Análisis

Cuarto Trimestre del 2016

Mar, 10/10/2017 - 13:08 -- msanchez

El PIB real de México creció 2.3% en el 2016, a un ritmo poco menor al de 2015 (2.5%), el crecimiento del cuarto trimestre fue el más alto del año 2.4% (variación anual). Las actividades primarias tuvieron un buen desempeño, las terciarias se mantuvieron relativamente estables y las secundarias evidenciaron el declive de la minería, la tendencia estacionista de la construcción y un repunte flojo de las manufacturas.

Los indicadores de consumo del mercado interno fueron satisfactorios para el 2016, pese al clima pesimista en los negocios, la inversión privada aumentó 2.9% en su variación anual, pero no fue el caso de la inversión pública que siguió en franco declive. En cuanto al mercado externo, la cuenta corriente tuvo un saldo negativo de 27,858 mdd, producto de la combinación de déficits en la balanza de bienes y servicios.

La inflación general fue más elevada en el 2016 (3.36%), que la históricamente baja del 2015 (2.13%) y la inestabilidad cambiaria se acentúo mucho más (como resultado se obtuvo un bajo nivel de reservas monetarias) y como respuesta a ello el Banco Central subió la tasa de interés hasta alcanzar un nivel de 5.75%. Finalmente, durante la mayor parte del 2016 el empleo formal (afiliados al IMSS) tuvo una tendencia inestable pero ascendente y la tasa nacional de informalidad una tendencia a la baja.

Tensas negociaciones entre Mercosur y UE por acuerdo comercial

Mar, 10/10/2017 - 10:10 -- anegrete

Los países del Mercosur buscan cerrar un principio de acuerdo con la Unión Europea este año para mostrar su voluntad de estrechar lazos con otros  bloques comerciales.

Según declaraciones que hicieron hoy funcionarios de Argentina y Brasil, fue decepcionante la propuesta que hizo la UE para llegar a un acuerdo comercial con el Mercosur.

Las próximas reuniones se llevarán a cabo entre el 10 y el 13 de noviembre en Brasilia y podría haber otra adicional en  Bruselas.

Why Wilbur Ross’s Approach on Trade Will Hurt US Competitiveness

Lun, 10/09/2017 - 12:41 -- msanchez

El secretario de Comercio, Wilbur Ross, expresó su preocupación por el uso de menos partes estadounidenses en importaciones de México y Canadá en el pasado ( el valor agregado de los EEUU en las importaciones de manufacturas de México y Canadá ha disminuido de 1995 a 2011, según TIVA). Sostiene que el TLCAN necesita reglas de origen más estrictas para detener esta disminución, dado que el propósito de la cadena de suministro es bajar los costos de producción, haciendo que nuestras empresas sean más competitivas a nivel mundial.

No obstante, el TLCAN ya tiene las reglas de origen más estrictas de cualquier acuerdo comercial, por lo que reglas aún más duras podrían magnificar la disminución del contenido estadounidense en algunos productos o llevar a las empresas a importar productos de otros países en lugar de nuestros socios del TLCAN. En general, la manera de expandir la manufactura norteamericana es haciéndola más competitiva, y las reglas más estrictas no lograrán esa meta importante.

Un sátrapa en la presidencia de Estados Unidos

Vie, 10/06/2017 - 18:35 -- anegrete

Según la Academia de la Lengua Española, se entiende por sátrapa a la “persona que gobierna despótica y arbitrariamente y que hace ostentación de su poder”. No existe un sustantivo adjetivado más exacto para definir al actual presidente de EEUU.

Para gobernar, un sátrapa avanza con el vaciamiento del Estado e instala a su familia en los puestos de control, conforma un gobierna con su familia, para su familia y en familia.

Bajo estas condiciones, la posibilidad de gestión política de los problemas económicos, militares y sociales no puede ser democrática.

Palabras clave: 

Estudio Económico de América Latina y el Caribe. La dinámica del ciclo económico actual y los desafíos de política para dinamizar la inversión y el crecimiento

Jue, 09/28/2017 - 15:08 -- anegrete

El Estudio Económico de América Latina y el Caribe es un documento anual de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En esta ocasión se organiza en tres partes: 

1. Resumen del desempeño de la economía regional durante 2016 y análisis de la evolución durante los primeros meses de 2017. 

2. Análisis de las características del ciclo actual que vive la región (2009-2016) y contraste con las de los dos ciclos anteriores (1990-2001 y 2002-2008). 

