análisis por dsegovia

Geo-economics. Seven Challenges to Globalization.

Mar, 03/03/2015 - 00:17 -- dsegovia

Ante un entorno de bajo crecimiento económico mundial los diagnósticos que apunten a futuras soluciones son bienvenidos. El más reciente informe del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) deja en claro los principales desafíos para la globalización, eje rector del capitalismo contemporáneo: guerra económica, geopolitización de las negociaciones comerciales, nuevo capitalismo de Estado, competencia por los mercados foráneos en vez de materias primas, supervivencia del centro a costa de la periferia, alianzas de infraestructura lideradas por China y, finalmente, la caída en el precio del petróleo.

 

En el terreno de las ideas se propone pactar normas que cesen la violencia comercial y territorial, reconfigurar la legislación estatal a favor de un punto medio entre liberalización e intervención, abandonar la dependencia económica de los países subordinados a las potencias regionales, la promoción del comercio interno y externo por parte de las empresas y, por último, la asistencia de instituciones internacionales o regionales para dar solución a los obstáculos inmediatos.

El precio del petróleo: ¿es la China o la FED? Un diagnóstico latinoamericano.

Jue, 02/12/2015 - 21:34 -- dsegovia

Oscar Ugarteche y L. David Segovia Villeda. La abrupta disminución en el precio del petróleo ha desprestigiado el diagnóstico ortodoxo que subraya el papel concluyente de China y el exiguo efecto del mercado financiero sobre el valor del combustible. La prueba reside, por una parte, en la sincronía entre la demanda asiática en constante crecimiento y el desplome de los precios del hidrocarburo y, por otra, en la intensificación de la relación inversa entre tasas de interés de los bonos federales estadounidenses y el precio de los futuros de commodities a partir de 2009.

El transcurso de los meses delinea el saldo probable para Latinoamérica: aunque matizado según la importancia del petróleo en el modelo comercial y en el erario público en cada uno de los países, a nivel región el triple arbitraje invertido conformado por tasa de interés, tipo de cambio y precio de materias primas prevé mayores tasas de retorno de los bonos gubernamentales (para frenar la salida de reservas internacionales y las presiones inflacionarias) y recorte al gasto público.

Oil Sector Performance and Institutions. The Case of Latin America

Mar, 01/20/2015 - 11:09 -- dsegovia

Teniendo como trasfondo la situación de la baja en el precio del petróleo todos se cuestionan el origen, la duración y sus repercusiones. La lógica del mercado nos muestra países más alarmados que otros: los importadores por excelencia apenas y emiten comentarios, en tanto los principales exportadores no dudan en vociferar. Sin embargo, considerando el alza mayúscula en el precio del hidrocarburo desde al menos poco más de dos décadas, ¿a qué se debe el tan excesivo nerviosismo del día de hoy? La respuesta, según Lenin H. Balza y Ramón Espinasa, autores del “Oil Sector Performance and Institutions. The Case of Latin America” publicado por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), es el desaprovechamiento de la relación precio-inversión-producción, dado el marco institucional energético.

 

Desde la perspectiva económica un periodo sostenido de alza en el valor del petróleo debería de haber propiciado un patrón homogéneo en las naciones latinoamericanas con un aparato exportador de envergadura. No obstante, la discrepancia triunfo: Brasil, Colombia y Perú aumentaron su inversión y producción al tiempo que en Argentina, Ecuador, México y Venezuela se presenció una ralentización. La lógica se halla en la especificidad del marco institucional vigente en cada nación: en el primer grupo gobierna la apertura del sector a la inversión privada, escrutinio público, organismo regulador independiente y reglas de operación sólidas mientras que en el segundo conglomerado tiene cabida el monopolio estatal, discrecionalidad del ente público en la gestión empresarial y hermetismo al binomio competencia-evaluación.

 

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis por dsegovia