Análisis

Reunión GAN de Alianza del Pacífico y GMC del MERCOSUR

Mié, 08/09/2017 - 14:44 -- ebastida

El día 4 de agosto del presente año se realizó un encuentro entre la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR para discutir una serie de acuerdos que permita el acercamiento entre estos dos grupos, la reunión es una muestra de los esfuerzos por generar un foro donde se aborden los temas para la integración económica y comercial en la región.

La reunión integro diversas temáticas como acumulación de origen, encadenamientos productivos y procedimientos aduaneros, además de iniciativas de intercambio de información así como compartir eventos y espacios de promoción.

Intereses y agentes extranjeros en Venezuela

Mar, 08/08/2017 - 13:30 -- anegrete

Existe un riesgo alto que un problema de política nacional en Venezuela se resuelva con una intervención militar y que ésta pueda gatillar un problema internacional en Sudamérica. Este país está en el centro del tablero, con un problema político de representación y legitimidad, una crisis económica y un intervencionismo encubierto.

Venezuela está, de este modo, sometida a los intereses económicos y planes geopolíticos de las tres potencias globales: EEUU, China y Rusia

Cualquiera que sea el caso, es inaceptable que los problemas políticos internos de un país se definan por la pugna entre estos tres poderes mundiales. Debe rescatarse el principio de la no intervención.

Palabras clave: 

La Banca Europea ante la Unión Bancaria Europea

Lun, 08/07/2017 - 16:14 -- jzaldivar

Tres fenómenos llaman la atención en la banca europea. El primero, la quiebra bancaria en Italia y España; el segundo, el rebote de los precios de sus acciones, que venían en descenso desde 2015, el 7 de noviembre de 2016 día en que Trump fue electo; y el tercero, las multas por crimen organizado de los bancos más grandes de Europa en complicidad con bancos británicos y estadounidenses. Todos estos, problemas que enfrenta y trata de solucionar el Banco Central Europeo.

El objetivo de este artículo es repasar las reglas prudenciales implementadas por la Unión Europea, después de la crisis de 2008, y observar la situación de la banca en Alemania, España, Italia y la banca inglesa. 

Making sense of the Trump administration’s possible economic actions against China

Vie, 08/04/2017 - 23:27 -- msanchez

La administración Trump esta deliberando imponer un conjunto de medidas económicas para castigar a China si ésta no decide trabajar de manera constructiva con Washington sobre comercio y Corea del Norte. La estrategia de Estados Unidos supone que China depende del mercado estadounidense para sostener su expansión económica y necesita estabilidad en las relaciones bilaterales, en la práctica estas hipótesis se rompen.

Sin embargo, el gobierno de Trump parece estar decidido a golpear a China a través de sanciones a los exportadores o endurecimiento de los controles de exportación, aranceles a las importaciones de productos chinos, especialmente el acero y sanciones a entidades chinas que hagan negociones con entidades norcoreanas. No obstante, una política proteccionista perjudicaría tanto a la economía estadounidense como a la economía china, dadas las complejas cadenas de valor actuales.

Palabras clave: 

Una nueva forma de entender y analizar el comercio internacional

Vie, 08/04/2017 - 12:23 -- ebastida

El análisis de las cadenas globales de valor se ha basado en datos convencionales sobre el comercio internacional, pero el uso de estos datos deriva en un problema metodológico de contabilidad múltiple debido a la complejidad económica de esta actividad, específicamente por la fragmentación internacional de la producción.

Para resolver este problema la OCDE y la OMC han puesto a disposición nuevas estadísticas que muestran esta dinámica en una forma más representativa, estas nuevas estadísticas conocidas como “Comercio por Valor Agregado” o TiVA (Trade in Value-Added), buscan mejorar la comprensión del comercio internacional.

En este documento podemos entender la utilidad y la forma de trabajar con estas nuevas estadísticas.

UN Analytical Leadership in Addressing Global Economic Challenges

Jue, 08/03/2017 - 18:25 -- anegrete

Naciones Unidas publicó recientemente el número 70 del Estudio Económico y Social Mundial (WESS). Publicado por primera vez en enero de 1948, como el Informe Económico Mundial, es la publicación continua más antigua que analiza los retos económicos y sociales internacionales.

