan a su fin, en particular Brasil y Argentina.

No obstante, el crecimiento a largo plazo sigue siendo débil por la baja productividad, lenta recuperación de la inversión y un espacio fiscal limitado para respaldar la demanda de los países exportadores de materias primas. Pero, dado que la inflación ha estado moderándose rápidamente, la política monetaria puede apoyar la recuperación.

El FMI, considera que este es el momento de acelerar la puesta en práctica de reformas estructurales necesarias para garantizar un crecimiento sostenible e inclusivo.

Why the Renminbi Won’t Rule

Lun, 10/23/2017 - 11:27 -- ebastida

China toma cada vez más un papel mayor en el escenario mundial, a la par que EEUU se retira en algunos aspectos del liderazgo global. Esto implica para el mundo una forma de reestructurar el liderazgo internacional. Ante este contexto surge una pregunta ¿cuál es la moneda que será la base de las transacciones internacionales en un futuro?

El hecho es que la moneda china está lejos de ser la moneda base para las transacciones internacionales, pues mucho de los esquemas actuales están construidos ya en el dólar; incluso gran parte de las operaciones comerciales chinas se realizan en dólares y el país asiático es consciente de la situación.

Eso no implica que China no tenga una agenda ambiciosa en el tema de las finanzas internacionales; aunque reconoce que el Reminbi no tendrá un impacto tan fuerte en el escenario mundial en el corto plazo, el pais opta por un enfoque en el cual el sistema de pagos internacionales no dependa de una moneda exclusivamente, opta más bien por un sistema de múltiples divisas.

Los dilemas del TLCAN

Mar, 10/17/2017 - 19:54 -- anegrete

Por cuarta ocasión, después de siete días, terminó una ronda más de discusión sobre cambios en el TLCAN. Se trata de tres agentes que conocen, gozan y padecen los efectos del TLCAN, pero no consiguen conciliar las fuerzas políticas y económicas al interior y exterior de sus países.

La discusión en torno al TLCAN le ofrece a México, y en adelante a las demás naciones, la oportunidad de re-construir sus cadenas productivas al interior del país, generar ventajas comparativas dinámicas más que aprovechar las estáticas.

Detrás de los planes, anuncios y balances que se han realizado, las fuerzas económicas de los tres países aún no acuerdan reconocer lo evidente.

Palabras clave: 

Balance económico de América Latina y el Caribe 2016

Lun, 10/16/2017 - 13:47 -- msanchez

En el 2016, el PIB de América Latina y el Caribe disminuyó 1.1%, principalemnte por la reducción del crecimiento de las economías de América del Sur. Por su parte, las economías de Centroamérica mantienen un ritmo de crecimiento importante, aunque muestran una desaceleración respecto a 2015 de 4.7% a 3.6% en 2016.

La demanda en el mercado interno disminuyó 2% y esta produjo la reducción de las importaciones en torno al 3%, el débil desempeño económico de la región obedece a una fuerte caída de la inversión y del consumo. Mientas que en el sector externo, la caída de los términos de intercambio fue menor que en 2015, no obstante, el déficit de la cuenta corriente alcanzó 2.2% del PIB regional.

En el conjunto de América Latina y el Caribe, el mercado laboral se caracterizó por un significativo deterioro de la cantidad y calidad del empleo. Por otro lado, durante el 2016 el déficit fiscal promedio se mantuvo estable, reflejo de un ajuste del gasto público y las políticas monetaria y cambiara han estado condicionadas por la inflación, incertidumbre y volatilidad de los mercados financieros internacionales.

Para el 2017, se espera que el crecimiento económico de América Latina y el Caribe sea en promedio 1.3%, con lo que se pondría fin a la contracción que caracterizó el periodo 2015-2016.

Autor: 

El TLCAN cuestionado por sus dueños, o ya no importa

Vie, 10/13/2017 - 11:12 -- anegrete

Hasta ahora, las pasadas discusiones sobre TLCAN no han encontrado algún punto importante de acuerdo, sino todo lo contrario. Los enfrentamientos entre la clase política, los corporativos transnacionales y las empresas nacionales sólo crecen, en particular entre Canadá y México.

La discusión sobre los diferenciales salariales entre México,Canadá y EEUU, que podría romper sucesivas reuniones sobre TLCAN, encubre la sustitución de la mano de obra por los nuevos esquemas robotizados en la industria automotriz que fabricará automóviles eléctricos autónomos.

Al final, la interrogante es dónde se coloca el interés nacional mexicano frente a todo esto. ¿Acaso Existe?

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis