américa latina

La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial en América Latina y el Caribe

Mar, 03/21/2017 - 12:04 -- jlcal

La demanda de materias primas por parte de China tuvo un efecto directo sobre el precio de las mismas, aumentando el valor exportado de los principales productos (cobre, hierro, zinc, soja, petróleo, carne, entre otros). Por otro lado, la mayor oferta de manufacturas, especialmente maquinarias y equipos y bienes intermedios, determinó el aumento de las importaciones de este tipo de productos desde China. Adicionalmente, el creciente peso de China en las exportaciones mundiales ha significado una mayor competencia de productos latinoamericanos con productos chinos en terceros mercados, especialmente en los Estados Unidos y la propia región.

El aumento del precio de las materias primas en la primera década del siglo XXI, gracias a la gran demanda China, y la apreciación de las monedas latinas incentivaron a que se deteriorara más la industria latina. Sin embargo, el cambio de China hacia su economía interna parece una oportunidad para América Latina de exportarle productos que no sean solo commodities, sino porductos con mayor valor agregado, y recuperar parte de la industria perdida en las últimas decadas.

Los salarios en China superan a los de Brasil, Argentina y México

Mar, 02/28/2017 - 17:57 -- anegrete

Los salarios promedio del sector manufacturero de China se han disparado y ahora superan los de países como Brasil y México y están acercándose rápidamente a los de Grecia y Portugal, después de una década de crecimiento vertiginoso durante la cual los paquetes salariales chinos se han triplicado.

En la fuerza laboral de China los ingresos por hora superan a los de todos países grandes de Latinoamérica excepto Chile, y son cercanos al 70% del nivel de los países más débiles de la eurozona.

Las ventas latinoamericanas a EE UU, en riesgo por el proteccionismo de Trump

Mar, 02/14/2017 - 14:02 -- anegrete

Las proclamas de Donald Trump en favor de imponer aranceles a las importaciones se ciernen como una amenaza sobre la economía latinoamericana.

En 2015, la región vendió 400.000 millones de dólares (casi un 8% de su PIB) en materias y productos a su gran vecino del Norte, con el que además mantiene superávit comercial. El efecto de medidas anunciadas ha suscitado los temores de los países más próximos y más dependientes del intercambio comercial con EE UU.

Aquí se presenta un resumen de cómo afectarían las medidas a los sectores y productos de las economías de Latinoamérica.

Autor: 

Reporte de Integración Económica, América Latina y el Caribe

Sáb, 02/11/2017 - 11:35 -- anegrete

La Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) pone a disposición de los tomadores de decisiones, personal diplomático, académico y público en general, una herramienta para dar seguimiento al comportamiento de las principales variables macroeconómicas de la región, así como de los acontecimientos más relevantes en materia de integración.

Las mecanismos analizados en el primer Reporte de Integración Económica Subregional del SELA, son: Alianza del Pacífico (AP), Comunidad Andina (CAN), Comunidad del Caribe (CARICOM), Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Sistema de Integración Cenatroamericana (SICA)

El Dólar: pre y post Trump

Vie, 02/03/2017 - 14:42 -- anegrete

Los mercados cambiarios en América Latina han sufrido de una gran volatilidad en los últimos meses. Desde las elecciones del 8 de noviembrede 2016, todas las monedas latinas perdieron frente al dólar, salvo el sol y el peso colombiano.

Del 10 de octubre de 2016 hasta la toma de protesta el 20 de enero de 2017, la moneda más afectada de América Latina fue el peso mexicano, que presentó una depreciación del 13.58%

Los riesgos están presentes ante lo que aparentemente es la definición de nuevas reglas del juego internacionales de manera unilateral de parte de EEUU en su redespliegue económico.

Palabras clave: 

CEPAL: La digitalización de las pymes contribuiría a reducir la desigualdad en la región

Jue, 09/22/2016 - 10:52 -- resqueda

La digitalización es una herramienta clave para aumentar la productividad y la calidad del trabajo que generan las pequeñas y medianas empresas (pymes) y contribuir así a reducir la desigualdad en la región, las pymes representan el 61% del empleo en América Latina y el Caribe y el 29 % del PIB.

En América Latina los ingresos del 10% más rico de la población son 14 veces superiores a los del 40% más pobre, esta desigualdad está estrechamente vinculada con las brechas de productividad existentes entre las grandes empresas y las pymes, que, entre otras limitaciones, se enfrentan a problemas de acceso al crédito para poder financiar la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos productivos.

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, señala que la digitalización de la economía provocará en este siglo un cambio de paradigma similar al que generó la electricidad en el siglo XIX. Para que ese cambio llegue con fuerza a América Latina y el Caribe, se requiere un compromiso de los sectores público y privado con el fin de establecer estándares y regulaciones comunes y de invertir en infraestructura para potenciar el acceso a conexiones de banda ancha, la digitalización facilita además la integración de las mujeres al mercado laboral, promoviendo así la igualdad de género.

