Dinero chino: se toma o se pierde
Recientemente, China ha incrementado sus flujos de inversión en el exterior, tanto directa (IED) como de corto plazo: en 2012 la cifra ascendió a 9,540 millones de dólares, más del cuádruple que dos años antes.
Recientemente, China ha incrementado sus flujos de inversión en el exterior, tanto directa (IED) como de corto plazo: en 2012 la cifra ascendió a 9,540 millones de dólares, más del cuádruple que dos años antes.
La recuperación de la economía mundial a lo largo del primer semestre de 2012 es lenta y diferenciada: mientras la mayoría de los países desarrollados presentan tasas de crecimiento con perspectivas a la baja, la situación para América Latina y el Caribe sigue siendo favorable aunque con una ligera desaceleración respecto al año previo. Se prevé una tasa de crecimiento del PIB mundial del 2.5% para 2012 (en 2011 fue del 2.8%).
Es manifiesto el papel preponderante de China en la producción y el comercio mundial; su apertura comercial lo ha colocado como un actor relevante en la determinación de los precios y en el funcionamiento del mercado mundial. Pero en las finanzas internacionales no goza del mismo relieve y, en consecuencia, ha llevado una serie de políticas para hacerse con un puesto de mayor protagonismo.
Las relaciones de China en el continente europeo sufren una reconfiguración estratégica, visto desde el otro lado, el ascenso económico de China se ha vuelto más relevante hoy en día para la Unión Europea por la crisis de deuda soberana por la que atraviesa.
El término "orden mundial" ha evolucionado desde que fue creado en el siglo XVII. Sin embargo, dichas evoluciones presentan grandes similitudes entre sí, la más importante consiste en que éste sistema está siempre al servicio de las grandes potencias y en detrimento de las naciones periféricas que componen el sistema mundial, refleja las jerarquías de la distribución del poder mundial.
Con una tasa de paro superior al 8%, quién crea más empleos es el tema principal de la contienda por la presidencia de Estados Unidos, programada para noviembre próximo. Como al parecer uno de los candidatos está ligado al outsourcing, el tema amerita una revisión especial.
Después de tres años de la recesión económica que afectó a todo el mundo, aunque con mayor medida a las naciones desarrolladas, la recuperación de la economía mundial sigue siendo muy frágil, ante un entorno de contracción de las economías avanzadas (Estados Unidos, Japón y la Unión Europea) y las incertidumbres en los mercados financieros globales.
Pese a que el inicio del siglo XXI ha sido favorable para las economías de América Latina fundamentado en variables como el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la disminución de la vulnerabilidad regional ante los impactos de las crisis internacionales, Justin Yifu Lin, vicepresidente del Banco Mundial, afirma que los ingresos en América Latina han quedado atrapados en una trampa de ingresos medios explicado, entre otras causas, por la incapacidad regional para diversificar el proceso de industrialización.