Notas sobre América Latina

Fecha:

Los BRICS están en Problemas. Después del 2008, mientras occidente se encontraba sumido en la peor crisis financiera de la historia, el grupo de países conocidos como BRICS fueron los que presentaron mayor dinamismo a nivel mundial. Sin embargo hoy en día se encuentran en problemas y al mismo tiempo se han convertido en una fuente de miedo para el FMI y el Banco Mundial, debido a la gran importancia que adquirieron en los últimos años. El desaceleramiento de la economía China es lo que más preocupa, debido a su enorme importancia en el globo, pero también lo es Rusia con las sanciones impuestas por Europa y su estrecha relación con los precios del petróleo, Sudáfrica en caída libre y una India que aunque pareciera ser la mejor librada, las revisiones estadísticas son inquietantes.

Las tensiones políticas dentro de cada país son de igual forma preocupantes, sin embargo en ninguno de estos cuatro países se ha presentado una combinación de crisis económica y política tan explosiva como en Brasil, cuyas calles están repletas de manifestantes, más que en algún otro país en el mundo.

Dilma Rousseff, la actual presidenta de Brasil quien actualmente se encuentra en su segundo periodo, está rodeada de escándalos de corrupción que han agravado el malestar de la sociedad brasileira. Los problemas políticos acompañados de malas decisiones de política económica han convertido a Brasil en el eslabón más débil del Bloque BRICS.

Fecha:

El gobierno uruguayo promoverá en la próxima cumbre del Mercosur una modificación de la resolución 32/00 del bloque, norma que en la actualidad impide negociar acuerdos bilaterales con terceros países por fuera de la alianza regional. Con el mandato expreso del presidente Tabaré Vázquez el Ministerio de Relaciones Exteriores impulsará una reformulación que permita avanzar en tratados de libre comercio (TLC) con otros Estados cuando alguno de los socios rechacen llevar adelante un acuerdo de ese tipo de forma colectiva.

Palabras clave:
Fecha:
Autor:

Los efectos de la caída sostenida de los flujos de capital hacia las economías emergentes están siendo menos adversos que en las décadas de los años 1980 y 1990, pese a que la corrección fue drástica a lo largo de 2015. El Fondo Monetario Internacional no oculta, sin embargo, su preocupación por un fenómeno que por su duración y magnitud puede provocar una crisis de deuda.

El éxodo de efectivo comenzó poco después de 2010, aunque hay debate aún sobre la fecha precisa. Tomó cuerpo cuando la Reserva Federal indicó un cambio de estrategia monetaria en 2013. Lo que sí está claro es que el fenómeno afecta a dos tercios de las 45 economías en el grupo de los emergentes.

Palabras clave:

Páginas

Suscribirse a Front page feed