Autor: 

Lo que EEUU tiene para proponer a América Latina

Mié, 09/14/2016 - 11:27 -- resqueda

EEUU ha tenido un amplio periodo de aislamiento en América del Sur, ahora EEUU vuelve a tener interlocutores privilegiados de su política, especialmente en Argentina y en Brasil. EEUU tiene poco o nada que ofrecer, esto por la situación de los países que tienen Tratados de Libre Comercio con EEUU. El caso de México es ejemplar, porque son más de dos décadas de intercambios privilegiados con Washington. El balance de los 20 años de ese Tratado es aterrador, explica, en gran medida, porque México es un desastre social, pero también político

De hecho, EEUU no tiene nada que ofrecer. Tiene un modelo económico, vigente en México, entre otros países, siendo una de las razones de la situación desastrosa del país, que ya ha fracasado en América Latina, en países como Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Ecuador, entre otros. Los países de América Latina han tenido su más grande ciclo de desarrollo, cuando se han distanciado de EEUU, han privilegiado los procesos de integración regional y los intercambios Sur-Sur. Sus perspectivas están en mantener esa dirección, incluido un estrechamente de la relación con los Brics y no con retomar políticas de libre comercio.

Autor: 
Palabras clave: 

La teoría no monetaria de la Inflación

Mié, 07/27/2016 - 12:29 -- resqueda

Los fenómenos de inflación que se vienen desarrollando en ciertos países de América Latina han sido atribuidos, por algunas opiniones autorizadas, en gran parte a la existencia de desajustes económicos de carácter no monetario. Este tipo de interpretación, en su estado actual, constituye más bien una hipótesis para casos especiales que una teoría.

Se considera a veces como explicación no monetaria de la inflación la que consiste reducir las causas monetarias que actúan directamente sobre el valor del dinero a los factores que a su vez las determinan: la alteración de las condiciones monetarias refleja cambios no monetarios o “reales”.

Hoy se reconoce por lo general que el precio relativo de los bienes presentes con respecto a los futuros depende de las condiciones monetarias. Por otra parte, bajo las condiciones de la organización económica contemporánea, la tendencia del valor del dinero depende en grado sustancial de las circunstancias reales que determinan los precios relativos. La teoría no monetaria de la inflación se funda sobre este hecho importante.

En la explicación no monetaria de la inflación, antes que el volumen global de la demanda y la oferta importan la estructura o composición de la demanda y la estructura de la oferta, por cuanto de ellas dependen las relaciones de valor entre las mercancías.

Palabras clave: 

Perspectivas Económicas: Las Américas, administrando transiciones y riesgos.

Jue, 05/05/2016 - 12:59 -- jaluna

La economía mundial sigue en transición, lo que se refleja en un ritmo más lento de la actividad a nivel mundial. Las economías avanzadas continúan recuperándose en forma moderada y desigual. En Estados Unidos, la expansión económica, impulsada por el consumo, ha permitido el despegue de las tasas de interés, lo que constituye un primer paso hacia una normalización gradual de la política monetaria. Pero la recuperación en otros países, especialmente en Japón y la zona del euro, sigue siendo frágil. Con una mayor expansión monetaria en Europa y Japón, las influencias de los principales bancos centrales sobre las condiciones financieras mundiales están divergiendo.

En las economías de mercados emergentes, el crecimiento sigue desacelerándose en forma generalizada, como resultado de un crecimiento más lento pero más sostenible en China, mientras continúan las tensiones en varias economías grandes que se encuentran en recesión. En general, las condiciones financieras se han endurecido y la volatilidad del mercado ha aumentado a raíz de la creciente preocupación acerca de un crecimiento mundial más lento y la falta de margen de maniobra disponible en materia de políticas económicas. Al mismo tiempo, los precios de las materias primas siguen siendo débiles, y se prevé que se mantengan más bajos durante más tiempo.

Índice del Umbral de Seguridad Social.

Lun, 05/02/2016 - 12:36 -- resqueda

En la 101 Conferencia Internacional del trabajo en 2012, los 184 miembros adoptaron unánimemente la Recomendación No. 202: el Umbral de Protección Social (Social Protection Floors, SPFs). Esto provee una guía a los miembros para establecer y mantener la SPFs como el elemento central de sus sistemas nacionales de seguridad social, garantizando el acceso al cuidado de la salud esencial y a un ingreso durante el ciclo de vida de los individuos.

El SPFI compara la implementación de los SPFs entre los países, el SPFI fue calculado para el año 2012 para 127 países. Los resultados del índice se muestran bajo tres criterios: el criterio de ingreso mínimo de $1.90 dólares al día en 2011 PPP (Poder de paridad de compra), el criterio de ingreso mínimo de $3.10 dólares al día PPP y por el criterio de ingreso mínimo relativo y umbral de ingreso.

Para los países de América Latina, el índice muestra distintas cantidades del PIB que se deben de gastar según cada criterio, estos porcentajes van desde el 0.1% del PIB al 33.5%.

Páginas

Suscribirse a RSS - américa latina