Notas sobre América Latina

Fecha:
Autor:

Janet Yellen, Presidente de la Reserva Federal de los EEUU, ha dicho sobre Christine Lagarde, Directora General del Fondo Monetario internacional, lo siguiente: “Ninguna organización es más crucial para la estabilidad de la economía global que el Fondo Monetario Internacional. Sus decisiones afectan a miles de millones de personas, de modo que quién encabeza el FMI debe ser un líder espectacular y eficaz. Christine Lagarde reúne esos altos estándares.”

Efectivamente, el FMI se especializa en “líderes espectaculares y eficaces”. Sus tres últimos Directores Generales han sido, en el orden, Rodrigo Rato, Dominique Strauss-Kahn y Christine Lagarde. La Justicia aún no ha concluido los procesos que se abatieron sobre los dos primeros, acusados de toma ilegal de interés, fraude fiscal, blanqueo de capitales, estafa, tráfico de influencias, prevaricación y abuso de bienes sociales, para no mencionar los pecadillos de acoso sexual, proxenetismo en banda organizada y violación, que afectan la eminente reputación de Strauss-Kahn. Christine Lagarde había sido la deus ex machina de una grosera estafa al fisco francés. Tal estafa permitió remunerar con más de 400 millones de euros los menudos servicios de Bernard Tapie.

Finalmente, la Corte de Apelaciones dictó una sentencia que parecía evidente: Bernard Tapie debe rembolsarle al Estado francés un dinero mal habido, y los diferentes involucrados en la estafa deben ser procesados, incluyendo a Christine Lagarde, la “líder espectacular y eficaz”. Atrás quedan las manipulaciones jurídicas que le habían evitado, hasta ahora, una inculpación.

Todo esto sería anecdótico sino fuese porque el FMI le da lecciones de buena gestión financiera a medio mundo, y le distribuye consejos a decenas de países obedientes que ni siquiera reparan en los desastres causados por tales instrucciones. Grecia, y la Unión Europea, no son sino las víctimas más recientes: después de haber impuesto brutales políticas económicas de austeridad, el FMI reveló haberse equivocado en sus cálculos.

Palabras clave:
Fecha:

Los medios de comunicación norteamericanos han dado al voto británico contra la permanencia en la UE una cobertura cual si se tratara de populismo “trumpista”, un inarticulado sufragio derechista nacido de la ignorancia de quienes han sido dejados atrás por la política neoliberal de crecimiento económico. Lo que queda fuera de esa narrativa es que hay una buena razón para oponerse a la pertenencia a la UE. La capta bien la consigna de Nigel Farage: “Recuperemos el control”.

La cuestión es: ¿a quién hay que arrebatarle el control para recuperarlo? No sólo a los “burócratas”, sino también a las normas pro-bancos y anti-trabajo incorporadas en los tratados de Lisboa y de Masstricht que configuran la Eurozona.

El problema real no es sólo que los burócratas hagan las leyes, sino la clase de leyes que hacen: austeridad pro-banca y anti-trabajo. A los gobiernos nacionales se les ha arrebatado la política fiscal y de gasto público para dejarla en manos de las entidades bancarias. Lo que solía ser la izquierda socialista se ha mantenido en silencio ante el hecho de que hay muy buenas razones para que la gente diga que este no es el tipo de Europa de la que quieren formar parte. Se está convirtiendo en zona yerma. Y no puede ser “democratizada”, a menos que se cambien los tratados de Lisboa y de Maastricht en los que se funda y a menos que se elimine la oposición de Alemania a un gasto público que sería la única posibilidad de recuperación para España, Italia, Portugal o Grecia.

Palabras clave:
Fecha:
Autor:

Los asuntos sobre igualdad de género en el marco internacional se han mantenido en auge. Ahora figuran dentro de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como un objetivo en sí mismo, dicho lo cual se comprende su presencia en varios de los órganos de las Naciones Unidas. En este caso se aborda particularmente a la comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la cual celebrará proximamente la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe con sede en Uruguay.

Entre los puntos a destacar de la reunión previa a la conferencia resalta la creación del Observatorio de Igualdad de Género para la región; asimismo, la reciente publicación de la comisión denominada: Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible, en donde se se expresan las medidas a seguir dentro de la región para mantenernos dentro del marco del desarrollo sostenible pero siempre fijados en la prevalencia de la igualdad, no sólo de género, sino también con respecto a las desigualdades económicas.

Finalmente, es preciso mantener presente que a pesar de los esfuerzos internacionales y nacionales por parte de cada uno de los países de la región, la desigualdad de género aún prevalece. Como lo señala claudia Pascual, "todas las mujeres somos discriminadas, pero no todas de la misma manera", y efectivamente ya que la discriminación que puede sufrir una mujer del campo e indígena, no equiparable a la que puede sufrir una mujer que habita en una gran ciudad y además se desarrolla profesionalmente. Sin embargo, el meollo del asunto no es medir las desigualdades, sino erradicarlas.

Palabras clave:

Páginas

Suscribirse a Front page feed