3. Notas sobre el desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe en 2016 y el primer semestre de 2017, y anexos estadísticos.

Las perspectivas de crecimiento regional y subregional reflejan factores tanto externos como internos. Para 2017, se espera un alza del 1,1% en la tasa de crecimiento promedio, lo cual significa un aumento nulo del PIB per cápita de la región en promedio.

Autor: 

Why China Is Cracking Down on Cryptocurrencies and ICOs

Vie, 09/22/2017 - 12:41 -- ebastida

El nacimiento de las cripto-monedas y servicios relacionados como BlockChain, representan una innovación poco convencional a las operaciones que se realizan cada día en todo el mundo impulsadas particularmente por el alcance de internet.

Con base en estas innovaciones han surgido nuevas formas de sistemas financieros, tal es el caso de los ICOs (Initial Coin Offering), sistema que trabaja como una forma de fondeo de proyectos que pueden ir desde un fondo de inversiones en oro hasta una página de citas por internet en Lituania.

El problema radica en el funcionamiento de los ICOs, pues estos se prestan a esquemas de estafas y fraudes. Aunque se han registrado casos de éxito de los ICOs, la falta de transparencia y regulación hacen que estas inversiones sean altamente riesgosas.

China ha levantado medidas en contra de dichas operaciones buscando detener los casos de estafa y fraude, aunque también puede ser una estrategia para ganar tiempo y generar las regulaciones necesarias para dichas innovaciones, pues estas han demostrado ampliamente su utilidad.

La Comisión Europea busca controlar las inversiones de extranjeros en la UE

Jue, 09/14/2017 - 17:41 -- anegrete

Ayer, durante su debate anual sobre el Estado de la Unión Europea, el presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker presentó un borrador del "marco" para el control de inversiones extranjeras.

La idea central es que los gobiernos puedan evaluar y bloquear compras de activos si queda claro que la táctica de un inversor extranjero consiste en hacer "acuerdos artificiales dentro de la UE que no reflejan la realidad económica"

Los gobiernos de la Unión Europea tendrían la facultad de bloquear adquisiciones de compañías por parte de inversores chinos o de otros extranjeros, incluso cuando se concreten a través de empresas fantasma europeas.

Autor: 

What Is Trump's Regulatory Office Doing? Who Knows

Jue, 09/14/2017 - 13:10 -- anegrete

Ya es mediados de septiembre y la Administración Trump aún no tiene sitio web para su Oficina de Información y Asuntos Regulatorios (OIRA). No sólo es una sorpresa, sino también es un mal servicio para los estadounidenses.

Desde 1981, la OIRA ha sido la cámara nacional de compensación para las regulaciones federales. Siempre que la Agencia de Protección Ambiental, el Departamento de Trabajo o el Departamento de Salud y Servicios Humanos quiere imponer cargas regulatorias significativas, tiene que obtener la aprobación de la oficina.

La OIRA supervisa, además, la desregulación. Tiene que participar en caso de que una agencia quiere eliminar cargas regulatorias o brindar alivio a las pequeñas empresas.

UN Role in Reforming International Finance for Development

Mié, 08/30/2017 - 13:57 -- ebastida

La estructura económica y financiera internacional actual supone una serie de retos sin precedentes para las naciones, las instituciones internacionales vigentes han sido ampliamente superadas por el acelerado cambio en el desarrollo global, pero existen foros donde las discusiones sobre las posibles respuestas a estos retos internacionales pueden tomar lugar.

Tal es el caso de las Naciones Unidas, organismo con características particulares que permiten la discusión sobre las preocupaciones internacionales y que genera las posibles respuestas a estas preocupaciones.

Esta institución ha tomado un rol como líder en generar las discusiones del cambio en las estructuras financieras internacionales, poniendo énfasis en la necesidad de reformas enfocadas en el beneficio y estabilidad del ambiente internacional.

Autor: 

¿Querrá Trump acabar con el dólar?

Lun, 08/28/2017 - 11:56 -- ebastida

La confianza en la moneda internacional por excelencia se está debilitando, el dólar atraviesa por un escenario complicado pues en lo que va del año la moneda se ha depreciado continuamente.

El ambiente político generado por el nuevo presidente Donald Trump genera incertidumbre para el dólar, lo que propicia un declive para la moneda pues los inversionistas confían cada vez menos en su función como activo de refugio.

Sin embargo, puede que está perdida del valor del dólar sea realmente una estrategia del presidente, estrategia que implicaría grandes costos para el país.

Palabras clave: 

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis