tasa de interés

Presiones inflacionarias ponen a jefe de la Fed en punto de mira en el Congreso

Lun, 03/06/2023 - 13:49 -- mgranillo

A pesar de los continuos esfuerzos de la Reserva Federal por disminuir la inflación, diversos datos gubernamentales han evidenciado que esta situación tiene matices más complejos que dificultarán una descenso en los precios.

Lo anterior tiene sus raíces en un sólido mercado laboral y en el constante y creciente gasto de consumo por parte de la población. Aunque el presidente de la FED, Jerome Powell ha seguido una política monetaria alineada a continuos aumentos en la tasa de interés, sus acciones tendrán que ser justificadas este martes y miércoles ante el Congreso de los Estados Unidos.

Diversos analistas han apuntado a que estas altas tasas tendrán que ser sostenidas durante un mayor tiempo, no obstante, existe un miedo creciente de que estas medidas encarezcan los créditos, y por lo tanto lleven a la economía norteamericana a una recesión.

América Latina ¿Un nuevo choque Volcker?

Vie, 04/29/2022 - 17:15 -- bacosta

La tasa de inflación anual en EE. UU. alcanzó 8.4 % en marzo de 2022, la más alta en cuatro décadas. América Latina se estremece al recordar cómo se controló la inflación de aquella época ¿Existen las condiciones para un nuevo choque Volcker? ¿Qué es diferente cuatro décadas después?

El déficit público de Estados Unidos y sus efectos globales en el 2021

Vie, 10/08/2021 - 17:38 -- anegrete

El conglomerado chino Envergande, y dos empresas de bienes raíces chinas grandes (Fantasia y Sinic Hildings) dejaron de pagar intereses sobre su deuda. Esa situación se interpretó como el posible inicio de una cadena de impago internacional y detonante de una nueva crisis financiera, lo cual fue falso.

La decisión de la última reunión del FOMC de la FED fue no subir la tasa de interés de los Fondos Federales y mantenerla en el rango de 0 a 0.25%, que en términos reales es -5.05%, y una próxima reducción del ritmo de compras de activos financieros para alzar la tasa de interés de largo plazo.

La situación financiera del gobierno estadounidense levanta más alarmas que la quiebra de cualquier conglomerado inmobiliario. El segundo cuatrimestre del 2020, la proporción deuda pública/PIB alcanzó el récord, de ahí que el Ejecutivo busque incrementar el límite de deuda pública en el Congreso de EE.UU.

Bank of England raises interest rates to 0.75%

Jue, 08/02/2018 - 11:36 -- lvargas

El Banco de Inglaterra elevó las tasas de interés en 0.7%, desde el 0.5% que se había mantenido desde el 2009 a raíz de la última recesión. Esta medida, fue implementada en un contexto de incertidumbre ante el impacto económico de la posible salida de Gran Bretaña de la Unión Europea.

El incremento de las tasas de interés, tiene como fundamento la recuperación de la economía nacional, metas inflacionarias y aumento de salarios en el largo plazo, entre otros. Con ello, aumenta el costo de la deuda de personas físicas y morales, así como el crédito hipotecario.

Al respecto, se difiere sobre las implicaciones que tendrá esta disposición en la economía del país, al enfrentarse al Brexit, así a las imposiciones arancelarias de Estados Unidos. Con este aumento de tasas de interés, se hace evidente el desasosiego económico internacional.

Banxico incrementó 25 puntos base la Tasa de Interés Interbancaria a un nivel de 7.75%

Jue, 06/21/2018 - 13:21 -- plechuga

La Junta de Gobierno del Banco de México ha decidido incrementar en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria (TII) hasta un nivel de 7.75%.

La decisión responde al incremento en 25 puntos base de la tasa de fondos federales por la Reserva Federal de EEUU, así como los reiterados comunicados sobre previsiones de aumentos graduales para dicha tasa. EEUU ha anunciado que el objetivo es colocar su  inflación alrededor del 2% en el mediano plazo.

Otra de las razones del incremento de la TIIE ha sido el incremento de la incertidumbre en el contexto internacional y de los riesgos a la baja del crecimiento para el mediano plazo.

 

¡Houston, tenemos un problema!: perspectivas económicas para el año 2018

Mié, 03/21/2018 - 16:47 -- plechuga

Nos encontramos ante un escenario donde la actividad económica global continúa dando mejores signos vitales. 

El pronóstico de crecimiento, de por sí ya fortalecido en 2017, mejoró en 0.5 puntos porcentuales respecto al año 2016 (pasando de 3.2% a 3.7%), según el Fondo Monetario Internacional (FMI).  Sin embargo, el comercio como una de las supuestas fuentes de demanda agregada que debería impulsar el crecimiento económico se ha subestimado con un escenario de guerra comercial a principios de 2018.

Aunado a lo anterior, las decisiones estadounidenses sobre política monetaria y política fiscal están teniendo sus respectivas consecuencias sobre la inflación, por lo tanto, sobre la tasa de interés de referencia y las decisiones de política económica internacionales e incluso sobre la situación financiera de entidades privadas.

 

 

El costo del dinero sube 0.25 puntos base adicional

Jue, 06/15/2017 - 15:42 -- jzaldivar

La junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal de EEUU concluyó este miércoles en aumentar 0.25 puntos base la tasa de interés. Quedando en un rango de 1-1.25%. Analistas e inversionistas prevén un incremento adicional para finales de año. Este es el segundo aumento en lo que va de 2017.