En este número de 2017 se examinan 70 años de recomendaciones sobre políticas de WESS, muchas de las cuales siguen siendo vigentes para abordar los desafíos mundiales y alcanzar el Programa 2030 o los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En sus análisis han destacado, durante mucho tiempo, la interdependencia de la economía mundial y, abogado por la coherencia y la coordinación de las políticas internacionales para un progreso socioeconómico sostenible, inclusivo y equilibrado.

Atravesar la Amazonía: La apuesta geopolítica de China para el siglo XXI

Mié, 08/02/2017 - 17:36 -- anegrete

Los países de América Latina siempre han declarado tener una estrategia de integración comercial que ofrezca mercados alternativos, en busca de mayor independencia económica y geopolítica de los grandes polos industrializados del resto del mundo.

La realidad es que las políticas de integración regional han favorecido la exportación de las materias primas: conectar centros de producción de commodities con puertos y aeropuertos. Los indicadores señalan que el comercio exterior desde los países de América hacia EEUU, Europa y Asia, aumentan; mientras el comercio entre los países de la región, disminuye.

Tras el escándalo de corrupción entorno a Odebrecht-Lava Jato y la crisis política que vive Brasil, el mayor impulsor de los proyectos de integración, se ha incorporado un nuevo actor el proyecto: China.

Trumpismo y la nueva economía global

Vie, 07/28/2017 - 14:49 -- anegrete

La decisión del gobierno del Presidente Donald Trump de renegociar con México el TLCAN ha sido interpretada por como la salva de arranque de una nueva oleada de proteccionismo estadounidense. Pero el discurso público de Trump no debe confundirse con la esencia del programa económico de su gobierno y las probables políticas comerciales.

Más allá del discurso público, no hay nada populista en las políticas que, hasta la fecha, el gobierno de Trump ha planteado: desregulación total, recortes del gasto social, el desmantelamiento de lo que aun queda del estado de bienestar social, las privatizaciones, la reducción de los impuestos a las corporaciones y los pudientes, y una expansión de los subsidios estatales al capital – en fin, es el neo-liberalismo en esteroides.

La élite política estadounidense se ve muy dividida y sumida en luchas internas, pero los empresarios e inversionistas están encantados con el programa neoliberal de Trump, como lo indica el fuerte aumento de la bolsa de valores en los meses posteriores a su elección.

Perspectivas de las economías latinoamericanas frente a la economía mundial

Jue, 06/29/2017 - 13:44 -- anegrete

El inicio de 2017 estuvo marcado por la elección de Trump como presidente de EEUU y por el proceso del Brexit europeo. Los efectos que sus amenazas y políticas económicas tienen en el orden mundial son inevitables.

EEUU completó, en 2015, un PIB 3.14 veces más grande que toda la región Latinoamericana en su conjunto, y Gran Bretaña es la quinta parte de la economía de la Unión Europea. Los cambios políticos que se avecinan, en ambos lados, serán vitales para el rumbo del desarrollo y crecimiento económicos de la región.

En América Latina la dependencia externa se ha fortalecido, aunque virado hacia China para Sudamérica, en la Cuenca del Caribe se ha fortalecido en su relación con EEUU. La oportunidad de reorientarse hacia Europa choca con el estancamiento europeo y la contracción del 20% de su mercado.

La distribución y desigualdad de los activos financieros y no financieros en México

Mar, 06/27/2017 - 10:52 -- jzaldivar

"En 2014, la riqueza total de México ascendió a 76,7 billones de pesos. El 37% de ella estaba en manos de los hogares; el gobierno administraba el 23%, las empresas privadas el 19%, las empresas públicas el 9%, el resto del mundo poseía el 7% y las instituciones financieras el 5%. En promedio cada hogar tendría, si hubiera una distribución equitativa, 900.000 pesos en activos físicos y financieros, monto que sería más que suficiente para que las personas tuvieran una vida holgada. Lamentablemente la repartición es muy desigual. Dos terceras partes de la riqueza están en manos del 10% más rico del país y el 1% de los muy ricos acaparan más de un tercio. Por ello, el coeficiente de Gini de la riqueza es de 0,791. La distribución es todavía más desigual en los activos financieros: el 80% es propiedad del 10% más rico", CEPAL.

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis