China

The impact of the BRICS’ Contingent Reserve Arrangement (CRA) and the New Development Bank (NDB)

Mar, 10/14/2014 - 12:15 -- ulisesnoyola

La iniciativa del Banco del BRICS y el Acuerdo de Reservas de Contingencia ha suscitado varias reacciones de acuerdo a los panelistas Mark Weisbrot, Nancy Alexander y Aldo Caliari.

Para Nancy Alexander, el Banco del BRICS ha tenido una respuesta por parte de otras entidades que se dedican a financiar proyectos de infraestructura como el Banco Mundial. No obstante, el desarrollo de esta institución permanece incierto ya que la reglamentación bajo la cual estará regida todavía no ha sido formulada.

Por otro lado, el Acuerdo de Reservas de Contingencia ha sido un paso muy importante para encontrar fuentes alternativas de financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, solamente el 30% puede realizarse fuera de la jurisdicción del FMI y el restante necesita un programa de dicha institución.

 

América Latina y el Caribe: Continúa la desaceleración

Jue, 10/02/2014 - 13:25 -- noyolara
Tras casi una década de rápido crecimiento en 2003–11, en los últimos tres años la actividad en América Latina y el Caribe ha perdido ímpetu. Recientemente, la desaceleración se ha acentuado, y en el primer semestre de este año el crecimiento prácticamente se ha estancado en varias economías. ¿A qué se debe esto? ¿Y qué se necesita hacer para reactivar el crecimiento en la región?

Los frenos que han reprimido la actividad económica en la región son en parte de origen externo (los vientos a favor se han tornado en contra) y en parte de origen interno (los motores del crecimiento han empezado a flaquear).

Es probable que las perspectivas continúen siendo difíciles. Por ejemplo, si China se desacelerara más de lo que se proyecta actualmente, la demanda de exportaciones de materias primas de América Latina se debilitaría aún más. Los mercados financieros también podrían volver a crear un terreno resbaloso. Por ejemplo, la volatilidad podría dispararse y podrían surgir presiones para la salida de capitales si las tasas de interés en Estados Unidos aumentaran más bruscamente de lo previsto.

¿Será China el nuevo socio de Latinoamérica en infraestructura?

Mié, 08/27/2014 - 07:06 -- noyolara
El pasado mes de julio, 2014, se celebró una cumbre de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en Fortaleza, Brasil. El presidente Xi aprovechó el viaje a Brasil para visitar también Argentina, Venezuela y Cuba. Este informe analiza los acuerdos que firmó China con estos cuatro países. Observamos un claro predominio de inversiones en infraestructura, energía y transporte en los 120 acuerdos que se firmaron en el transcurso de una semana.

El vínculo de China con Latinoamérica es cada vez más sólido. El comercio entre China y Latinoamérica superó los 261 mil millones de dólares en 2013. Además, Pekín ha intensificado su inversión en la región, con un porcentaje que asciende aproximadamente a un 20% del total de su inversión extranjera directa, que fue de 90 mil millones de dólares el año pasado.

En la actualidad, China ha pasado a ser el socio comercial más importante de Brasil. El comercio entre estos dos países fue de 83 mil 300 millones de dólares en 2013, una cifra muy superior a los 3 mil 200 millones de 2002. Las materias primas son la principal fuente de exportación brasileña.

La Ruta de la Seda después de Crimea

Dom, 06/01/2014 - 20:54 -- noyolara
Ariel Noyola Rodríguez/Observatorio Económico de América Latina.La gira del presidente chino Xi Jinping por Europa, que inició el 22 de marzo en Holanda bajo el marco de la Cumbre de Seguridad Nuclear en La Haya y concluyó el 1 de abril en Bruselas, Bélgica (sede de la Unión Europea), tuvo como eje rector la construcción de “cuatro puentes”: paz, crecimiento, reforma y progreso. El “deseo de prosperidad común” y la “confianza política mutua” se colocaron por encima de las diferencias culturales, económicas y, más recientemente, geopolíticas, como consecuencia de la crisis ucraniana y la hostilidad de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) contra Rusia.

El interés de China por hacer de Europa un socio clave radica básicamente en la necesidad de consolidar mercados de exportación y recibir transferencias de tecnología para la producción masiva de maquinaria y equipo en un futuro no distante. Después de visitar Francia y Holanda, y firmar acuerdos de cooperación en los sectores de la energía nuclear, la industria automotriz, la exploración aeroespacial, la educación y la agricultura, el presidente Xi se dirigió a Alemania para rediseñar la Ruta de la Seda, ahora en el siglo XXI, y fortalecer así las relaciones entre China, Asia Central y Europa: un cinturón económico de 11 mil kilómetros que atravesará por ferrocarril Rusia y Kazajstán y conectará en sólo 16 días la ciudad de Chongqing (China) con Duisburgo (Alemania), uno de los centros de transporte y comercio más importantes de Europa.

Washington buscó aislar a Rusia y desarticular la integración asiática, que –dicho sea de paso– constituye uno de los principales mecanismos de la región frente a la debilidad de la recuperación económica mundial, y no hizo sino favorecer la consolidación de un espacio económico euroasiático tras la coyuntura de Crimea.

Reform of the Bretton Woods Institutions: The IMF Might Not Live to See Its Anniversary

Mar, 04/22/2014 - 19:16 -- noyolara
2014 marca el setenta aniversario de la Conferencia de Bretton Woods de 1944, en la que se definieron los principales parámetros de la moneda mundial de la posguerra y el sistema financiero y se tomó la decisión de crear el Fondo Monetario Internacional.

Los elementos más importantes de este sistema es que se establecieron tipos de cambio fijos, y la libre convertibilidad de dólares en oro por el Tesoro de Estados Unidos.

La prueba de la capacidad del Fondo para resolver problemas complejos relacionados con el mantenimiento de la estabilidad del sistema monetario internacional fue la crisis financiera mundial de 2007-2009.

La reputación del Fondo se ha desplomado, China ha estado dando al llamado «tercer mundo» préstamos de países de tamaño similar a los ofrecidos por el FMI y el BIRF. Sin embargo, Pekín, a diferencia del FMI, no establece las condiciones políticas bajo el espíritu del Consenso de Washington.

Chiang Mai Initiative Multilateralization

Vie, 03/14/2014 - 15:42 -- auramg
La iniciativa de Multilateralización de Chiang Mai (CMIM) es un compromiso entre los ministros de finanzas y gobernadores de Bancos Centrañes de los países de la ASEAN+3 y la Autoridad Monetaria de Hong Kong para proveer de apoyo financiero en dólares mediante swaps y consta de solo un arreglo contractual. En 2012 la CMIM alcanzó los $240 billones de dólares. Se firmó el 24 de diciembre de 2009, pero entró en vigor hasta 2010.

¿El mundo en deflación? (2)

Mié, 02/12/2014 - 18:15 -- noyolara
Desde el segundo semestre del año 2013, la amenaza deflacionaria global se aceleró e incluso expandió a Europa y Estados Unidos; también en la periferia e incluso en los mayores países de Europa.

En particular, en países como Portugal, Irlanda, Grecia, Chipre y España; al subordinarse a condicionadas y contraproducentes políticas de austeridad y ajuste estructural impuestas por la troika (BCE, UE y FMI).

Para el caso de Estados Unidos, las cifras de octubre de 2013 indican precios decrecientes, simultáneamente, en -0.1% tanto los precios al consumidor (ipc) como los precios pagados a los productores (ipm).

Finalmente, para China se observa una creciente desaceleración de la tasa de inflación, ésta cayó de 6.2% en agosto de 2011 a 2.7% en julio de 2013, excluidos los alimentos; si a esto se añade la reciente caída gradual del mercado de commodities, pueden preverse tiempos de turbulencia para las economías emergentes.

La era del petroyuan

Jue, 01/09/2014 - 15:39 -- noyolara

El siglo XXI es testigo de una creciente disputa entre grandes potencias por el control de recursos naturales estratégicos (minerales, agua, biodiversidad y toda fuente de energía primaria) y la creación de nuevas divisas. China, que ya se convirtió en el primer importador mundial de petróleo conforme a las mediciones de corto plazo de la Agencia Internacional de Energía tendrá un papel protagónico. Su participación será 40% de la demanda global de energía para 2040.

La consultora Wood Mackenzie calcula que 70% de la demanda petrolera china se satisfará mediante importaciones para 2020, un aumento de 146% que implicaría un gasto aproximado de 550,000 millones de dólares (mdd). China quiere comerciar petróleo en yuanes. La moneda de cotización y comercialización del petróleo y los metales es una cuestión de distribución mundial de riesgo y de poder.

Mientras que el Tesoro de Estados Unidos ha introducido un creciente “riesgo cambiario” a través de su política monetaria y crediticia; China parece dispuesta a contrarrestar esta situación con la emisión de futuros denominados en yuanes a través de la Bolsa de Futuros de Shanghái (SHFE por sus siglas en inglés). En un primer momento, la meta es posicionar a la SHFE como el mercado de referencia petrolero para los países de Chiang Mai + 3.

Crisis Sistémica Global II: Segunda Deflagración devastadora/explosión social a escala planetaria

Vie, 06/21/2013 - 10:23 -- noyolara

Las inyecciones de liquidez de las economías avanzadas (Estados Unidos, Japón, Europa, etc.), tuvieron por objetivo ocultar las grandes consecuencias de la degradacción de Occidente en general. Con todo, lo que acontece ahora es prácticamente una segunda crisis mundial, provocada otra vez por Estados Unidos. Este periodo de cinco años finalmente sólo habrá significado retroceder para tomar impulso y saltar mucho más alto, denominada "la crisis al cuadrado".

Autor: 

El pivote del Dragón: Xi Jinping enamora a la Cuenca del Caribe

Lun, 06/10/2013 - 13:50 -- noyolara

La relación entre Estados Unidos y China ilustra, en buena medida, el diapasón de la economía mundial, con crecientes disputas regionales y desacuerdos globales (ONU, G20, FMI, OMC, etc.), a partir de la crisis. La reciente gira del presidente chino Xi Jinping por la Cuenca del Caribe ratifica el interés por la región y su papel hemisférico como pivote geopolítico, en lo que se podría considerar un espacio de disputa frente a Estados Unidos.

China, con la mira puesta en el exterior para consolidar su estrategia de transformación de modelo económico busca afianzar su sistema de alianzas a través de una política exterior defensiva sustentada en el soft power, esto es, en la utilización de instrumentos no ofensivos que incluyen la cultura y los valores cívicos como baluartes de su "ascenso pacífico" y "desarrollo compartido". La visita del primer ministro Li Keqiang a Alemania, anterior a la visita de Xi, muestra su observación del juego estadounidense de aislarlos a través de las negociaciones de la Asociación Transpacífico [TPP, Trans-Pacific Parthnership] en el Atlántico.

Páginas

Suscribirse a RSS - China