De acuerdo con la información recaba por parte del Comité Federal de Mercado Abierto el costo del dinero se incrementó, ya que el mercado de trabajo continúa fortaleciéndose y la actividad económica se recupera moderadamente. Dentro de las proyecciones de marzo para el mediano plazo, la variación real del PIB para 2017 es de 2.2%; la tasa de desempleo es de 4.3%, y la inflación de 1.6%.

Además, el Banco Central anunció una medida adicional de política monetaria “no convencional” y será la reducción de sus hojas de balance. A causa de la crisis financiera de 2008 la Fed implementó el Quantitative Easing (QE) que llevó a la compra de bonos gubernamentales por parte del banco central que poseían las instituciones financieras, con el objetivo de inyectar liquidez al sistema. Ahora invierte el proceso y se va a deshacer de papel gubernamental en el mediano plazo y de forma gradual.

Palabras clave: 

Todavía hundidos en Jackson Hole

Mié, 09/07/2016 - 15:58 -- resqueda

La FED elevó su tasa de interes en diciembre de 2015 por primera vez en nueve años, supuestamente para iniciar el movimiento de vuelta a la "normalidad", esto sobre la base de que la economía estadounidense se está recuperando rápidamente y volviendo a una tendencia de crecimiento económico y pleno empleo, sin embargo, desde diciembre, la FED se ha cruzado de brazos.

¿Por qué? Pues bien, el retorno a una tendencia de crecimiento no se ha materializado y la inflación no ha aumentado. Por lo que la FED ha hecho una pausa en su política de "normalización", de hecho, se habló de reducir la tasa política e incluso de la introducción de tasas de interés "negativas". En el discurso de Agosto pasado que dio Yellen reiteró su confianza en la sostenibilidad económica de la "recuperación" de Estados Unidos y dio a entender que la FED pronto reanudará sus subidas de la tasa política.

La profundidad y la gravedad del impacto de la crisis financiera global ha hecho que los bancos centrales fuesen adoptando gradualmente más medidas "no convencionales", como la economía mundial continúa arrastrándose, con un crecimiento del PIB atascado es evidente que la política monetaria, convencional o no, ha fracasado. Es interesante que todos los documentos presentados en el simposio de Jackson Hole por varios economistas académicos convencionales girasen sobre un tema básico: la actual política monetaria no está funcionando y tenemos que considerar medidas menos convencionales y radicales.

El problema es que el sector capitalista no está invirtiendo lo suficiente como para conseguir que la productividad del trabajo crezca más rápido y por lo tanto el PIB real. Yellen y Fischer citan el aumento del empleo y del consumo, como razones para subir ahora los tipos de interés. Pero éstos son indicadores 'retrasados'; sus decisiones dependen en última instancia de lo que ocurre con la inversión empresarial y detrás de eso, con la rentabilidad, sin embargo, las últimas cifras sobre los beneficios corporativos en Estados Unidos han caído un 4,9% en el segundo trimestre de 2016, en comparación con el mismo período del año pasado. Y después de impuestos, las ganancias bajaron un 6,3% en comparación con el año pasado.

Palabras clave: 

Nada normal en esta "normalización"

Jue, 08/04/2016 - 10:37 -- resqueda

La reunión en julio de la Reserva Federal de Estados Unidos es la quinta reunión consecutiva en la que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) se ha negado a elevar la tasa de fondos federales. Cuando las tasas se escalaron en diciembre pasado, la FED previno cuatro aumentos de las tasas adicionales este año como parte de un proceso de la llamada "normalización" de las tasas de interés después de una larga estancia en cero. Se entiende por la normalización cuando la tasa de interés de política finalmente regresa a un nivel consistente con el máximo empleo y la estabilidad de precios a largo plazo.

La FED explicó que era necesario un endurecimiento de la política monetaria para evitar el riesgo de recalentamiento de la economía que más tarde podría forzar aumentos de las tasas más abruptos., estos movimientos podrían conllevar una mayor turbulencia financiera y aumentar el riesgo de recesión. La FED ahora parece dispuesta a correr ese riesgo, esto porque la FED es demasiado optimista acerca de la fuerza subyacente de la economía a finales del año pasado.

Por otra parte, la inflación se mantiene dócil, sin embargo, la evidencia de los últimos años sugiere que la pendiente es muy superficial; la inflación no parece ser muy sensible a la actividad. Por lo que el riesgo de una rápida inflación al alza parece limitado. Otra razón para una mayor cautela de la FED es la incertidumbre acerca de cómo las tasas de ahora tendrán que subir con el fin de volver a la "normalidad".

El gasto de inversión en los Estados Unidos (y otras economías avanzadas) se ha mantenido mucho más débil que puede ser explicado por los fundamentos habituales de la economía de la mayor parte de esta expansión. Al menos es probable que una parte de esa debilidad debido a una sucesión de acontecimientos económicos y geopolíticos globales que han nublado las perspectivas de negocio y la incertidumbre elevada. En este punto, la decisión del Reino Unido a separarse de Europa, o Brexit, pero el Brexit, ha puesto un solo ladrillo en una pared ya elevado de preocupación. Para la Fed, la magnitud del efecto es desconocido, pero la señal es clara.

DE HACERNOS TONTOS, EMPLEO Y TASAS DE INTERÉS EN ESTADOS UNIDOS

Mié, 09/23/2015 - 12:18 -- tvalencia

 

En América latina vivimos prendidos de la noticia de la tasa de interés de Estados Unidos. La razón por la que vivimos prendidos de esa noticia es porque un alza a niveles más normales de la tasa de interés básica americana va a encarecer nuestro costo de la deuda y va a acentuar aún más la baja en los precios de la materias primas.

 

Ahora, tras casi siete años seguidos de tasas negativas, parecería que la economía americana va a intentar regresar a la normalidad. El indicador clave es el empleo.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - tasa de interés