Análisis

Transfer Pricing in Argentina 1932-2015

Mié, 01/18/2017 - 16:06 -- anegrete

Este documento presenta una revisión de la estructura de la autoridad fiscal para tratar los precios de transferencia en Argentina; una revisión cronológica del marco legislativo de fijación de precios de transferencia; y una lista muy extensa de los casos de precios de transferencia que han alcanzado diferentes niveles de tribunales.

Resume algunas de las dificultades en relación con la aplicación del principio de plena competencia en Argentina; coordinación con las autoridades tributarias extranjeras; y los cambios normativos esperados tras los informes resultantes del Plan de Acción BEPS del G20 / OCDE.

La legislación argentina de fijación de precios de transferencia ha tenido varios giros en el tiempo. Últimanente se disputan más y más casos, en distintos niveles de tribunales, y las autoridades fiscales parecen tener cada vez más dificultades para enfrentar los esquemas de manipulación de precios de transferencia de las entidades multinacionales.

La quiebra de la Banca Italiana y la Unión Bancaria Europea

Mar, 01/17/2017 - 23:45 -- jzaldivar

El Banco Central Europeo (BCE) es el órgano que se encarga de la supervisión reguladora de 128 bancos de la zona euro. Esto conllevó al énfasis por la consolidación de una Unión Bancaria que pretendió dar tratamiento a las instituciones financieras europeas en dificultades.

Además, a causa de la crisis financiera de 2008 la producción en las economías desarrolladas europeas se desaceleró. El crecimiento económico que percibieron en Europa tras la apertura de la cuenta de capitales, la desregulación del sistema financiero y la apertura comercial en 1994 fue efímero.

Otro problema al que se enfrenta la Unión Bancaria Europea es la cartera de créditos morosos por parte de la banca italiana, que asciende a más de 360,000 millones de euros. Monte dei Paschi di Siena y Banco Popolare son los que poseen una gran cartera de créditos morosos. Así pues, el sistema bancario europeo se encuentra frágil.

Invading China, One Trade Dispute at a Time

Mar, 01/17/2017 - 15:00 -- anegrete

La frontera entre la política interna y la geopolítica puede ser difícil de superar. La política partidista y el espectáculo pueden interferir con los imperativos geopolíticos vigentes de un país e impulsar políticas que los debilitan o contradicen totalmente. La tensión entre la política nacional y la política internacional se muestra completamente en Estados Unidos preparándose para recibir a Donald Trump como su 45vo presidente.

Muchas de las promesas de campaña de Trump se centraron en re-organizar las asociaciones comerciales de Estados Unidos, por ejemplo el TLCAN o el Acuerdo Transpacífico de Cooperación (TPP). Los lazos comerciales de los Estados Unidos con China han sido objeto de las más fuertes críticas de Trump.

China y Estados Unidos se encuentran en caminos muy divergentes. Mientras Estados Unidos está centrando su atención en el interior, Beijing está tratando de ejercer su influencia como líder mundial.

China está en medio de su más difícil transición económica desde que el “Milagro Económico Chino” comenzó en los años setenta. El crecimiento económico de China ha caído por debajo del 7 por ciento y sus exportaciones disminuyeron, por segundo año consecutivo, en 2016.

Durante los próximos cuatro años, el comercio se convertirá en el foco de la relación de Estados Unidos con China, una relación que, probablemente, se verá sometida a nuevas tensiones a medida que la siguiente administración reevalúe varios aspectos de la política de Washington hacia Pekín.

Autor: 
Palabras clave: 

Un mapa del futuro: islas, órbitas o comunidades

Mar, 01/17/2017 - 12:26 -- anegrete

Cada cuatro años, el Consejo de Inteligencia Nacional (NIC) de EEUU lleva a cabo un ejercicio de sumo interés sobre las tendencias mundiales. Este es el sexto informe de este tipo, y lo ha publicado en vísperas de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

El informe se tituló “Paradoja del progreso”. Paradoja que consiste en que los avances de la era industrial y de la información están llevando a un mundo a la vez más peligroso y más lleno de oportunidades que nunca antes.

En el informe el NIC intenta mirar los escenarios a cinco y a 20 años. Con una primera conclusión: EEUU ya no es tan poderoso, e incluso Occidente puede si no romperse, sí ensimismarse, lo que llevará a países como China y Rusia a desafiar a la superpotencia y al orden mundial.

El progreso de las últimas décadas ha sido único en términos de conectividad entre personas y de salida de la pobreza de miles de millones de personas. Pero también llevó a la crisis económica de 2008, la Gran Recesión, a las frustradas primaveras árabes y al auge global de populismos.

Palabras clave: 

La influencia de la Revolución Conservadora.

Vie, 01/13/2017 - 14:31 -- jzaldivar

Ronald Reagan y Margaret Thatcher desarmaron el edificio del Estado de Bienestar y del modelo keynesiano de gobierno hasta donde les fue posible. Desmontaron el marco regulatorio y le dieron rienda suelta al mercado y especialmente a las finanzas.

Entretanto la famosa “facilitación cuantitativa” sigue botando dinero en el casino financiero sin que los bancos lo utilicen para financiar la innovación o la producción. Es una tragedia que han creado los políticos sin audacia, sin imaginación y sin preocupación real por la población.

Hoy el capitalismo está en bancarrota con las grandes mayorías, quizás con la excepción de China, donde, aunque la desigualdad es enorme, hay millones que ven mejoría económica; el problema es la falta de democracia. Pero al menos, el Estado allá se ocupa de orientar el crecimiento y financiar el desarrollo tecnológico.

