Notas sobre América Latina
Fecha:
Autor:
El Banco Mundial ha creado con éxito una coalición para avanzar de manera efectiva en su programa de "Maximización de la financiación para el desarrollo". El informe del Gurpo de Personas Eminentes del G20 de octubre de 2018 incluye propuestas para coordinar mejor las diversas instituciones financieras internacionales en la promoción de la financiarización. El G20 no ignora que su propuesta (transformar los sistemas financieros de los países en desarrollo para contribuir al suministro global de valores) implica riesgos sistémicos significativos. Sin embargo, afirma estar buscando asegurar los beneficios de los mercados financieros abiertos mientras mitiga las vulnerabilidades sistémicas. A pesar de la experiencia de las recientes crisis financieras, el FMI continúa predicando que los tipos de cambio que flotan libremente pueden amortiguar efectivamente la volatilidad del flujo de capital, mientras que los controles de capital solo deben usarse después de agotar todos los instrumentos de política monetaria y fiscal. Palabras clave: |
Fecha:
Autor:
Estados Unidos, la Unión Europea y Japón han hecho poco para promover el multilateralismo comercial y mantener la promesa de las negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio, ya que están en contra de los intereses de los países en desarrollo. El Consenso de Washington ha sido reemplazado por nuevas prescripciones políticas. A pesar de las recientes reacciones etnonacionalistas occidentales, demasiados gobiernos de países en desarrollo aún creen que una mayor liberalización comercial impulsará el crecimiento. La globalización financiera continúa a pesar de sus efectos adversos para el crecimiento, la estabilidad y la equidad. Las entradas de capital para mejorar de manera sostenible la economía real deben priorizarse, no los flujos de cartera que tienden a ser especulativos y no mejoran la economía real. Palabras clave: |
Fecha:
Autor:
El 14 de marzo de 1948 el Senado de los Estados Unidos de América aprobó el European Recovery Program (ERP), conocido como “Plan Marshall” dado que el titular de esa cartera, el general George Catlett Marshall fue el responsable de su instrumentación. En 1951, como estaba acordado, finalizó el Plan Marshall que había fortalecido la recuperación europea que registró un fuerte crecimiento industrial y hasta superó la producción agrícola de pre guerra y se estableció una adecuada distribución del ingreso en base al “Estado de Bienestar”. El deterioro del comercio exterior con Europa generó serios problemas para la economía argentina entre 1949 y 1951, a lo que se sumó un largo período de sequías que popularizó el consumo de pan negro elaborado en base a centeno. Palabras clave: |