En tanto, el problema no es la globalización sino el modelo neoliberal que está siendo aplicado. Hay que diseñar otra globalización que reconozca y proteja los intereses de los débiles.

Palabras clave: 

El futuro de los intercambios globales. Tambores de guerra comercial entre China y los países occidentales.

Vie, 01/13/2017 - 12:12 -- jzaldivar

El autor de este artículo se pregunta: ¿Es China una economía de mercado?

De acuerdo al artículo, hace 15 años China comenzó a ser parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) con un estatus de “economía no de mercado”. Se hizo el pacto que después de quince años se revisaría su situación para otorgarle el estatus de economía capitalista. El tiempo se venció, pero ni EE.UU. ni la UE tienen la intención de cambiar su visión de este país.

Un estudio de hace un año del Economic Policy Institute de EE.UU. ha calculado que si China cambiara de estatus, sus exportaciones a Europa, sin el filtro de las medidas antidumping, podrían aumentar hasta un 30%.

Por tanto surge una discusión entre los asiáticos y hacedores de política del viejo mundo, la batalla es jurídica, porque los chinos creen que el reconocimiento de su renovado estatus capitalista debería ser automático.

Estimaciones de las tendencias comerciales América Latina y el Caribe.

Vie, 01/13/2017 - 10:52 -- jzaldivar

Se estima que en 2016 el valor total de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe (ALC) registró una contracción de 6%. Sin embargo se observó un impacto positivo de la estabilización de los precios de los productos básicos.

Por otra parte, se estima que en 2016 las importaciones sufrieron una caída de 10%, determinada principalmente por el menor crecimiento de las economías de la región.

El desempeño de las exportaciones de América Latina y el Caribe en 2016 se enmarca en un contexto que continuó siendo de escaso e irregular crecimiento de los principales socios comerciales, donde se destaca la desaceleración de la actividad en China.

Las perspectivas de reversión de la tendencia contractiva están asociadas con un escenario en el que continúen mejorando las cotizaciones de los productos básicos a pesar de la previsible apreciación del dólar, y en el que la región recupere la senda del crecimiento reactivando el comercio intrarregional. Una aceleración de la demanda externa, particularmente en los Estados Unidos y en China, sostendría las exportaciones, mientras que el resurgimiento del proteccionismo comercial global sesgaría a la baja el pronóstico.

No hay que llorar por la muerte de los acuerdos comerciales.

Jue, 01/12/2017 - 13:34 -- jzaldivar

Los dos principales acuerdos sobre la mesa, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por su sigla en inglés) y la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (ATCI), están prácticamente muertos luego de la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.

No es sólo que los acuerdos comerciales de hoy se extienden a muchas otras áreas de políticas, como la salud y las regulaciones sobre seguridad, las patentes y los derechos de propiedad intelectual, las regulaciones para cuentas de capital y los derechos de los inversores.

Los acuerdos comerciales más nuevos incorporan reglas sobre "propiedad intelectual", flujos de capital y protecciones a la inversión que están esencialmente destinadas a generar y preservar las ganancias de las instituciones financieras y las empresas multinacionales a expensas de otros objetivos políticos legítimos.

La argumentación económica estándar para el comercio es doméstica. Habrá ganadores y perdedores, pero la liberalización comercial agranda el tamaño de la torta económica en casa.

Las políticas comerciales impulsadas por un lobby político e intereses especiales domésticos son políticas proteccionistas. Pueden tener consecuencias proteccionistas, pero ese no es su motivo. Reflejan asimetrías de poder y fallas políticas al interior de las sociedades.

Autor: 
Palabras clave: 

Posibles impactos de un TLC bilateral entre Uruguay y China.

Jue, 01/12/2017 - 11:29 -- jzaldivar

Las reformas emprendidas por China hace más de 30 años la han transformado en la segunda economía a nivel internacional y en el primer exportador global. El crecimiento económico de China en los últimos años transformo los patrones de consumo, especialmente en la demanda de bienes alimenticios a impulso de la mayor clase media a nivel mundial.

Las adquisiciones chinas de productos agrícolas aumentaron a una tasa anual del 19%, mientras que las colocaciones no agrícolas lo hicieron al 15% entre los años 2001-2015. Las compras externas agrícolas de China pasaron de una participación del 4% al 6,3% entre los años mencionados.

En este sentido y debido al nivel arancelario definido por China para los bienes agrícolas (alcanza en promedio el 15%), se hace cada vez más imperiosa la necesidad de mejorar las condiciones de acceso de Uruguay en este mercado.

En síntesis, mientras que el MERCOSUR se encuentra estancado en su agenda externa, Uruguay trata de firmar un acuerdo comercial bilateral (TLC) con China. ¿Por qué China?, ¿por qué un acuerdo bilateral? y ¿qué posibles impactos se esperan del TLC?, Ignacio Bartesaghi responde estas preguntas.

El ciclo bancario global: una guía visual.

Mié, 01/11/2017 - 11:16 -- jzaldivar

Después del devastador choque de valores estadounidense de 1929, Estado Unidos introdujo la Ley Glass-Steagall en 1933 para evitar que esto sucediera de nuevo.

Pero los flujos internacionales de capital se aflojaron una vez más en la década de 1970 con el fin del sistema de Bretton Woods. La creación del mercado del eurodólar en Londres en los años setenta también ayudó a eliminar las restricciones al movimiento de capital.

Desde entonces, el ciclo financiero se ha vuelto más pronunciado en los Estado Unidos, con mayores máximos y mínimos más bajos.

Autor: 

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis